Con los Presidentes de Venezuela, el inicio de la república surge desde el año de 1830 a 1858, considerando que el líder de la República Bolivariana de Venezuela es el jefe de Estado y de Gobierno, quien se encarga de coordinar la gerencia oficial nacional de Venezuela y que a la vez es el comandante en jefe de La Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Vea asimismo Partidos Políticos de Venezuela
¿Quién fue el Primer Presidente de Venezuela?
El Presidente principal que gobernó a Venezuela fue José Cristóbal Hurtado de Mendoza y Montilla. Comenzó a ejercer su función como mandatario y a trabajar como tal el 5 de marzo del año de 1811, por elección del Congreso Nacional asumiendo la autoridad gubernamental el 5 de julio del año de 1811 con la majestuosa Declaración de Independencia de la Corona Española.
Este ilustre personaje fue funcionario del gobierno venezolano así como también asesor legal, ya que era un prestigioso Abogado. Fue el principal que englobo su presencia entre los Presidente de Venezuela después del anuncio de la autonomía del Imperio español. Mendoza, de 39 años, fue el primero en administrar el triunvirato del Poder Ejecutivo establecido por el Congreso de 1811 y mantuvo la situación por poco más de un año.
Los otros dos individuos que conformaron el triunvirato fueron Juan Escalona y Baltasar Padrón. En medio de este período, formó parte activa de la Asamblea Constitucional que estructuró y declaró la Constitución principal de Venezuela en diciembre del año de 1811.
Cabe destacar que fue en la época del año 1.811 cuando José Cristóbal Hurtado de Mendoza y Montilla comienza a liderar como uno de los Presidentes de Venezuela. Sus padres fueron Luis Bernardo Hurtado de Mendoza y Gertrudis Eulalia Montilla. En su juventud recibió una formación asombrosa en el lugar donde creció.
Cuando tenía 16 años de edad, fue a Caracas para aprender añadiendo más conocimiento por lo que incursiona en la universidad, donde realizó estudios en Artes y Filosofía hasta el año de 1791, y después de eso obtuvo los títulos de licenciado y Maestro en el año de 1793.
Es para el de suma importancia seguir sus estudios y se dirige a la isla de Santo Domingo, donde en el año de 1794 hace su doctorado especializándose en Derecho Civil y Canónico. De regreso a Venezuela, regresa al lugar donde creció, donde trabaja en el despacho del abogado Antonio Nicolás Briceño.
Motivado al cambio significativo de las guerras de autonomía en América del Sur, del año de 1814 a 1818, España volvió a asentar su legislatura con la nación en guerra, hasta que el Congreso de Angostura seleccionó a Simón Bolívar «líder preeminente de la República de Venezuela» como administrador y comandante supremo de la República de Venezuela desde el año de 1819 hasta 1821.
Más tarde, el Libertador se presentó como líder de la Gran Colombia que establecía unión con Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador desde el año de 1821 hasta 1830. A raíz de estar aislado, la Gran Colombia Simón Bolívar es exilado de su antigua república, asumiendo el cargo José Antonio Páez.
A pesar de que el puesto de Presidente de Venezuela ha provocado cambios a lo largo de 200 años de historia (ver Primera República de Venezuela), al igual que su posición y relaciones con diferentes actores de la asociación política nacional, fue una de las personas más ilustres y progresivamente notables en el campo político de la historia venezolana.
¿Quién fue el Segundo Presidente de Venezuela?
El segundo líder que se alistó entre los Presidentes de Venezuela como mandatario que se encargó de llevar las riendas gubernamentales del país fue Joaquín Herrera quien era un oficial y una autoridad abiertamente publica que se interesó tanto en la Guerra de Independencia como en la organización abierta una vez que la República de Venezuela se estableció en el año de 1830.
Se desempeñó como líder de la nación de forma incidental durante un breve período y, independientemente de esto, es un destacado entre las figuras menos conocidas y recordadas de nuestra historia. El 20 de enero del año de 1855, el vicepresidente Joaquín Herrera aceptó (sin el debido y acostumbrado protocolo de juramentación, de llevar la administración hasta gerencia del nuevo presidente electo. Antonio Leocadio Guzmán la llevó hasta el año de 1851 y Joaquín Herrera desde el año de 1851.
Aplicó la administración de manera incidental constantemente en enero de 1855, mientras que las votaciones se hicieron para elegir al nuevo líder de la república.
Políticamente cabe el hacer mención a que, Herrera mostró la compasión hacia los pensamientos y metodologías de la línea partidista liberal y, en ese sentido, restringió el círculo partidista conservacionista. Es de nota que fallece a los 84 años en la ciudad de Caracas en el año de 1868.
¿Quién es el actual Presidente de Venezuela?
El actual líder que entra entre los Presidentes de Venezuela está Nicolás Maduro Moros quien nace en Caracas / Venezuela el día 23 de noviembre del año de 1962 es un funcionario del gobierno, fue representante y jefe del gremio de trabajadores venezolanos, se ha desempeñado como Ministro externo en los lapsos correspondientes a los años de 2006 y 2012, desempeñó su función como vicepresidente de la república en el año 2012 hasta el año 2013.
Luego pasa a ser líder de reconocida importancia entre los Presidentes de Venezuela en medio del período presidencial que va desde el año 2013 hasta el año 2019 y hasta ahora para el período presidencial desde el año 2019 hasta el año 2025 a pesar del hecho de que en este último período, es de resaltar muy enfáticamente que la Unión Europea, contando desde los países no comunitarios pero con vínculos sólidos.
Y muy fuertes así como la OEA, el Grupo de Lima a excepción de México, Jamaica, Bahamas, Haití, República Dominicana, Ecuador, Estados Unidos, Japón, Israel, Australia, entre otros, quienes reconocen públicamente a Juan Guaidó como líder de la nación o una y otra vez, reconocen a la Asamblea Nacional como el principal poder auténticamente comprendido y constituido legalmente.
Cabe hacer alusión a que como vicepresidente Nicolás Maduro se encargó de cumplir de manera comprometida todas las funciones administrativas y financieras de Venezuela en medio de la enfermedad del presidente Hugo Chávez, razones por la cual no pudo hacer acto de presencia por estar enfermo bajo una condición bastante deplorable y de suma delicadez.
Después del triunfo constituyente en el año de 2012, la condición de bienestar general de Chávez le impidió comenzar a trabajar como uno de los Presidentes de Venezuela habidos en su tiempo y que luego de ser juramentado como es la costumbre protocolar del 10 de enero debería asumir el mando del País, tal como lo estipula el artículo 231 de la Constitución.
Biografía
El ciudadano Nicolás Maduro nace el 23 de noviembre del año de 1962 en Caracas /Venezuela. Es hijo de doña Teresa de Jesús Moros de Maduro, mujer nacida en Colombia y su padre Nicolás Maduro García, quien vivió la infancia en una familia liberal y cuyo padre se convirtió en jefe de una asociación sindical.
Es de tener muy en cuenta que Maduro estuvo viendo y recibiendo clases en el Liceo José Ávalos en El Valle, una escuela secundaria abierta ubicada en un vecindario común de trabajadores fuera de Caracas, se reseña que su primer contacto con cuestiones legislativas ocurrió cuando se hizo participante en un circulo estudiantil que existía en su escuela de secundaria.
De conformidad con ciertas informaciones, a los 15 años fue retirado del liceo por montar una activación expansiva, tiempo después logra graduarse de bachiller en la escuela secundaria José Ávalos, no continuo con sus estudios, por lo que decidió dedicarse a trabajar de forma independiente.
Es de resaltar que Maduro recibió formación católica, a pesar de que su familia paterna es de origen judío sefardí. En el año de 2012, Maduro fue reconocido como un partidario del maestro indio Sathya Sai Baba, sin embargo, él mismo se proclama cristiano. Y a la edad de los 12 años, Maduro estaba en ese punto dinámico en una asociación de izquierda a la que llamaban Ruptura, y más tarde tomó parte en la gran Liga Socialista.
Después de seleccionar de forma organizada una reunión estudiantil, como líder del recinto de estudiantes, corre con la consecuencia de ser expulsado del plantel secundario, contando con tan solo 15 años de edad, sin embargo, más tarde alcanzó la meta de culminar sus estudios de bachillerato.
Asimismo, se desempeñó como custodio de José Vicente Rangel en medio de la ineficaz cruzada presidencial de Rangel en el año de 1983. En ese momento, en los años de 1986 y 1987, se capacitó en la escuela cubana de instrucción de marcos políticos de izquierda «Ñico López» cuya ubicación se encuentra en la Habana.
El 9 de junio del año de 1988, se casó con Adriana Guerra Angulo en la Sede Civil de la Parroquia de El Valle, el 21 de junio de 1990 tiene el privilegio de nacer su único hijo Nicolás Maduro Guerra, fue un matrimonio que se prolongó solo hasta el año de 1994.
Emprendió como revisor de zona en el Metro de Caracas en el año de 1990. Después, consiguió trabajo como conductor de transporte en el año de 1991, una posición que ocupó durante mucho tiempo. En medio de su trabajo como conductor, comenzó su profesión política convirtiéndose en un sindicalista de intercambio informal que hablaba con los conductores de transporte del Metro de Caracas y que a la vez los representaba.
Carrera política
En el año de 1993, junto con una reunión de trabajadores reflexivos a los que les parecía bien el movimiento MBR-200, le hizo a Chávez una visita cuando se encontraba recluido en la prisión de Yare debido a su arduo esfuerzo en el derrocamiento intentado contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez. Fue allí en esa primera experiencia que conoció a Cilia Flores, quien más tarde sería su compañera de vida.
A partir de ese momento, se convirtió en un fiel luchador por la libertad de Chávez, por lo cual el mismo Chávez le apodó en secreto «Verde». Después de la exculpación de Chávez, por el entonces presidente Rafael Caldera y su salida de la cárcel en el año de 1994, Maduro, Cilia Flores y en conjunto con una gran reunión de simpatizantes ayudaron a Chávez a conformar su círculo político.
En el año de 1995 estableció, junto con otros diestros asociados del sindicato de la Fuerza de Trabajadores Bolivarianos, una asociación en la que convirtió en Coordinador Nacional, y también fue el fundador de la Unión de Trabajadores del Metro de Caracas (SITRAMECA).
Durante la década de 1990, resultó ser una parte de las posiciones del MVR, una reunión que reforzó la cruzada presidencial del año de 1998 cuando Hugo Chávez fue elegido líder de Venezuela.
Gestión como diputado
Después de una vocación de activismo político, se convierte en un competidor para diputado del viejo Congreso de la República con la ayuda del MVR para el Distrito Federal, resultando electo en las decisiones electorales del 8 de noviembre del año de 1998. Se puso en marcha como diputado el 23 de enero del año de 1999 y se convirtió en el Dirigente superior de la Fracción Parlamentaria del MVR en la gran Cámara de Diputados.
Además, se desempeñó en la Comisión Permanente de Asuntos Sociales, la Comisión Permanente de Medios de Comunicación Social, la Comisión Permanente de Juventud, Recreación y Deportes y de la Comisión Permanente de Participación Ciudadana, fue un miembro activo en asuntos políticos ejecutados por el gobierno.
Es además de relevancia destacar que fue electo diputado en la Asamblea Constituyente del año de 1999 que se encargó de redactar otra Constitución ese año equivalente para el Distrito Federal, pasando en el Distrito Capital a partir del 23 de diciembre de ese año. En la Constituyente Maduro, dirigió la Comisión de Participación Ciudadana, del mismo parlamento.
Para luego ser favorecido como representante ante la Asamblea Nacional de Venezuela en las elecciones del 30 de julio del año 2000 por el gran Movimiento Quinta República. Es por ello que en la gran Asamblea Nacional, la imperiosa Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral dirigió justamente desde el día 14 de agosto del año 2000 hasta el 5 de enero del año 2005. Y el día 5 de enero del año 2005, resultó electo para gestionar la Asamblea Nacional de ese entonces.
Por lo que resultó reelegido en las carreras electorales legislativas del año 2005. Es a bien saber que luego de que Maduro abandonara la Asamblea Nacional en agosto del año 2006 para ocupar un cargo administrativo en el área ministerial, cabe también mencionar que Cilia Flores fue elegida en el voto interno parlamentario como líder superior de la Asamblea Nacional, convirtiéndose en la principal dama venezolana en lograr ese cargo.
Canciller
En línea con el presidente Hugo Chávez, en el año de 2006 Maduro ingresó al recinto ministerial como Ministro del Poder Popular para Asuntos Exteriores, y suplantó al entonces Ministro Alí Rodríguez Araque, quien en ese sentido fue seleccionado Secretario General de UNASUR.
Maduro ocupó el cargo de director en la coordinación de la política exterior como estrategia remota de Venezuela desde el año 2006 hasta mediados del año 2013, cuando fue suplantado por Elías Jaua. En medio de este período trabajó en asociaciones de combinación, por ejemplo, Celac, Alba, Unasur y Mercosur como entes que trabajaban a favor del País.
Vicepresidente ejecutivo
En el caso de que algo ocurra, que no se me permita proceder a dirigir la administración de la República Bolivariana de Venezuela. Deberían elegir a Nicolás Maduro como líder de la República Bolivariana de Venezuela.
El 10 de octubre del año de 2012, 3 días después de las decisiones a votaciones presidenciales, fue nombrado como el nuevo vicepresidente oficial, sustituyendo a Elías Jaua, quien necesitaba aislarse de sus funciones porque aspiraba la gobernación del Estado Miranda.
El 8 de diciembre del año 2012, Hugo Chávez manifestó que, si quedara lisiado Nicolás Maduro debería asumir la función de Presidente de la República hasta el llamado a nuevas decisiones electorales por las cuales mencionó la bien conocida ayuda para Maduro mediante el apoyo que el pueblo debería brindarle yendo a votar por él en las votaciones presidenciales.
En todo su andar político el día 9 de enero del año 2013, es cuando justamente el gobernante Hugo Chávez nombró a Nicolás Maduro como líder superior del Consejo de Ministros y a Elías Jaua como primer vicepresidente en el evento de la sesión acordada de ese día.
Motivado al tratamiento restaurativo que seguía por su enfermedad cancerígena que evitó que se confirmara varios días después. Maduro dio la bienvenida a los ministros para que cooperaran con los individuos del ALBA y siguieran construyendo la «insurgencia productiva».
Presidente encargado
Es el día 5 de marzo del año 2013, que después de la muerte del gobernante Hugo Chávez, que Maduro se encargó de tomar las riendas del gobierno asumiendo así las funciones del presidente responsable, como ese lider importante que conforma la gran linea de los reconocidos Presidentes de Venezuela, hasta las elecciones presidenciales.
Fue motivado a su enfermedad, que Hugo Chávez no pudo juramentarse en su cuarto gobierno como presidente, algunos medios de comunicación de todo el mundo notificaron sus interrogantes sobre la legalidad de la administración de Maduro, ya que, como lo indica su traducción del artículo 233 de la Constitución venezolana, debería haber sido el líder de la Asamblea.
Eso esperaba la administración cuando hubo una ausencia absoluta del presidente antes de ir a su toma de poder como presidente. Además, se centraron en eso cuando dejó el cargo como vicepresidente de la presidencia, Maduro se aseguró de que pudiera representar una decisión como dice el artículo 229, de manera parafraseada:
El Presidente de la República que esté en el cargo de Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidente Ejecutivo, Ministro o Ministro, Gobernador o Alcalde y Alcalde no podrá ser elegido a la llegada de su asignación o siempre que entre esta fecha y la de la decisión. El vicepresidente en la actividad de su oficina no puede representar la decisión.
En cualquier caso, el grandioso Tribunal Supremo de una forma bien clara expresó que cuando el presidente oficial moría en pleno hecho de sus funciones era deber del el vicepresidente asumir la situación del presidente en control y que, como Chávez era un presidente reelegido que estaba en ese momento en el cargo, la legislatura tenía su continuidad autorizada.
Para esta situación, según esta aclaración, el Vicepresidente Ejecutivo estaría en control brevemente a la administración de manera encargada. En lo que concierne al gobierno venezolano, dijo que su gobierno no estaba en contra de la Constitución y que podía introducirse sin obstrucciones a las votaciones que dependen de ese entendimiento.
La administración también depende del Artículo 233 para ayudar a su posición, pero se centra en otra parte del Artículo 233 que establece: Si la ausencia suprema del Presidente de la República ocurre en los primeros cuatro años del término protegido, se llevará a cabo otra decisión generalizada.
inmediata y misteriosa dentro de los treinta días posteriores. Si bien el nuevo Presidente o el nuevo Presidente son elegidos y se ponen manos a la obra, el Vicepresidente Ejecutivo o el Vicepresidente Ejecutivo serán responsables de la Presidencia de la República.
El 8 de marzo se hizo notorio que el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela decidió que se había establecido que tras el fallecimiento del presidente, el vicepresidente asumiría la función del presidente en control y que no había un impedimento legal para que él representara a las votaciones. Maduro fue confirmado como presidente responsable de Venezuela ante la Asamblea Nacional en el Palacio Legislativo Federal que asi se le llamó.
Es de considerar que meses antes de fallecer de la malignidad que le aquejaba de un cáncer, Hugo Chávez solicitó el voto a favor del entonces vicepresidente Nicolás Maduro en la situación que se hiciese presente de que el no pudiese seguir ocupando el cargo de presidente y que las primeras decisiones deberían ser convocadas para finalizar el período que iria desde el año 2013 hasta el año 2019.
Atentado
Sucedió que el 4 de agosto del año 2018, en Caracas, Maduro pronunció una disertación en representación de la conmemoración número 81 de la fundación de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), cuando se originó la detonación de un androide apilado C-4.
El presidente estaba a salvo, sin embargo, hubo siete personas que resultaron heridas de las tropas que tenía la Guardia Nacional Bolivariana GNB. La alocución del gobernante Maduro se comunicaba en la televisión nacional (transmisión obligatoria en todos los medios de radio y televisión) antes de una procesión militar formada por tropas de la GNB y en la organización de especialistas.
Por ejemplo, la primera dama Cilia Flores y el ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, cuando de repente se vio obstaculizada por lo que se registró como la explosión de un octacóptero sobrevolando la separación del espacio presidencial.
Después de un par de momentos de evidente desconcierto, se pidió a la seguridad presidencial que protegiera al presidente con prendas kevlar, capturados de inmediato por los columnistas autónomos, editados al principio de la transmisión oficial, lo que cambió la interpretación de la pantalla de la transmisión a la procesión oficial. .
En el cual, después de una segunda explosión obvia que luego se extendería a un edificio de un recinto de vecino, se observa cómo los oficiales que estaban dispuestos en el protocolo salieron en busca de bienestar a pesar del frenesí liberado mientras el presidente fue liberado de la ocasión
Los equipos encargados de la seguridad manejan la circunstancia como un «asalto contra el presidente». Al menos siete cadetes de la GNB resultaron heridos, mientras que el presidente, al igual que su círculo quedó a salvo, como lo indica la principal ilustración oficial de lo que ocurrió.
¿Quiénes fueron los candidatos a Presidente de Venezuela en el año 2018?
Es de hacer mención que el actual presidente, Nicolás Maduro, se enfrentó en el periodo electivo del segundo trimestre del año 2.018 contra tres aspirantes autónomos, entre los cuales se encuentra un ministro religioso y un chavista divergente. Ninguno representó a la tolda de la oposición de la venezolana.
Henri Falcón
El ciudadano Henri Falcón quien contaba con 56 años, fue el segundo aspirante, después de Maduro, que está en camino de ser elegido jefe de estado para el período que va desde el año 2019 hasta el 2024. Fue representante estatal anterior de Lara, quien comenzó su profesión política con el fallecido líder de Venezuela, Hugo Chávez, optó por enviar el desafío para la administración de Venezuela con el nombre de la restricción opositora, sin embargo, la Tabla de Unidad Democrática (MUD), la principal alianza de resistencia opositora se negó a darle su ayuda.
Es de notar que en su lapso de tiempo la dirigente de la MUD, llamada Delsa Solórzano, garantizó a la Agencia Anadolu que Falcón » se hace eco de sí mismo», ya que no tiene un lugar en los puestos de la Mesa Redonda de Unidad Democrática o el Frente Amplio para Venezuela.
Javier Bertucci
El ministro evangélico Javier Bertucci, quien se encontraba representando al más tradicionalista de los cuatro contendientes para las decisiones electorales del 20 de mayo, un hombre de una confianza en Dios única que aspiró con el fin de darle a su País un futuro mejor que el que le está dando Maduro.
Bertucci dirige la Iglesia Cristiana Maranatha, una asamblea religiosa con un número de 16,000 miembros en América Latina que realiza actividades altruistas a través de la Asociación Civil El Evangelio Cambia, que rescata a individuos con una amplia gama de adicciones en Venezuela.
Reinaldo Quijada
El especialista en electrónica Reinaldo Quijada, quien es un hombre que contaría con 58 años, este estaba respaldado por su reunión partidista la Unidad Política Popular 89 (UPP89), y por otras dos asociaciones de conformistas del Chavismo: Marea Socialista y el Frente Alternativo Revolucionario de Venezuela.
El gran disertar de Quijada se enmarcaba entre el respeto por la «insurgencia bolivariana» promovida por el anterior presidente Chávez y un análisis significativo de la administración de Maduro, que dice que ha sumido a Venezuela en una de las emergencias financieras más notoriamente horribles que ha encontrado el país sudamericano. Quijada consolidó su publicidad política a través de comunidades informales y se alejó de los medios convencionales.
Funciones del Presidente de Venezuela
Es bien importante reconocer que el Presidente de la República es el ente más destacado del Poder Ejecutivo Nacional y el único que cumple estrictamente funciones de Jefe de Estado, de Jefe de Gobierno, de Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional, de Director de Asuntos Exteriores de la República, de ser Jefe de la Administración pública nacional y responsable de la tesorería pública nacional.
Dentro de las funciones de las que un presidente dispone se establece de conformidad con lo escrito en la Segunda Parte que hace referencia a las Atribuciones del Presidente o Presidenta de la República, específicamente en su artículo 236 de las Atribuciones y Obligaciones. Aunado a ello serán funciones del Presidente:
- Examinar de manera enfática el cumplimiento de la Constitución y la ley.
- Regir a la nación
- Poner y Destituir a los vicepresidentes o ministros.
- Ser el delegado de la nación en una dimensión mundial.
- Ser el experto más asombroso de la Fuerza Armada Nacional y guiarla.
- Designar a los oficiales desde la posición de coronel o jefe, y además elegirlos para las posiciones que se limitan a ellos con restricciones.
- Proporcionar la afirmación de las condiciones de excepción y el confinamiento de las garantías de acuerdo con los acuerdos de la Constitución. Esta función la aplicara en Consejo de Ministros.
- Anunciar preceptos con el poder de la ley cuando sean aprobados por una manifestación de empoderamiento. Es una función que la aplicara en Consejo de Ministros.
- Convocar sesiones poco comunes a la Asamblea Nacional. Es una función la aplicara practicará en Consejo de Ministros.
- Controlar las leyes sin modificar sus procesos de pensamiento. Esta capacidad se practicará en el Consejo de Ministros.
- Gestionar el Tesoro Público Nacional.
- Organizar los avances universales. Esta capacidad se practicará en el Consejo de Ministros.
- En el momento en que lo apruebe la Asamblea Nacional o la Comisión Delegada, podría declarar créditos adicionales al Presupuesto. Esta capacidad se practicará en el Consejo de Ministros.
- Dictar contratos de interés nacional. Esta capacidad se practicará en el Consejo de Ministros.
- En el momento en que lo apruebe la Asamblea Nacional o la Comisión Delegada, puede seleccionar al Procurador General de la República y los jefes diplomáticos permanentes.
- Asignar o expulsar a las autoridades asignadas.
- Proporcionar informes o mensajes excepcionales a la Asamblea Nacional por y por medio del Vicepresidente.
- Mostrar el Plan Nacional de Desarrollo así como el de guiar su ejecución después de haber obtenido el respaldo de la Asamblea Nacional. Esta capacidad se practicará en el Consejo de Ministros.
- Puede conceder la exoneración a las personas que han sido acusadas de un delito.
- Establecer el Consejo de Ministros, los servicios y las diferentes oficinas de la Administración Pública Nacional. Esta capacidad se practicará en el Consejo de Ministros.
- Descomponer a la Asamblea Nacional por la situación ya expresada en esta Constitución. Esta capacidad se practicará en el Consejo de Ministros.
- Pedir debidamente referendos. Esta capacidad se practicará en el Consejo de Ministros.
- Traer y gestionar el Consejo de Defensa Nacional.
- Las diferentes funciones que se demuestran en esta constitución y en la ley.
Las funciones del Presidente de la República, a excepción de los que se muestran en los numerales 3 y 5, serán respaldadas por la legitimidad del Vicepresidente Ejecutivo o de la Vicepresidenta Ejecutivo y del Ministro o Ministras individuales o Ministros respectivos.
Sueldo
Con una compensación de tan solo $ 4,068, lo que equivale en bolivares a 24.408.000 el gobernante Nicolás Maduro se ubica en el puesto número nueve de los 11 puestos donde se posicionan los gobernantes con sus sueldos. Son datos que fueron extraídos por la BBC de la Ley Orgánica de Emolumentos, Pensiones y Jubilaciones de los Altos Funcionarios del Poder Público Nacional.
¿Cuál es la casa del presidente?
La gran Casona es un recinto muy bonito que sirve de vivienda oficial para que la ocupen los líderes de Venezuela desde el año de 1964, mientras que en la medida en que se considera importante, el Palacio de Miraflores se utiliza como entorno de trabajo presidencial y sede del gobierno. Está situado en Caracas, bordeada al oeste por el Parque gran Generalísimo Francisco de Miranda.
La bellísima Casona fue inicialmente una finca de caña de azúcar que se llamó La Pastora y data de ocasiones provinciales; cuando el Estado la ganó mediante Raúl Leoni en el año de 1964, tuvo un lugar en la familia Brandt.
Posteriormente, el experto Andrés Enrique Betancourt lo reestableció y la transformó desde la primera casa hasta un enorme castillo, y se buscó una armonía entre la naturaleza y la estructura en sí, a pesar de seguir guardando el estilo colonial, conservar los primeros segmentos, patios, elaborados enrejados y fuentes.
Aspectos más importantes de los gobiernos
Es el día 5 de marzo de 1811, que el reconocido Congreso seleccionó a Cristóbal Mendoza para que encabezara el Triunvirato Ejecutivo que practicaría la legislatura o presidencia de la nación. Dieron forma al Triunvirato, a pesar de Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón, quienes alternaron semana tras semana en la actividad de la administración.
En 1811
En el momento en que se implantó el Poder Ejecutivo en la tarde del 6 de marzo del año 1811, cayó sobre Cristóbal Mendoza, el compromiso de ser el primero, para ocupar el cargo de la administración, mientras que Manuel Moreno de Mendoza, lo reemplazaba brevemente o interinamente.
Además, cuando el Congreso Constitucional proclamó la libertad el 5 de julio del año 1811, Mendoza también tenía la administración. Además, cumplía también, en su función con toda la capacidad como líder del Triunvirato para firmar el Acta de Independencia que una comisión del Congreso presentó al Ejecutivo Plural el 8 de julio de ese mismo año.
En 1830
Se destaca que en el mes de marzo del año 1830, Bolívar dio la facultad de la presidencia a Domingo Caicedo, y en abril hizo manifiesta su renuncia como Presidente de la República. Sale rápidamente hacia Cartagena. Cerca de esta ciudad, a los pies del Cerro de la Popa, Bolívar recibe la terrible noticia sobre la desaparición física de Sucre.
Es de mucho el poder tener presente que Bolívar siguió su viaje a Santa Marta, donde se aloja el primero de diciembre. Se presenta en la quinta «San Pedro Alejandrino». El especialista Alejandro Próspero Reverendo, que lo cuida, es el primero en comprender que el paciente no mejorará.
Que tus días estaban contados, por lo que el 10 de diciembre, Bolívar dirige su testamento. Rápidamente obtiene los Santos Sacramentos y dirige su última Proclamación, que termina con estas palabras: «¡Colombianos! Mis últimas promesas son para la alegría de la Patria. En caso de que mi fallecimiento sirva a que se acaben las líneas partidistas y la unión se cristalice, iré serenamente a la tumba ».
En 1936
Sobre la desaparición física del general Juan Vicente Gómez, el día 17 de diciembre del año 1935, el general Eleazar López Contreras, ministro de Guerra y Marina, se alzó triunfante con la tremenda confabulación que se había creado desde principios del año de 1935, cuyo objetivo era el logro de tomar el poder en 19 de abril del año de 1936, fecha en que debería comenzar otro período presidencial.
Una vez que Gómez fallece, el buró se reunió y, según el estatuto sagrado, continuó eligiendo entre los ministros que estaban presentes al líder que figuraría como el gobernante encargado más destacado entre los Presidentes de Venezuela que podría ser sustituido el 19 de abril del año 1936, fecha en que el marco gomecista debería finalizar.
El 18 de diciembre del año de 1935, y para la siguiente fecha el Congreso eligió y respaldó al general López Contreras en una reunión extraordinaria el día 31 de diciembre, siguiendo los criterios consistentes que confirmaron la progresión de la orden legítima. El 20 de diciembre, ordena que todos los detenidos políticos y de aquellos que están confinados en las calles sean puestos en libertad, planeando además el regreso de los exiliados.
El año de 1936 debería ser una época muy recordada extremadamente única para algunas ocasiones eminentes. En febrero, López Contreras presentó su programa de administración que reorientó el país hacia el gobierno popular. En ese mes en curso, hubo numerosas manifestaciones contra Félix Galavis, quien era jefe legislativo de Caracas y un prominente gomecista. A lo que López Contreras respetó y terminó destituyendolo.
Ya en términos de la época del año 1936, comenzó la huelga petrolera que se mantuvo por un lapso de 43 días y a pesar de haber finalizado prematuramente con una declaración presidencial, denunció el inicio del reconocimiento de los derechos de los trabajadores.
En cuanto a las obras abiertas públicamente, terminaron siendo importantes a partir del año 1936 y ocuparon el primer lugar en el plan de gasto de consumo por rama departamental del año monetario que fue desde el año de 1936 a 1937. Se elabora el Plan Monumental de Caracas y se realiza la Comisión Permanente de Rutas de Comunicación, que expone un programa de calle el cual se incorpora al Plan Trienal; Sin embargo, eso no logra terminarse.
En 1945
La mala conducta de Isaías Medina Angarita y el desprecio en el que mantenía a los jóvenes oficiales de la fuerza armada, pagándoles malos sueldos, sin una preparación o consideración especializada con respecto a sus problemas financieros, fue lo que provocó el desarrollo de un alma de descontento y rebelión entre los jóvenes oficiales que, unidos al también descontento de los círculos políticos con la administración del gobierno, propiciando la rebelión del 18 de octubre del año de 1945.
Entre los Presidentes de Venezuela para el año de 1945, se encontraba el ilustre Medina Angarita, quien mirado con seriedad la circunstancia que tenia frente a sus ojos, no tenía ningún deseo de oponerse a los disidentes ya que no quería una masacre, ni más derramamiento de sangre por lo que optó en rendirse de manera incondicional. Fue apresado junto con el general López Contreras y después ambos oficiales de alto rango fueron declararon en exilio.
La legislatura del presidente Medina pasó luego a convertirse en una junta de gobierno progresista, formada por Rómulo Betancourt, como presidente; El comandante Carlos Delgado Chalbaud, el capitán Mario Vargas, el doctor Raúl Leoni, Gonzalo Barrios y Edmundo Fernández, siendo juramentada y confirmada el 19 de octubre de ese año 1945.
En 1950
El hecho más aberrante sucedió con la muerte del líder de la junta militar de gobierno Carlos Delgado Chalbaud, que sirvió para una corrección en el carácter y la introducción del gobierno temporal. Básicamente, del récord levantado el 27 de noviembre del año de 1950 año en el cual se designo a Germán Suárez, líder de la junta administradora, teniendo como miembros de la junta a los administradores Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez.
El arreglo del nuevo gobierno temporal fortaleció las actividades de supresión y maltrato contra los líderes políticos ilegales; formalmente se otorgó un nuevo poder a la moderación y muchos de los individuos indicados fueron oprimidos o asesinados como Leonardo Ruiz Pineda, Luís Hurtado Higuera, Alberto Carnevale, Antonio Pinto Salinas hombres de gran importancia politica.
Presidente de Venezuela asesinado en 1950
El homicidio de Carlos Delgado Chalbaud consumado por Rafael Simón Urbina instituye la principal muerte presidencial en la historia republicana de Venezuela. El 13 de noviembre del año de 1950, Delgado Chalbaud fue apresado ese día por una banda encabezada por Urbina, y luego lo asesinaron en una casa en la urbanización las Mercedes en Caracas, que pertenecía a Antonio Aranguren.
Las condiciones que abarcaban el fallecimiento de Carlos Delgado Chalbaud provocaron varias hipótesis, siendo la más reconocida, la que enfoca a Marcos Pérez Jiménez como el supuesto autor intelectual de su aprehensión y asesinato. Sea como fuere, esto es inverosímil porque su pareja, Flor María Chalbaud Cardona de Pérez Jiménez, era prima de sangre muy cercana del Coronel Carlos Delgado Chalbaud.
Su homicidio parece estar algo situado hacia un resultado espantoso de un acaparamiento completado por Rafael Simón Urbina López para apuntalar a Pérez Jiménez como Presidente, según lo indicado por las razones de Urbina, Delgado Chalbaud lo había desechado una y otra vez y le impidió que la compensación asegurara su propiedad.
Que había sido despojada después de un robo preliminar en la temporada del Gobierno del General Eleazar López Contreras, Urbina había sido Gobernadora del Estado de Amazonas y posteriormente acusado de enriquecimiento ilícito. El día después de su captura, fue asesinado por individuos de la Dirección de Seguridad Nacional.
La muerte de Chalbaud incitó una emergencia política nacional y limitó la reorganización de la Junta Militar. Fue elegido para convertirlo en una «Junta Administradora» y se preguntó a algunas personas regulares muy eminentes, por ejemplo el Doctor Arnoldo Gabaldón.
Quien había ganado la aclamación por la lucha contra la malaria en la nación, como una de las posibilidades de suplantar al fallecido líder de la República. Finalmente instalaron a Germán Suárez Flamerich, para ese entonces representante en Perú, quien fue rápidamente el encargado de la administración de la junta.
En 1958
El 23 de enero del año de 1958, un derrocamiento estalló en Caracas, prevaleciendo con respecto a la expulsión de Pérez Jiménez, y se reunió una Junta de Gobierno Cívico-Militar, dirigida por el Contralmirante Wolfgang Larrazábal. Rómulo Betancourt refuerza la constitución de la junta y obtiene ganancias que le permiten regresar a Venezuela el 9 de febrero.
En 1970
Es en esta época desde el año de 1969 hasta el año 1974 en el gobierno del Doctor Rafael Caldera que se denotaron el intercambio de intensidad empoderada más tranquilo que comenzó con una reunión partidista y luego con la siguiente, esto implica que fue una temporada que abarcó el año 1.970.
Es en medio de su primer gobierno que Caldera tenía la capacidad de aplacar a la nación concediendo un indulto que permitía a las guerrillas, que habían estado trabajando sigilosamente durante aproximadamente unos 10 años, su reincorporación a la sociedad e interesarse por los asuntos legislativos.
En 1975
Durante este tiempo de liderazgo gubernamental de Venezuela por Carlos Andrés Pérez Rodríguez, justo entre los años de 1974 a 1979, que inicia su primera administración mejor conocida como la Venezuela Saudita debido a sus prósperos activos monetarios y sociales con un ingreso gigantesco de la tarifa del petróleo, esta es la etapa del año de 1.975 cuando Venezuela vive sus mejores años gracias al Petróleo como la mejor riqueza con la que siempre ha contado Venezuela.
En 1980
En cada periodo de gobierno siempre hay de algo que mencionar sea bueno o sea malo, en este caso cabe acotar que en el programa de administración de gobierno por el Doctor Luís Herrera entre los años de 1.979 a 1.984 que tomó como una necesidad bastante esencial la mejora de la horticultura y la industria dentro de la idea de un anunciante expreso que fuese promotor.
La inusual devoción a la constitución, desde la instrucción esencial hasta el entrenamiento lógico y mecánico, y la ejecución de una estrategia de bienestar sanitario fue lo marcó este sistema de gobierno que englobó el año de 1.980 como importante. Porque hubo un gran compromiso de crear una estratégica disciplina suscrita para enseñar gastos abiertos y para desafiar la degradación regulatoria, para hacer genuina la circunstancia financiera de la nación con la intención de sincerarla.
En 1989
Sucedió que el 27 de febrero del año de 1989, un grupo muy numeroso comenzó a acumularse en uno de los barrios menos afortunados en los bordes de Caracas. En los que desafiaron las severas estimaciones financieras que el líder de Venezuela, Carlos Andrés Pérez (CAP), había proclamado recientemente.
Cabe resaltar que los inmensos alborotos comenzaron en Guarenas una ciudad ubicada a 25 km al este de Caracas, al principio como disidentes, en la mañana del 27 de febrero del año 1989, momentos en los que comenzaron a surgir inconvenientes de transporte a la capital/ Caracas.
Al inicio parecía una manifestación de las personas por el aumento en el costo del transporte y de los transportistas, ya que ese ascenso parecía ser raro. Con una velocidad asombrosa, lo que comenzó como un desacuerdo concentrado en una pequeña ciudad, en solo unas horas se convirtió en una afluencia de vandalismo, brutalidad y saqueo en la dimensión nacional.
Las estaciones de televisión comunicaban las ocasiones en vivo, al principio, en los segmentos principales, hubo desacuerdos silenciosos. Incluso hay grabaciones en las que se ve a la policía metropolitana tratando de impedir el saqueo para evitar la crueldad y la violencia.
Hacia la noche, hubo problemas en prácticamente todos los barrios y urbanizaciones famosas de Caracas, las tiendas habían cerrado y el transporte público cesó en sus albores por cuestiones de seguridad. Y para el día 2 de marzo del año de 1989, cuatro días después del inicio de la manifestación revoltosa.
La cual se estableció bajo la dirección de Enrique Ochoa Antich, ex diputado, que en ese entonces era coordinador del Comité de Derechos Humanos, en las puertas de la funeraria de la ciudad, el Comité de Derechos Humanos sobre los Derechos humanos, Desaparecidos y las víctimas inocentes, que más tarde cambiaría su nombre a COFAVIC (Comité de Familiares de Víctimas).
Fue este Comité el que anunció a los medios de comunicación nacional y mundial sobre los elementos de la supuesta y metódica violación de los derechos humanos por parte del Estado venezolano en medio de las eventualidades presentadas. Lo que evidentemente no se anunció ni investigó fue el daño provocado por el saqueo salvaje y el vandalismo, incitado o no restringido, que fue lanzado en aquel entonces.
El Caracazo fue uno de los resultados e irritante de la inestabilidad política que enfrentó Venezuela desde el inicio de la emergencia financiera e institucional. El programa de administración se modificó después de las eventualidades, en las que Carlos Andrés Pérez se reunió con un Consejo Consultivo en el que también se incluyó la resistencia opositora.
Con la finalidad de tratar de reconducir la circunstancia social de Venezuela. El 7 de marzo, se proclama la llegada de los precios. El procedimiento de descentralización se acelera con la principal decisión directa de los Gobernadores y Alcaldes realizada en diciembre del año de 1989, que permite un descanso equitativo.
El ambiente de descontento bien conocido irritado por el Caracazo fue seguido en 1992 por dos esfuerzos de derrocamiento: uno en febrero y otro en noviembre. Era un plan que había estado trabajándose en el ejército desde el año 1982 y que había realizado un esfuerzo eficaz en octubre del año 1988.
La objeción en desarrollo a la organización del presidente Pérez, la ruptura con el partido Acción Democrática, la ausencia de nuevas autoridades, la impugnación de la clase política y el bipartidismo convencional, junto con el conjunto de medidas relacionadas, aplacaron el momento de los esfuerzos de derrocamiento que el presidente Pérez logró aplacar.
En 2010
Ya para el año 2.010 se consideraron muchos aspectos entre los cuales Hugo Chávez resultó electo popularmente desde el año 2.007 hasta el año 2.013 época en la que comienza su nuevo orden siguiendo el nuevo rumbo del país hacia el «Comunismo del siglo XXI», esto enmarcó al año 2.010 como un año de muchas expectativas que realmente favorecerían al País.
Más sin embargo se presentó la gran crisis en el sector energético que cursó con eventos ocurridos entre los años 2010 a 2011 dejando muchísimas fallas en el suministro de electricidad, tanto así que en la actualidad el País sigue padeciendo por todas esas secuela que arrojaron esas eventualidades que no fueron atendidas a tiempo y como debió haber sido..
En 2018
Justamente en esta época política que abarcó desde el año 2.013 hasta el año 2.019 fue cuando el mandatario del oficialismo Hugo Chávez no pudo concluir su periodo de gobierno por razones de peso como lo fue su enfermedad producto del cáncer que padecía, fue allí donde Nicolás Maduro entró en la escena política encargándose del gobierno y dándole continuidad por la muerte de Hugo Chávez.
Maduro presentó el Plan de la Nación (plan propuesto por Chávez en las carreras electorales del año 2012) como una guía del país hacia el socialismo. Por lo tanto el año 2.018 se encontró inmerso como el peor año que atravesó Venezuela con la fuerte y terrible crisis económica, el alto grado de corrupción, de delincuencia, de inseguridad, de salida de muchos venezolanos buscando una mejor alternativa para sobrevivir ante la situación vivida en Venezuela.
Desde 1830 hasta la actualidad
Desde la temporada del año de 1830 se dio el gran inicio de que Venezuela fuese gobernada por ilustres personajes que la tomaron y la llevaron conforme a los preceptos establecidos en cartas constitucionales, ideales y forma como cada uno de ellos consideró que debía mandar y guiar al País, entre los cuales se hace mención a:
José Antonio Páez (1831-1835)
El procedimiento político-autoritario venezolano comenzó con la organización presidencial primaria del general José Antonio Páez, quien desde el final de 1829, se había desempeñado como líder temporal de la nación. Una gran figura entre los Presidentes de Venezuela mas destacados. Cuando se sancionó el contrato protegido o carta constitucional, el Congreso de Valencia eligió al General Páez para poseer la magistratura nacional primaria con carácter establecido.
Jurando el alto compromiso, el presidente Páez tuvo a Diego Bautista Urdaneja como vicepresidente y su primer grupo ministerial estuvo integrado por: Antonio Leocadio Guzmán, secretario del Interior y Justicia; Santos Michelena, secretario de Hacienda y Asuntos Exteriores; José Hilario Sistiaga, secretario de Guerra y Marina.
El compromiso presidencial fue creado por un tiempo de 4 años. En medio de este primer ejercicio sagrado, el General Páez trabajó arduamente para organizar la república en establecimientos firmes y considerables metas que alcanzó y logró.
Doctor José María Vargas (1835-1836)
El nombramiento del Doctor Vargas fue centro de la brutal resistencia opositora de los militares que defendieron a Mariño. Según lo indicado por esta área, los militares tenían el ideal restrictivo para supervisar a la nación, ya que eran ellos, como garantizaban, quienes ganaban la libertad en las zonas de combate.
En cuanto a lo que les importa, los partidarios del Doctor José María Vargas salvaguardaron el privilegio de los ciudadanos regulares para ejercer el gobierno. Sostenían que los militares debían volver a los recintos militares, ser garantes de la constitución y el poder de salvaguardia, que constituía su trabajo real en la república.
El 9 de febrero del año 1835, la promesa de Vargas ante el Congreso comenzó un período presidencial bastante complejo y rudo, separado por la restricción de los guerreros, la precariedad política y la angustia pública.
A lo largo de estos años, Vargas hace su renuncia en dos ocasiones, es degradado y expulsado a Santo Tomás por el trabajo de la Revolución de las Reformas que detona el 8 de julio del año de 1835, y recurre a Páez para reclamar el restablecimiento del orden constitucional establecido. Solo dura 14 meses en la presidencia.
Carlos Soublette (1837-1839)
El 11 de marzo del año de 1837, el general Carlos Soublette, que en esa temporada tenía 47 años, aceptó la Presidencia de la República de Venezuela para terminar el período presidencial que tenía lugar con José María Vargas, y en un lugar tranquilo y de Fecundo, en el que las partes restantes del libertador fueron repatriadas, ocupó el cargo hasta el 1 de febrero de 1839, cuando comenzó otro período.
En el año de 1838 se tomaron decisiones para elegir al Presidente de la República por el tercer período establecido, y el nombre principal al que se hizo referencia fue el del anterior Presidente José Antonio Páez. El 26 de enero del año de 1839, ante el asombro de unas pocas personas, fue elegido con el 95% de los votos obtenidos.
Subraya en la administración de Soublette, el reconocimiento que hizo a la memoria del libertador el día 5 de julio del año de 1838, que les transmitió a varios comentaristas el ambiente antibolivariano que se inhalaba en ese momento. Soublette mantuvo su situación en la demostración de un reconocimiento de un justiciero a la leyenda que nos dio la oportunidad de ser libres humanamente.
Segunda presidencia de José Antonio Páez (1839-1843)
Las decisiones electorales ocurrieron regularmente y el triunfo del general Páez fue prácticamente absoluto. Después del escrutinio, el general Páez fue anunciado como el líder establecido de Venezuela y se confirmó ante el líder del congreso nacional, el Doctor José María Vargas, el 1 de febrero del año de 1839.
El tren oficial elegido por el presidente Páez fue conformado por: Diego Bautista Urdaneja, secretario del Interior y Justicia; Rafael Urdaneta, secretario de Guerra y Marina; Guillermo Smith, secretario de Hacienda y Relaciones Externas.
José Tadeo Monagas (1847-1851)
El ilustre y recordado Monagas fue un hombre de libertad elevado con un poder increíble durante todo el gobierno venezolano. La ayuda del general Páez a este competidor se tomó como una metodología para apoyar la solidaridad del Partido Conservador. Fue el triunfante contra Bartolomé Salom, Manuel Felipe Tovar, Santos Michelena, Mariño y un General Páez similar propuesto por una reunión de compañeros.
Como resultado de su triunfo de nombramiento, Monagas fue declarado por el congreso, según lo estipulado por la norma sagrada y asumió la responsabilidad de su función como mandatario el 1 de marzo del año de 1847. Con la actividad del poder oficial del general Monagas se abrió el tiempo de la supuesta teocracia liberal con el fin de la orden de Carlos Soublette.
José Gregorio Monagas (1851-1855)
Desde el primer punto de partida, esta posición presidencial fue asaltada por todos lados por la posición liberal que no pudo lograr el control. Sin embargo, la calidad de la administración y el registro de la utilización de armas para poner fin a los levantamientos, ordenó la circunstancia.
Por la ley del poder conectada sin separación ni consideración, el deseo de la legislatura y que además, del congreso fue forzado. El gobierno de José Gregorio Monagas ha sido calificado de insano, ya que no mostró su propia cara, ya que todas las conclusiones presidenciales fueron forzadas por su hermano, el anterior presidente José Tadeo.
Fue esto lo que forzó y coordinó todo el enfoque de la administración en diciembre del año de 1854. Las decisiones se tomaron nuevamente en la nación, sin embargo, en esos ejercicios de negocios se notó el impacto de José Tadeo Monagas, quien siguió compitiendo por otro ejercicio presidencial.
Segunda presidencia de José Tadeo Monagas (1855-1858)
En enero del año de 1855 obtuvo de su hermano José Gregorio, líder activo que salía de la administración de Venezuela. En esta nación, que ha sido tan aborrecidamente golpeada por sus gobernantes a través de su historia, en la temporada de estas ocasiones demuestra mejores condiciones. La circunstancia venezolana no fue una circunstancia complementaria. Numerosos desastres echaron un vistazo a su serenidad en la mejora y completa solución de los establecimientos republicanos.
Julián Castro (1858)
La legislatura encabezada por el general Julián Castro Contreras desde el 18 de marzo del año de 1858 fue un gobierno aceptado de forma obligada; Una rutina establecida por el poder y fuera de los estándares protegidos. Surge debido a un golpe en contra de los formalismos constitucionales y eso normalmente, causa la ruptura de una organización auténtica o rutina legal, esta legislatura de un período excepcionalmente breve para lo que se conoce como la administración de las 30 horas en realidad dura 4 días, de todos modos tuvo la capacidad de llevar a cabo los avances que se acompañan:
- Ratificación de las carreras electorales previstas para el final del año de 1859.
- Creación de una cámara de guerra nacional.
- Incorporación de un equipo con José Antonio Páez, Carlos Soublette, José Félix Blanco, Carlos Luís Castelli y José Austria.
A la luz de los problemas que brotaron, cada uno de ellos, debido a la Revolución Federal, los soldados dedicados a la legislatura lograron triunfos en unos pocos lugares, pero las cosas no mejoraron, por lo que el jefe de estado, simplemente juramentado en una premisa temporal, cedió Dirección en manos del vicepresidente de la república, Manuel Felipe Tovar.
Manuel Felipe Tovar (1859-1860)
Es de mucha importancia reconocer que el Vicepresidente de la República, Manuel Felipe Tovar, quien se encontraba en Valencia, fue citado por el marco Ejecutivo para que asumiera la legislatura de Venezuela bajo una premisa temporal.
En ese momento llegó a Caracas el 29 de septiembre del año de 1858, momento en el cual se confirmó como líder de la república, nombrando a su oficina incorporada por el equivalente a Pedro Juan, quien fue designado como jefe temporal y fueron: Manuel C. Quintero En relaciones residenciales y equidad, Jesús Morales Marcano en las relaciones exteriores; Manuel Cárdenas Delgado, en hacienda y Domingo Hernández en Guerra y Marina.
Reconoció la dimisión por parte del congreso, para mantener la función como líder de la República en el sentido de que la alta gama empoderada principales hizo voto al vicepresidente, Pedro Gual para satisfacer el resto del período protegido.
Jurado el 21 de mayo del año de 1861, el presidente nombró a sus ministros que fueron al principio: En el interior y equidad Ángel Quintero, En las relaciones Exteriores a Rafael Seijas, a Carlos Elizondo en el marco de guerra y hacienda y la fuerza naval a Carlos Soublette. Los juicios más importantes de esta legislatura para el control de la nación fueron:
- Declarar en reunión a cada una de las regiones de Venezuela, menos margarita, Maracaibo Mérida y Trujillo lo que hizo por declaración distribuida el 19 de julio del año de 1861.
- Rechazar al General Páez como Jefe Supremo del Ejército.
Gobierno dictatorial del Gral. Páez (1861-1863)
Con el anuncio hecho por Echezuria, el General se junta desde la victoria al ingresar a Caracas el 10 de septiembre del año de 1861, en la que se proclamaron en la actividad del orden, como ciudadano regular y jefe militar de Venezuela.
Esta verdadera organización fue representada por un centralismo intemperante en las partes del poder oficial y alta proporción de originalismo. A todo ello el secretario general de Gobierno, Hilarion Nadal, se dio cuenta de cómo satisfacer el deseo del déspota con precisión.
Un cuarto de año más tarde, Nadal fue enviado a Londres como especialista financiero de la legislatura y nombraron a Pedro José Rojas en su lugar, quien resumió no solo los elementos del Secretario General del Gobierno, sino también los de los servicios. El 1 de enero del año de 1862, la tiranía distribuyó tres declaraciones naturales, a través de las cuales se impulsó el gobierno dictatorial.
Las características de estos anuncios fueron:
A.- La Afirmación de las garantías individuales mas preciadas en la constitución.
B.- El Reconocimiento de que, en nombre y con experto de los grupos populares, se seguirá practicando la incomparable intensidad empoderada de la república hasta que se establezca legalmente el trabajo de administración.
C.- La Habilidad formal para que las faltas breves cometidas por el jefe de estado sean aseguradas por la cámara de Estado y las deficiencias absolutas por un sustituto que sea elegido por los comités urbanos.
D.- Los servicios de autoridad y gestión serán los responsables del secretario general.
Juan Crisóstomo Falcón (1863)
La circunstancia política que vivía Venezuela era preocupante por la cercanía de las Guerrillas Federales en toda la nación y la fundación de algunos estados gubernamentales, particularmente el estado de Zamora, conformado por una junta constituyente de los grupos de personas de Barinas Apure, acumulada en la ciudad de Nutria.
En noviembre del año de 1862, forzó al general Páez a pensar en repudiar la orden y alentar la suspensión de amenazas en el punto central de la nación. Con este fin, Páez envió a sus jefes a localizar un método simple para buscar la armonía.
Los enfoques reconocidos en esta legislatura fueron:
A.- Páez y Falcón procederían por cargos similares.
B.- El déspota elegiría al general como líder del Ejército Nacional.
C.- Se reuniría una reunión en la que se examinaría la investigación presidencial.
D.- La división regional de la república se fundaría en los 20 estados.
Gobierno constitucional de Juan Crisóstomo Falcón (1864-1868)
El 24 de diciembre del año de 1863 se introdujo en Caracas la reunión nacional constituyente. Esta ocasión tiene un alto significado verificable para la nación, ya que es la premisa del marco burocrático como un tipo de gobierno en Venezuela.
Cabe recordar que la principal medida tomada por este constituyente fue la confirmación del general Falcón como líder protegido de los Estados Unidos de Venezuela. También se le concedió el privilegiado título de increíble nativo y mariscal de la fuerza armada de la República.
Confirmado como líder protegido de los Estados Unidos de Venezuela, el Gobernante Falcón siguió con su extraordinario programa de federalización de la organización abierta.
Entre las realidades más aclamadas de su legislatura se encuentran:
1.- El nuevo crédito de Europa para satisfacer serias necesidades.
2.- Se solicitó el pago de compensaciones a cada uno de los luchadores de la alianza.
3.- Se declararon a la memoria del general Ezequiel Zamora los servicios funerarios solemnes y se puso en práctica la ejecución del nuevo contrato establecido de la nación, que entró en el poder el 28 de marzo del año de 1864.
Un gobierno de interinidad (1868)
Es de enmarcar que con la salida rápida de Bruzual a puerto Cabello dejó libre la Plaza Caraqueña. Y como la república estaba casi sin gobierno, la asociación Monagas fue una organización constituida por el Doctor Tell Villegas como el responsable del poder Ejecutivo así como la escogencia de una reunión de líderes idóneos a los cuales ubicó en las posiciones ministeriales: En el de Relaciones Exteriores a Tell Villegas.
En el interior y justicia a Mateo Marcano; en Hacienda Marco Santano; en el avance ministerial realizado por el presidente Falcón Nicanor Borges; en guerra y en la fuerza naval Domingo Monagas en crédito abierto, además hecho por Falcón Antonio Parejo. El general Monagas tomó al líder de la fuerza armada alegando que no necesitaba ningún cargo político importante, renunció al valle, donde muere el 18 de noviembre del año de 1868.
José Ruperto Monagas (1868-1870)
Hacia fines del año de 1868 se tomaron las decisiones generales anticipadas por la constitución y de las cuales el líder de la república fue favorecido el General José Tadeo Monagas, quien recolectó 180,000 votos de 11 estados a los cuales había favorecido.
El gran Congreso de la república, por lo tanto, lo había elegido como el primero asignado a la administración como es el general José Ruperto Monagas hijo de José Tadeo. Con el fallecimiento de José Tadeo M, sin haber asumido la primera gestión de gobierno, en el cual se decidió cumplir con el protocolo de juramentar como gobernante del País a José Ruperto Monagas el primero de Agosto del año de 1.869.
Esta Administración experimentó fuertes enfrentamientos con varias conformaciones políticas de carácter económico. En cualquier caso, tal vez el más genuino fue el estremecido por el líder del estado Zulia, Venancio Pulgar, quien necesitaba conservar el contrato de utilidad rentable aduanero de la de Maracaibo contra los privilegios de la administración de la república.
Antonio Guzmán Blanco (1870-1877)
Este nuevo jefe de gobierno responsable del poder oficial el Doctor Guillermo Tell no pudo solventar ningún problema: intentó hablar con Guzmán Blanco y por eso remitió una delegación el 22 de abril del año de 1870 a los Teques aun corriendo riesgos, su fin era ponerse en contacto con el líder.
Entre estas propuestas destacamos el acompañamiento: la jubilación de Guzmán Blanco; La disposición de un emisario de los estados que establece el destino de la república y el reconocimiento de los leales, partidarios y marginados.
Normalmente, Guzmán no reconoció ninguno de estos enfoques y adelantó hacia Caracas, esto provocó Revuelta en Caracas: el congreso se disolvió, los ministros se rindieron y el propio Tell Villegas puso a la administración en manos del sub inspector castrense general Martín Vegas, poco después este fue suplantado por el general Palacios, quien había sido designado por el congreso, antes de disolverse.
Nada de esto contenía a Guzmán Blanco, quien entró a Caracas el 27 de abril del año de 1870 y ese día equivalente se declaró tirano. Las realidades más significativas de este tiempo de gobierno fueron:
A.- El control absoluto de la circunstancia al tomar Puerto Cabello el 12 de mayo del año de 1870.
B.- La magna Reunión en Valencia del Congreso de Plenipotenciarios, el día 11 de julio del año de 1870, en la que se notificaron a Antonio Guzmán Blanco, gobernante de la República y los generales Ignacio Pulido y Matías Salazar como primero y segundo destinado a la presidencia.
Entre otras terminaciones significativas se encuentran:
1.- El reordenamiento del Tribunal Federal de Casación.
2.- La obligación del estado de dejar de lado las obligaciones de los especialistas que se habían derrumbado a la agitación.
3.- El reordenamiento de la facultad.
4.- La formación del estudio de artes expresivas.
Es en ese mismo tiempo del año 1870, que el presidente Guzmán Blanco, debido al impacto de la reunión de la Asamblea de Plenipotenciarios en valencia, comenzó a ocupar el puesto de líder consagrado de los Estados Unidos de Venezuela, para el curso del año de 1870 a 1877.
Linares Alcántara (1877-1878)
Hacia el final del año de 1876, las decisiones electorales se tomaron por los arreglos de la presente constitución. A ese discrecional evento electoral que fue muy razonable se les mostraron los aspirantes que lo acompañaban: Jacinto Pachano, Francisco Linares, Alcántara Hermenegildo Zabarce, la gente militar y regular Diego Bautista Urbaneja y José Ignacio Pulido.
Como no hubo un vencedor supremo en las encuestas, se resolvieron en el congreso entre los competidores con el número más notable de votos, Hermenegildo Zabarce y Francisco Linares Alcántara.
En la última ronda, los aspirantes como Linares consiguieron la mayoría de los votos y fueron declarados líderes de la república para el período del año de 1877 a 1879. Este triunfo fue reconocido por el presidente Guzmán Blanco, quien obviamente era legalista como este, y que conservaba de la magistratura del antiguo Guzmán Blanco su incondicionalidad que le garantizaba seguir su arreglo político.
El anterior presidente, Guzmán Blanco, dejó la nación por Europa con un alto cargo de conciliación, pero no mucho después de comenzar a trabajar, Linares Alcántara comenzó a cambiar su estilo de gobierno influenciado por los rivales a la estrategia política de Guzmán.
Un pronunciamiento de organización general para todos los enemigos del país, el presidente Linares, se dirigió a la Guaira en visita de gestión y allí en un banquete lo envenenaron y falleció el 29 de noviembre del año de 1878 justamente un año antes de la finalización de su mandato.
José Gregorio Valera (1878-1879)
Considerándose que el fallecimiento del presidente Linares Alcántara no fue un obstáculo para la reunión de la junta que el mismo mandatario había anunciado, nótese que la reunión se llevo a cabo el 11 de diciembre del año de 1878 y una de sus primeras disposiciones fue la elección del líder de la república.
Así se confirmó para ese alto cargo que trabajó como el primer designado José Gregorio Valera, como el funcionario en control. Nada extraordinario ocurrió en ese gobierno temporal, a excepción de la supuesta transformación desafiante encabezada por Gregorio Cedeño, segundo designado, que buscaba poseer el escaño presidencial.
Gobierno Guzmán del Quinquenio (1879-1884)
La agitación que revivió tuvo un minuto de escapada efectiva, ya que no tardó en comandar Caracas. La fuerza armada de la administración cavó en sí misma en el triunfo, pero fue dominada por los renegados que entraron a Caracas el 13 de febrero del año de 1878. Cedeño en ese momento, era el responsable de la administración por el bien de Antonio Guzmán Blanco y le anunció como jefe preeminente de la República.
Joaquín Crespo (1884-1886)
Para este periodo de gobierno es cuando el grandísimo Consejo Federal, por sugerencia del presidente Guzmán Blanco, eligió al líder de la república para el período incluido el año de 1884 a 1886 al general Joaquín Crespo. Éste fue presionado de la magistratura primaria el 27 de abril del año 1884, donde resultó electo por 17 votos de la junta de gobierno como ente elector.
Le acompañaron además ministros y compañeros de Guzmán Blanco en su legislatura gubernamental. Lo cual permitió que nombrara a Guzmán Blanco en un honorable puesto de alto nivel como diplomático en Europa.
Era todo menos un gobierno libre y apropiado en sus actividades, ya que cada uno de sus logros fue solicitado por Guzmán desde Europa. Sea como fuere, fue un momento de gobierno en el que Venezuela se deleitaba en armonía y paz, independientemente de los levantamientos de Carúpano, Margarita, Yaracuy y Bolívar, que estaban gobernado por revoltosos Soldados del gobierno.
En cualquier caso, esta organización no era muy ideal para los intereses nacionales, ya que ni las medidas adoptadas para detener el estancamiento de la población en general ni la escena monetaria predominante podían enfrentar la emergente crisis, como un efecto de la misma urgencia mundial.
Aconteció que en Venezuela, la caída en los costos del café fue la razón por la cual algunos comerciantes se arruinaron con la gravedad del desequilibrio monetario que se encontró en la distinción de las cifras generadas por la deuda nacional: cuya suma de entrada era de 45.439.267,73 y la preocupante deuda externa llegó a 68. 043.399,56 cifras absurdamente altas para el tiempo.
Gobierno de la aclamación Guzmancista:(1886-1888)
Las ocasiones y la perturbación política fortalecieron la situación de la prensa de la época, que eliminó una parte de los ángulos políticos y creó una actividad de publicidad incesante para el control de la llegada de Guzmán Blanco. Todo fue coordinado por el cuerpo periodístico «La Opinión nacional», básicamente Guzmancista. Los distritos de la nación adoptaron un modelo similar, por lo que, en perspectiva de estas condiciones ideales, los devotos del anterior presidente establecieron una actividad persistente para su llegada.
Esta ha sido la gran realidad que ha tenido que experimentar el País, en el momento en que a lo largo de la vida cotidiana, los individuos perseguidos sentían que se esforzaban por descubrir cuales o como serian los arreglos que sufrían por parte del fascismo de una manera poco emocional, apoyando las equivocaciones que los déspotas cometen o soportando las reuniones oligárquicas que buscaban oportunidades del como sostenerse en la administración gubernamental para sus ventajas muy propias.
Gobierno constitucional del Doctor Juan Pablo Rojas Paúl (1888-1890)
Es a bien saber que los intereses políticos de la época se vieron como la principal alternativa para ejercitar el ejecutivo legal de la nación, el nombramiento del Doctor Rojas Paúl y la toma de cada uno de los poderes. Entre los aspirantes estaba el Doctor Rojas Paúl quien era apoyado por los liberales de Guzmán, entre ellos el partido de decisión impulsado por el gobernante López y Gonzales Guinan reforzado por los liberales e impulsado por Joaquín Crespo.
Es por ello que el majestuoso congreso debía reunirse para establecer posiciones el 20 de enero del año de 1888; sin embargo, no hubo mayoría potencialmente a la luz del hecho de que fue evitado por la reunión del presidente López y, posteriormente no se tomó en cuenta la decisión electoral.
Doctor Raimundo Andueza Palacios (1890-1892)
Ocurrió que el día 19 de marzo, con la gran victoria tomar posesión del alto cargo, el presidente Andueza Palacios comenzó su administración gubernamental por un largo tiempo tal como lo construyó la constitución actual en ese momento. Esta legislatura fue, desde el primer punto de partida, el personalismo esbozado y nada valía contra el deseo del presidente de los impactos políticos concebibles.
Allí, en la organización presidencial, hubo una ocasión muy perjudicial para los intereses venezolanos, que siempre recordará a las Generaciones venideras: la declaración emitida por la gobernante oficial de España, María cristina, por la cual Venezuela fue confiscada a favor de Colombia de los territorios occidentales en las orillas del arroyo Orinoco y que realmente era de pertenencia venezolana.
Y de la increíble parte de la región de la península de Guajira a la que ilegalmente habían ingresado los vecinos que violentaron su entrada haciéndola forzosa. Por lo que desde el año de 1833 surgió contra el deseo de nuestra legislatura. A través del cambio constitucional establecido en él se incorporan los siguientes enfoques que acompañan:
1.- Restauración del voto inmediato a favor de las personas votantes.
2.- se determinó la continuación del mandato presidencial a 4 años.
3.- Disolución del comité de gobierno y formación del puesto de trabajo del vicepresidente de la república.
Contra los progresistas vinieron las tropas de la administración bajo la orden de Sebastián Casañas, que se enfrentó a los oficiales de Crespo en Jobo Apure el 17 de junio del año mencionado anteriormente, sin embargo, no pudieron hacer los militares de la legislatura al predominio del enemigo y fue aplastado.
Joaquín Crespo (1892-1898)
La circunstancia política en la nación era deplorable en ese momento, el gobierno anterior al Doctor Guillermo Tell Villegas Pulido no era apto para determinar la circunstancia y atender los problemas difíciles.
El líder del estado se dispuso a entregar los radicales al poder oficial, lo que se hizo el día 6 de octubre y el día séptimo de ese mes, por lo que Crespo entró triunfantemente con sus combatientes a Caracas y reclamó el comando central del estado un par de días luego de su aparición a la administración del gobierno.
En tanto que el general Crespo, refiriéndose a las razones de bienestar y al requerimiento del descanso, dejando además en las manos del líder de la junta de gobierno, general Manuel Álvarez la organización del magno Estado federal.
En este breve período de tiempo, tomo 2 conclusiones bastante significativas:
1.- Orden del perdón general.
2.- Fomentó la tertulia a una reunión constitutiva.
El arreglo primario se complementó con una oportunidad de articulación, que abrió las vías a cada reunión política. El segundo estuvo de acuerdo con el inicio de las sesiones normalitas de la reunión constitucional que ya estaba establecida, y que tuvieron un impacto en la Carta Fundamental del año de 1884 en la que se consagraron las perspectivas que lo acompañaban:
A.- La actividad del voto todo incluido universalmente, de manera inmediata y reservada.
B.- La expansión del ejercicio presidencial de 2 a 4 años.
C.- La reorganización de la junta de gobierno, hecha de un agente de cada estado.
D.- La vicepresidente de la república estaría en manos del líder de la cámara de gobierno.
Ignacio Andrade (1898-1899)
Aconteció que el día 1 de febrero del año de 1898, el general Andrade, con la alta posición de líder de los Estados Unidos de Venezuela, se le forzó ya que su escalada al poder oficial de la nación, surgió como resultado de la intromisión del presidente Crespo en las secuelas de los escrutinios.
En toda la actualidad, esta ha sido la historia política constante de Venezuela en la que un grupo de gobernantes se apoderaban de las ventajas en el marco de tiempo que lo acompañaba en cada situación prospera e importante, por lo que el general Andrade se encargó de darle seguridad a Crespo, quien confió sin rumbo en él, fue él quien resultara campeón en ese urbano caso muy razonable, el resto del cual podían utilizar los venezolanos en el siglo XIX y en gran parte del siglo XX.
Sea como fuere, las consecuencias de las decisiones no compensaron a los funcionarios del gobierno, que expresaron extremos alternativos, a la luz del hecho de que con sensatez tenían que llevar a su candidato a la administración. Por lo tanto, hubo un breve período de tiempo desde la situación del general Andrade, en la que surgieron los principales levantamientos progresivos.
Entre estos nuevos levantamientos que esta legislatura necesitaba enfrentar; A pesar de estas cargas, algo debería ser posible como:
1.- La realización del Ministerio de Agricultura para lograr la mejora de los activos del campo.
2.- A nivel mundial, la importantísima firma del Laudo que eligió el tema del punto más lejano con la Guayana inglesa, el 3 de octubre del año de 1899.
Cipriano Castro (1899-1908)
A fines del siglo XIX, Venezuela no es apta para controlar la capacidad de descomposición de sus problemas políticos. Al movimiento de nombramiento de Crespo, que lleva a la administración de la República a Ignacio Andrade, se incluye el fallecimiento de Crespo, la deficiencia del radicalismo amarillo y una maraña de descontentos más pequeños.
Como elemento irritante, una emergencia financiera mundial reduce los costos y volúmenes de nuestros artículos de tarifas y se refleja firmemente en los Estados andinos, cuyas organizaciones dependen generalmente de los envíos de especialísimo Café.
Tal será la situación que abra el camino a don Cipriano Castro al levantamiento del alzamiento. El 23 de mayo del año de 1899, incursionó en su destierro colombiano, en el cual atacó a Táchira invadiéndola dando inicio así a su revolución, culpando a Ignacio Andrade por haber hecho caso omiso de la Constitución, cuya confiabilidad e integridad garantizaba restablecer.
Esta situación a la que llamaron Invasión de los años sesenta por la cantidad de hombres que cruzaron la franja, es favorecida por los contingentes que lo acompañan en Capacho, originarios de Lobatera, Colón, Táriba y Tovar. Con ellos él resuelve a una multitud de 1,500 hombres que impulsan una cruzada efectiva a Caracas. La región del Táchira ciertamente se consolida en la vida nacional y comienza la larga aventura de los gobernantes andinos.
En el año de 1899, Castro compuso, junto con Juan Vicente Gómez, lo que sería la gran Revolución Liberal Restauradora; Este desarrollo triunfa y Castro entra a Caracas el 22 de octubre del año de 1899, asumiendo la responsabilidad de la administración del País hasta el año de 1908.
Es por lo que Castro aceptó la Presidencia de la República y, una vez en el poder, no confió en sus confidentes de ataque, sin embargo confirmó en sus cargos a una parte de los ministros del destituido presidente Andrade. Asimismo, incluyó al anterior presidente Andueza Palacio y los «caminantes» conspicuos en su oficina, por lo que traiciona el principio ingenioso de su batalla: «Nuevos hombres, nuevos estándares, nuevos métodos».
Juan Vicente Gómez (1908-1928)
El mandato de Juan Vicente Gómez inició en el año de 1908 hasta el año de 1935) este régimen incluye tres fases: la primera que partió desde el año de 1908 a 1913, ha sido nombrada la unión en el poder, debido a que Gómez utilizó al ilustre Castro y fue hostil a los disidentes amarillos de Castro como un base de ayuda.
El segundo, desde el año de 1914 a 1922, se describe por la ejecución de dos presidentes, uno temporal (Victorino Márquez Bustillos) y otro elegido (Gómez), que nunca se pone a trabajar; y el tercero, desde el año de 1922 a 1935, es reconocido por cambios sagrados para mantener su autoridad político-militar, que establece una conexión completamente instrumental entre el gobernante y la Constitución.
Es bien importante tener en cuenta que Venezuela se convirtió en ese tiempo en una República petrolera, el ejército se moderniza, el dominio se reúne y el país se crea en los términos que conocemos hoy. La nación está «atrapada por la dictadura a costa de malos tratos, penitenciarías, muertes y marginados de muchos venezolanos que contradicen la dictadura.
Se incrementan los desarrollos académicos significativos, la idea positivista aumenta la autoridad, los principales escritos nacionales con decencia mundial aumentan, y se da forma a una punta política y social que, después del año de 1928, encarnaría a la resistencia más firme a Gómez y será responsable de estructurar el Modelo de sociedad basado en el voto que conoceremos desde el año de 1945.
En medio de la gran cantidad del periodo de Gómez se finiticaron los restos de las reuniones tradicionales partidistas, moderadas y liberales que habían mecanizado las batallas políticas en el siglo XIX.
Se destaca que Gómez fue el quinto de los extraordinarios caudillos enmarcados en Venezuela en el siglo XIX. Después de los esfuerzos truncados de Páez, Monagas, Guzmán y Crespo para convertirse en un extraordinario precursor nacional, Gómez hará este deseo de administración de una manera progresivamente completa.
En los próximos años controlará durante mucho tiempo, y en ese largo período de tiempo no perderá el control ni un minuto; lo que él moverá en sus manos hasta que fallezca en su cama como el Jefe de la nación.
En el año de 1928, los disidentes y los discursos libertarios provocaron la captura y detención de más de doscientos estudiantes. En cualquier caso, la detención de los estudiantes no autorizados, por lo tanto, liberó una avalancha de desafíos de diferentes segmentos sociales y huelgas sin restricciones que se prolongaron durante unos pocos días, después de los cuales la autocracia tuvo que ceder y expulsó a los jóvenes estudiantes universitarios capturados en el castillo de Puerto Cabello. Este desarrollo es visto como el principal desarrollo masivo fructífero en la historia política de la nación.
https://youtu.be/5-VVibPCP7Q
Eleazar López Contreras 1935-1941
Luego de la desaparición física del general Juan Vicente Gómez, es cuando el 17 de diciembre de 1935, el general Eleazar López Contreras, ministro de Guerra y Marina, se alzó triunfante del tremendo esquema que se viene creando desde principios del año de 1935 y cuyo objetivo es el logro de la intensidad empoderada en 19 de abril del año de 1936, fecha en que debe comenzar otro período presidencial.
Una vez que Gómez fallece, el buró se reunió y según el estatuto sagrado, continuó eligiendo entre los ministros al que sería el gobernante en control que podría sustituirlo hasta el 19 de abril del año de 1936, fecha en que el marco gomecista fue derribado. . El 18 de diciembre del año de 1935, el Congreso eligió y confirmó al general López Contreras en una reunión sin precedentes el 31 de diciembre, siguiendo los criterios consistentes que confirmaron la coherencia de la solicitud legítima.
El 20 de diciembre, se entrega la solicitud de todos los detenidos políticos y los que permanecen en las calles para ser dados en completa libertad y organiza la llegada de los desterrados. En aquel entonces, Eustoquio Gómez fue ejecutado por un disparo en los lugares de trabajo del Gobernador del Distrito Federal, el general Félix Galavis.
La desaparición física de Eustoquio Gómez y el despegue al extranjero de individuos de la familia Gómez simboliza una ayuda para la batalla que se está librando entre una pequeña cantidad del Gomecismo que intenta controlar el poder y proceder con una metodología similar del pasado y la que Necesita ofrecer cambio a tal enfoque.
Es por ello que el día 25 de abril, el congreso nacional favorece a López Contreras como líder de la República para el período establecido de los años que van desde el 1936 a 1943, a los 53 años de edad. El inicio de su administración se produce en un entorno social y político desconcertante, en el que se enfrentan: los delegados del Gomecismo los cuales se separaron en flujos que requieren una llegada al pasado y restablecen los patrones.
Surgiendo nuevas reuniones urbanas debido a los cambios sociales que han ocurrido debido a que del efecto petrolero, los precursores políticos de las ocasiones del año de 1928 con sus solicitudes de inversión política y gobierno popular, y primas y pesos externos provenientes de la modificación política, ideológica y financiera mundial, debido a la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión de los años treinta.
Es de recordar que entre los años que van desde 1930 y 1935, que en Venezuela se produjeron muchos cambios sociales, que llegaron a incitar a un medio de preparación social con el consiguiente incremento de los deseos de cooperación política sofocados en el período de Gómez por restricción y represiones.
Es en el año de 1936 que merece la pena recordarlo por lo extremadamente excepcional de diversas ocasiones destacadas. En febrero, López Contreras expuso su programa de administración de gobierno que reorientó al país hacia el sistema de reglas mayoritarias o sistema democrático. En ese mes equivalente, hubo numerosas manifestaciones contra Félix Galavis, líder legislativo de Caracas y un prominente gomecista. López Contreras respetó las manifestaciones y lo destituyó de su cargo.
Fue la primera vez que se ejecutó en bastante tiempo que un gobernante respetaba la presión popular. En ese año equivalente se establecieron algunos grupos ideológicos, por ejemplo, el Partido Republicano Progresista (PRP) de estilo socialista, la Federación de Estudiantes Venezolanos establecida por Jóvito Villalba y la Organización Venezolana ORVE de Rómulo Betancourt.
Hacia el final del año de 1936, comenzó la gran huelga petrolera que se mantuvo por 43 días y, a pesar de haber finalizado prematuramente con un anuncio presidencial, denunció el inicio del reconocimiento de los derechos de los trabajadores.
En cuanto a trabajos abiertos, terminaron siendo bastante significativos en el año de 1936, y ocuparon el primer lugar en el plan de gastos de uso de la oficina del año financiero desde 1936 a 1937. Se construyó el Plan Monumental de Caracas, creándose la Comisión Permanente de Rutas de Comunicación, que explica un programa de calle que se incorpora al Plan Trienal; Sin embargo, eso no está terminado.
La legislatura de López Contreras proclamó la apertura del Instituto Pedagógico en octubre del año de 1936 y la fundación de los programas de instrucción ordinarios en enero del año de 1937. La importancia creciente de los problemas monetarios y sociales que comenzaron a cobrar importancia a partir de alli.
Por lo cual se decidió la determinación de un grupo de personas, entre los que se encontraba Arturo Uslar Pietri, José Manuel Hernández Ron, Tito Gutiérrez Alfaro y José Joaquín González Gorrondona, para dirigirse al rector de la Universidad Central de Venezuela, el 17 de octubre del año de 1938, con la intención de solicitarle que formara una Escuela Libre de Ciencias Económicas y Sociales, fundación que funcionaría en la Universidad Central de Venezuela.
Surgió además la grandísima renovación de la Biblioteca Nacional, para ello se solicito la presencia de la señora Anita M. Ker, del personal de la Biblioteca del Congreso de Washington, quien se estableció en Caracas el 22 de junio del año de 1939. En el año de1939 se emitió un pronunciamiento adicional instaurándose el Instituto de Inmigración y Técnico de inmigración, aceptando unos Bs. 4. 000,000 cada año para apoyar a sus administraciones y ejercicios.
En octubre del año de 1940, que las decisiones electorales civiles se llevaron a cabo como se esperaba. La legislatura verificaría como suyo el 65% de los votos a través de los Grupos Cívicos Bolivarianos, que conducen a los aspirantes que estiman la ayuda oficial. Hay una abstención de tan solo 22.000 votos.
La restricción determina cómo mantener el 20% de los votos. López Contreras no contaba con una reunión partidista organizada, sin embargo, acumula a su alrededor diferentes reuniones partidistas separadas. Con su mayor parte ignorantes, despistados y efectivamente afectado por los precursores del vecindario, López Contreras puede usar en su programa la imagen principal que le implica algo, como el nombre de Bolívar, que también utiliza como un sistema de creencias con casi matices religiosos para restringir el remoto sistema de creencias del marxismo.
Isaías Medina Angarita (1941-1945)
Con Isaías Medina Angarita se logra el gran impulso de una apertura basada en la ley: la constitución se modificó para permitir la formación de reuniones consideradas «progresivas» y para establecer el sufragio directo e inclusivo para los diputados, a pesar del hecho de que todavía no lo era para la administración gubernamental. En la época de la legislatura de Medina Angarita no había detenidos políticos, ni expulsados ni políticos perjudicados fue una excelente temporada de gobierno.
Culminando el gobierno de López Contreras, es que justamente el congreso nacional decide elegir al General Isaías Medina Angarita, quien era Ministro de Guerra y Marina, para sustituir al Gobernante López Contreras.
El nuevo gobernante una vez investido y protegido constitucionalmente fue confirmado ante el congreso nacional el 19 de abril del año de 1941. La legislatura establecida por el presidente Medina Angarita fue de amplias libertades para la población general. En ese momento, era el período de gobierno de mayoría democráticamente más serio en Venezuela.
La actividad del gobierno se descubrió en el plan de mejora monetaria, que debe cumplirse en años. Fue un arreglo realmente orientado a objetivos, cuya intención particular era lograr la modernización de las áreas de los distritos internos de la nación.
Es por ello que dentro de ese arreglo, surgieron importantes proyecciones que luego se conectaron en general, en particular las que sirvieron de motivaciones y el respaldo de la autoridad a la agroindustria así como a la ganadería; la extensión y mejora de calles y conductos: el desarrollo de una rica capacitación cercana (las reconocidas reuniones escolares) y el desarrollo de obras estériles, tanto en áreas urbanas importantes como en comunidades.
En este ciclo se llevó a cabo el registro oficial séptimo (7mº) que dio lugar a una población de 3.951.371 ocupantes. En el gobierno anterior como fue el de López Contreras, se había ya realizado la sexta (6Tª) estadística oficial, que se habían colgado el 26 de diciembre del año de 1936, lo que había dado una población de 3. 491,159 ocupantes. El general Medina Angarita necesitaba enfrentar las catástrofes de la segunda Guerra mundial que casi coloca a Venezuela en la quiebra total.
Por lo tanto, la creación de petróleo sin refinar debería reducirse a 148 millones de barriles, una realidad que causó una disminución considerable en nuestros ingresos. En el año de 1943, el 13 de marzo, el gobierno nacional expuso la nueva ley de petróleo al congreso, cuyos enfoques más extraordinarios fueron:
- a) La combinación de todas las directrices petroleras forzadas por gobiernos anteriores.
- b) La idea obligatoria de las organizaciones para crecer en Venezuela y en detrimento de ellas, las oficinas de refinación.
- c) La expansión de cargos y soberanías, hasta coordinar los ingresos de evaluación con los beneficios obtenidos por los consorcios.
- d) La recarga de parte de la administración, todas las cosas que se consideraron concedidas y el aumento de su legitimidad durante mucho tiempo y repudiar todas las continuas acciones legales contra el negocio petrolero.
https://youtu.be/IK8UBs3_sA8
Con la ejecución de esta ley, hubo abundantes secciones rápidas para la tesorería nacional, que reactivaron la economía nacional con perspectivas mejores y progresivamente expansivas y seguras. Dos conclusiones muy significativas tomaron la legislatura de Medina Angarita:
En primer lugar, el 23 de julio del año de 1941, se logró la declaración a la administración de cedulación a la ciudadanía venezolana: este movimiento comenzó el 30 de diciembre de ese año y la cédula signada con el n-1 le tocó como primicia al general Medina, como líder del país.
Y en segundo lugar fue la declaración del impuesto sobre la renta, con fecha 10 de julio del año de 1942. En medio de la administración del presidente Medina Angarita y con el objetivo de dar una inclusión cada vez más amplia a la escena basada en la estimación de su legislatura, todo se identificó con la creación de grupos ideológicos.
Así se concibió la actividad de la regla de la mayoría democráticamente, el 13 de septiembre del año de 1941 y la Unión Popular Venezolana, el 13 de marzo del año de 1944; En ese año equivalente, el 9 de octubre, se autorizó el Partido Comunista de Venezuela.
Gobierno de la Junta Revolucionaria (1945-1948).
Hacia el final del tiempo que fue protegido constitucionalmente del presidente Medina Angarita, entabló conversaciones con los flujos políticos de la época con quienes se aceptó respaldar la solicitud a la que aspiraba el Doctor Diógenes Escalarte, quien se presentó como enviado de Venezuela en Washington.
Trágicamente, este distinguido venezolano presentó problemas de bienestar emocional, por lo que debería de eliminarse, en ese punto, el general Medina, de manera singular y que consideraba necesaria quiso imponer al Doctor Ángel Biaggini, Ministro de agricultura, a escondidas de las reuniones que había sostenido con los otros grupos.
Esta conducta de Medina y el desprecio en que mantenía a los jóvenes oficiales de la fuerza armada, sin tasas salariales elevadas, sin una preparación o consideración especializada para sus problemas financieros, provocó el surgimiento de un alma de descontento e interrupción entre los oficiales jóvenes que, unidos a la contradicción de las reuniones políticas con la legislatura respaldaron la rebelión del 18 de octubre del año de 1945.
El presidente Medina Angarita, ante la realidad de la circunstancia, no tenía ningún deseo de oponerse a los revolucionarios y para evitar una ejecución con sangre se rindió genuinamente. Fue capturado junto con el general López Contreras y después de que ambos oficiales de alto rango se declararon en destierro.
La legislatura del presidente Medina se convirtió en una junta de gobierno progresista, formada por Rómulo Betancourt, como presidente; El comandante Carlos Delgado Chalbaud, el capitán Mario Vargas, el doctor Raúl Leoni, Gonzalo Barrios y Edmundo Fernández.
Esta junta fue confirmada el 19 de octubre de ese año de 1945. La organización de este verdadero gobierno introdujo varios ángulos importantes para los intereses de los individuos venezolanos; Entre ellos, el impulso para acabar con la economía mono productora, mediante métodos para instrumentos dispuestos a la creación, en tres estructuras:
1.- Examinar las cualidades de la economía venezolana y configurar los instrumentos de mejora, antes de las investigaciones especializadas del caso.
2.- Revitalizar el estado completo de gran alcance, cuya ayuda presupuestaria necesita el compromiso del estado.
3.- Motivación de organizaciones a través de créditos y ayuda especializada, en proyectos que incumban al país.
A medida que fue importante auditar la constitución nacional, cambiarla a los objetivos establecidos por el acuerdo de administración, por lo que las decisiones se convocaron el 27 de octubre del año de 1946, a través de la simplificación total del privilegio de emitir un voto, para la selección de representantes para La Asamblea Nacional Constituyente.
Esta reunión caracterizaría el camino para la fundación de las bases protegidas constitucionalmente del nuevo programa político de gobierno. En este evento, se anunció la fundación del voto femenino para las mujeres con edad legítima para emitir su voto. Además, el 14 de diciembre del año de 1947, nuevamente se tomaron decisiones para elegir al líder de la república, individuos del congreso nacional, reuniones administrativas y la junta de la ciudad de la región del gobierno.
Rómulo Gallegos (1948)
Debido a las carreras electorales realizadas en diciembre, los postulantes como Rómulo Gallegos se mostraron como posibilidad para la principal magistratura nacional, por la actividad justa, el Doctor Rafael Caldera, por la reunión social-cristiana-COPEI y el Doctor Gustavo Machado, en representación por el Partido Comunista de Venezuela -PCV
En este procedimiento de nombramiento, Rómulo Gallegos triunfó, obteniendo 871.752 votos; su contador más cercano fue el Doctor Rafael Caldera, quien obtuvo 262,204 votos. Las carreras elctorales se llevaron a cabo según los estándares de la regla de designación que veneran el voto general, inmediato y reservado de 18 años.
El presidente Gallegos fue el presidente principal que en el presente siglo fue elegido en forma de gobierno tan ampliamente mayoritario democráticamente. Tomo control del alto cargo el 15 de febrero del año de 1948. En este ejercicio político-gerencial, las libertades abiertas obtuvieron un tratamiento profundamente distinto de todas las partes oficiales.
La duración del gobierno de Rómulo Gallegos fue tan solamente de nueve meses en total ejercicio presidencial. Sea como fuere, en ese breve lapso se lograron los ángulos positivos que lo acompañan:
1.- Instauración de una comisión para estudiar y planificar los resultados concebibles de la explotación del petróleo con miras a la fundación de una organización nacional, que también cubriría el negocio de refinación.
2.- Lograr con una estrategia decente de arreglos petroleros, reproducción de secciones a la tesorería nacional, por idea de arrendamiento petrolero.
4.- Los sistemas de cursos por correspondencia, tanto terrestre como aeronáutica, se desarrollaron de manera impresionante: se fabricaron 25 terminales de avión de segunda clasificación y se armó la mejora de las principales solicitudes.
5.- La instrucción popular tenía una motivación sólida que apoyaba a un número importante de estudiantes de nivel inferior.
La Junta Militar de gobierno (1948-1950)
En la Junta Militar las estructuras basadas en la popularidad venezolana, por el momento, no se resolvieron por completo, el gobierno basado en la ley tenía que estar atento a las circunstancias rebeldes que ocurrían con la mayor frecuencia posible; sin embargo, el destino del gobierno de la mayoría se vio sacudido por la aspiración de una reunión de militares que, decepcionados con los modales por los cuales se había creado el procedimiento político de la nación, decidieron optar por derrocar al presidente en curso.
Para legitimar este sorprendente e ilegal avance, se burlaron de la generosa afirmación de que había una injerencia irracional de la actividad basada en la popularidad en la legislatura. Los militares decepcionados se sintieron desarraigados y le pidieron al presidente Rómulo Gallegos que se alejara de las lealtades partidistas y sacara a Rómulo Betancourt de cualquier puerta abierta de advertencia con su expulsión de la nación.
Asimismo solicitaron la restricción de la sección del Comandante Mario Vargas a Venezuela y la expulsión del Comandante Gámez Arellano del campamento base del batallón de Maracaibo. Ese mismo día, el 24 de noviembre, se estableció la junta militar de la legislatura, integrada por el teniente coronel Carlos Delgado Chalbaud, quien lo dirigió; a los tenientes coroneles Marcos Pérez Jiménez, Luis Felipe LLovera Páez como los componentes más significativos de la reunión.
Éste adoptó al poder oficial y tomó también los establecimientos autoritarios legislativos. Esta administración continuó hasta el 13 de noviembre del año de 1950, cuando fue reconstruida tras la muerte de Carlos Delgado Chalbaud, líder de la junta.
Segundo Gobierno Militar (1950-1952)
Con la muerte del líder de la junta militar de gobierno Carlos Delgado Chalbaud, sirvió para un reordenamiento en el carácter y la introducción del gobierno temporal.
En realidad, el récord levantado el 27 de noviembre del año de 1950 fue propuesto Germán Suárez, líder de la junta administradora, teniendo como miembros de la junta a los administradores Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez.
La estrategia del nuevo gobierno temporal fortaleció las actividades de moderación y opresión contra los precursores políticos ilícitos; Se dio formalmente un nuevo poder a la supresión y muchos de los dirigentes consignados fueron maltratados o asesinados como Leonardo Ruiz Pineda, Luís Hurtado Higuera, Alberto Carnevale, Antonio Pinto Salinas.
En este orden de importancia se estableció la declaración de la junta supervisora el 19 de abril del año de 1951: en esa fecha se emitió la resolución discrecional electoral, mediante la cual se elegirían los individuos que deberían haber sido parte de la reunión constituyente.
Gobierno del comandante Marcos Pérez Jiménez (1953-1958)
El día 5 de enero del año de 1953, la Asamblea Constituyente se reunió con los designados que fueron elegidos por el frente discrecional electoral autónomo en Caracas, ya que los elegidos por COPEI y URD no acudieron al estar en total desacuerdo por la forma en que los resultados designados fueron atendidos por la reunión en su primera determinante e imperante decisión.
En la que se ratifica al presidente provisional Pérez Jiménez en la actividad del cargo. En ese momento declaro la nueva sanción sagrada cuyo notable componente fue el enorme especialista que se confirió al Presidente de la República. En esa carta clave se declaró el período de marzo de 1953.
Es de destacar que días después del hecho, el 17 de abril de ese año, el Coronel Marcos Pérez Jiménez fue nombrado a la administración protegida de Venezuela, durante el período comprendido entre el 19 de abril del año de 1953 y el 19 de abril de 1958. El juramento y aceptación de pertenecer como presidente temporal lo asumió Pérez Jiménez hizo con la entrada de su mando que comenzó «el nuevo heraldo nacional».
Era una legislatura de invalidaciones, ya que no se permitían las libertades abiertas: la seguridad nacional, la policía política de la administración era responsable de eliminar una amplia gama de resistencia opositora aun a expensas de numerosos sacrificios. La oportunidad de la prensa fue completamente revocada, con la base de las comisiones de restricción de la prensa, que era un canal que solo permitía que pasaran las buenas actualizaciones de la administración.
Las perspectivas instructivas y sociales se vieron afectadas de manera similar en el ángulo financiero que caracteriza la disposición de los nuevos orígenes que crearon un pasaje hacia la tesorería nacional de Bs. 2,259,000,000.00 con lo que la administración impulsa multitudinariamente trabajos abiertos, en carreteras, calles, autopistas interestatales, terminales de avión, estructuras oficiales entre otros.
Rómulo Betancourt (1959-1964)
Según lo dispuesto por el gobierno temporal con respecto a las carreras electorales, se crearon con total tipicidad el 7 de diciembre del año de 1958 y las mismas son la:
- Reactivación del desarrollo del gremio de trabajadores venezolanos y combinación de la organización de trabajadores venezolanos.
- En la utilización de los estatutos establecidos, se percibieron los privilegios de los trabajadores, en cuanto al privilegio de relacionarse o tener un lugar con asociaciones, los días de trabajo se estandarizaron a las 44 horas cada semana, se marcaron los entendimientos agregados y se dieron oficinas para obtener recinto para vivir.
- La creación de la asociación de naciones de envío de petróleo (OPEP) se realizó a partir del servicio de minas e hidrocarburos bajo la dirección del Doctor Juan Pablo Pérez Alfonso y se realizó la organización petrolera venezolana. En ese período, se inició la estrategia de las no concesiones. .
- Se hizo, el 25 de diciembre del año de 1960, la organización venezolana de Guayana, para garantizar la explotación y la tarifa del hierro por parte de los venezolanos.
- Se proclamó la ley de cambio agrario, como un avance subyacente para el fin del latifundio y la santificación de la regla de que «la tierra tiene un lugar con los individuos que la trabajan».
- Se inició el procedimiento de democratización en el campo instructivo que garantiza el privilegio de la santificación de la nueva constitución.
Raúl Leoni (1964-1969)
Surgió que el día 1 de diciembre del año 1963, se llevó a cabo otro procedimiento constituyente, con la motivación detrás de la selección, que de igual manera estaba dentro de la estructura legítima contenida en la Constitución del año de 1961 nombrar otro presidente.
En estos procesos electorales se exhibieron como aspirantes a Raúl Leoni otero, por actividad equitativa, Rafael caldera por la reunión social cristiana COPEI, jovito Villalba por asociación republicana basada en la popularidad; Arturo Uslar Pietri reforzado por el frente nacional basado en la ley (FND); Raúl Jiménez ramos por ARS, nueva reunión surgida por una división de la actividad de la regla de la mayoría y Germán Borregales por el desarrollo de la actividad basada en la ley (MAN). También fue elegido por voto bien conocido el Doctor. Raúl Leoni, quien daría comienzo a otro período establecido.
Rafael Caldera (1969-1974)
La población general de Venezuela fue nuevamente a las encuestas el 1 de diciembre del año de 1969, para completar el tercer procedimiento alusivo a las votaciones.
Para esta ocasión se presentaron una serie de candidatos que aspiraban la presidencia del País entre ellos estaban: Gonzalo Barrios por el circulo partidista Acción Democrática, Doctor Rafael Caldera por el lado del sistema partidista COPEI, Luis Beltrán Pietro Figueroa, por el Movimiento Electoral Popular (MEP), que se había desarrollado después de otra división de actividad justa, Germán Borregales, por el desarrollo de la Acción Nacional, Miguel Ángel Burelli, de Unión Republicana Democrática y Alejandro Hernández, reforzado por una reunión de pequeñas reuniones que comenzaron a dar forma.
En estas carreras electorales se eligió a Rafael Caldera, que ganó al aspirante de Acción Democrática, Gonzalo Barrios, por un borde delgado de solo 30,000 votos: 1. 082,712 para Caldera y 1, 051,806 para Gonzalo Barrios. La legislatura de Rafael Caldera, quien asumió la administración de la República el 11 de marzo del año de 1969, tiene una importancia excepcional como principal contendiente para la administración que se elige de una resistencia opositora.
Dentro de los Logros de Rafael Caldera:
- Lograr la conciliación de la nación y la consolidación de todos los venezolanos en la vida política, en este sentido, equilibrando la escena política de Venezuela.
- La explotación del gas fue nacionalizada en el año de 1971.
- Se autorizó la ley de inversión de petróleo en el año de 1971, se amplió el impuesto a las organizaciones petroleras y se fijaron los costos de referencia del petróleo.
- 28 organizaciones abiertas y privadas se establecieron a nivel universitario que se agregaron a las 9 ya existentes.
- Se hicieron ciclos diversificados con varios ramos de especialidades y se prescindió de escuelas especializadas.
Primera Presidencia de Carlos Andrés Pérez (1974-1979)
Fue a partir del día El 9 de diciembre del año de 1973, que se encomió un día más por la decisión de otro presidente para el período sagrado desde el año de 1974 a 1979, por lo cual en este entorno electoral se exhibieron como aspirantes Carlos Andrés Pérez por el lado de Acción Democrática.
Lorenzo Fernández Por COPEI, Jesús Ángel Paz Galarraga por el MEP, Jovito Villalba por URD y José Vicente Rangel, impulsados por el desarrollo al comunismo, otra reunión que se había concebido en medio de la administración de Rafael Caldera. El triunfo constituyente fue para Carlos Andrés Pérez, quien comenzó su mandato el 12 de marzo del año de 1974.
Era una legislatura que tenía algunas cualidades únicas, en el sentido de que no en absoluto como la administración de Rafael Caldera, este adquirió una gran parte parlamentaria, lo que alentó a la administración del gobierno y permitió que el presidente debidamente elegido exigiera un congreso para afirmar un empoderamiento.
Luego del 30 de mayo del año de 1974, el parlamento aprobó dicha estandarización por métodos para los cuales el presidente tenía recursos para proclamar las leyes de orden en la extensión monetaria y relacionada con el dinero por un resbalón de un año.
En general, el programa del Gobierno se centró en la progresión de la inversión del petróleo, la expansión de los salarios, la recreación de la agricultura, la mejora de la pequeña y mediana industria, la guardia universal de los derechos de América Latina y la utilización del petróleo como instrumento de Enfoque mundial.
Esta proposición, en conjunto, se relacionó con el lema «gobierno de mayoría con energía» en este sentido y dentro de la ejecución del plan de administración, se modificaron los acuerdos de trabajo completos y, en la dimensión universal, se aceptó otra estructura de iniciativa. Por el líder de la República.
Logros del primer Gobierno de Carlos Andrés Pérez:
- Se realizó la reserva para el avance rural y mecánico.
- Se aprobó la ley orgánica del ejecutivo legal y se emitió otra ley del banco nacional de Venezuela.
- Se realizó el Instituto Nacional de la Vivienda, suplantando al antiguo banco Obrero.
- El primero de enero del año de 1976, se instituyó la ley de nacionalización del petróleo.
- En el año de 1976, se estableció la Ley Orgánica del Medio Ambiente, la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa.
- Se realizaron los servicios de mejora urbana de la tierra y activos regulares sostenibles, datos y transporte e intercambios a la industria de viajes del secretario de la administración de la república.
Luís Herrera Campins (1979-1984)
Es el 3 de diciembre del año de 1978, que por quinta vez desde la fundación del sistema basado en el voto de delegados, venerado en la constitución de la república proclamada en el año de 1971, que se tomaron nuevas decisiones para el líder de la república.
En su programa de administración, el Doctor Luís Herrera Campins tomó como una necesidad la mejora de la agroindustria y la agricultura dentro de la idea de un anunciante expreso; el extraordinario compromiso con la constitución, desde la capacitación esencial hasta la instrucción lógica y mecánica, y el uso de un arreglo de bienestar. Asimismo, concedió entrenar el gasto abierto y hacer frente a la degradación autoritaria, para hacer que la circunstancia financiera de la nación sea genuina.
Jaime Lusinchi (1984-1989)
Es bien importante que hacia el final del período presidencial de Luis Herrera Campins, se da que el día el 4 de diciembre del año de 1983, nuevamente se tomaron las decisiones para elegir al líder de la república y los delegados del congreso nacional. La gestión gubernamental de la legislatura de Jaime Lusinchi fue descrita por una progresión de medidas monetarias destinadas a mejorar la economía y controlar la contaminación enmarcada en la corrupción empresarial.
Se debe considerar que la moneda se había abaratado solo un año antes de que las señales financieras, fiscales y económicas fueran negativas y existieran relaciones radicales entre el dinero relacionado y los expertos monetarios en las estrategias para determinar la emergencia, que existía debido a los cambios drásticos ocurridos.
Para tratar de controlar la emergencia, se ejecutó un extra compensatorio para cada uno de los trabajadores. A los ministros se les pidió inefectivamente controlar el uso abierto. El cansancio del modelo financiero se identificó en ese momento y, por lo tanto, en el año de 1984 se formó la comisión presidencial para el cambio de estado que había necesitado establecer los marcos para hacer un estado actual equitativo y efectivo tal como se comunicaba en el séptimo acuerdo del país, lo que sorprendentemente tampoco era práctico.
En esta época de gobierno, se expandieron los casos de contaminación alusiva a la corrupción y maltrato de intensidad empoderada como el abuso de poder. Así que aterrizamos lógicamente al día 3 de diciembre del año de 1988, cuando de nuevo la población general en una actividad de dominio fue a las encuestas para elegir al siguiente líder de la república.
Segunda Presidencia de Carlos Andrés Pérez (1989-1993)
Es durante esta segunda ronda del gobierno de Carlos Andrés Pérez, el cual fue apartado por el esfuerzo por escapar de la profunda emergencia monetaria y financiera que se había creado desde años anteriores. Se tomó una progresión de medidas políticas y financieras, conocidas como el paquete monetario de la economía al servicio de Miguel Rodríguez.
Los enfrentamientos internos dentro de la línea partidista basada en la popularidad impidieron que el presidente Pérez recibiera la ayuda del encuentro partidista en la ejecución de dicho paquete. La desaprobación de las medidas y su control mediante reuniones interesadas en desestabilizar la gestión de gobierno, provocó el estallido social que comenzó en la ciudad de Guarenas el 27 de febrero del año de 1989.
Y se desarrolló en Caracas y en ciertas áreas urbanas del exterior. Como paridad, un número inseguro de infracciones fatales a los derechos humanos y desgracias materiales extraordinarias, dicho episodio se conoce como el Caracazo que ha sido consagrado con la principal bandera increíble de impotencia significativa del modelo político y social.
Continuó con el enfoque financiero equivalente, que a pesar del hecho de que arrojó resultados monetarios positivos a gran escala trajo como resultado la disminución del poder de compra y numerosos venezolanos comenzaron a vivir en una condición de indigencia que no había sido reconocida y vivida sobre la Venezuela del siglo XX.
Ramón José Velásquez (1993-1994)
En el año de 1993, sucede que don Carlos Andrés Pérez fue suspendido por la actividad de su cargo, al ser acusado de desfalco de activos abiertos, por lo que fue suplantado por Ramón José Velásquez, quien fue designado por el congreso nacional para finalizar el período de gobierno.
En medio de este período, se siguió con el procedimiento de descentralización y se tomaron nuevas decisiones para la carrera electorales de gobernadores y líderes municipales. Con estas nuevas decisiones se inició un procedimiento provincial que fue representado por el surgimiento de nuevos grupos ideológicos con opciones sólidas para el triunfo y el surgimiento de nuevos líderes locales.
En medio del largo trecho de diciembre del año de 1993, los individuos venezolanos, sumidos en una profunda emergencia de validez o credibilidad fueron a las encuestas para elegir otro presidente.
En este evento, se presentó nuevamente como un competidor junto a la gran gama de los 17 aspirantes anteriores como lo fue Rafael Caldera, actualmente aislado de la reunión social cristiana de COPEI y reforzado por el partido de combinación política que había establecido y otras asociaciones políticas, entre ellas el desarrollo hacia el comunismo, el Partido Comunista de Venezuela el desarrollo de la rectitud nacional entre otros.
Segunda Presidencia de Rafael Caldera (1994-1999)
Pautada para el día 5 de diciembre del año de 1993, el Doctor Rafael Caldera fue elegido nuevamente como Presidente de la República. A pesar de haber sido elegido ese día equivalente por voto prominente, otro Congreso de la República cuya unión fluctuó generosamente con respecto a lo que había retratado la fundación parlamentaria en los últimos 4 períodos establecidos.
Caldera ganó por el descontento que existía en amplios segmentos de la nación y, unida por una alianza de pequeñas reuniones llamada «El Chiripero», obtuvo la Presidencia de la República por segunda vez, a pesar de que esta vez sin la ayuda de La línea partidista COPEY, de la que Caldera fue parte y creador.
Es precisamente en el año de 1994 que el País vive la experiencia más fuerte y ruda por la emergente crisis monetaria. La insolvencia de Banco Latino fue seguida por el desglose de doce bancos adicionales, lo que complicó el inicio del gobierno de Rafael Caldera, cuyos primeros meses se pasaron ejecutando planes monetarios ineficaces, por ejemplo, el Plan Sosa, los Corrales, entre otros de gran importancia también.
La garantía constitutiva de Caldera para establecer una legislatura con sumo interés en temas sociales no pudo cumplirse, y su Carta de Intención con el Pueblo fue suplantada por la supuesta Agenda Venezuela, un acuerdo financiero que contó con el apoyo del Fondo Monetario Internacional.
Este período de gobierno terminó con una fuga de mucho capital relacionada con el auxilio de capital financiero permitida por el Estado a los bancos, una gran cantidad de ahorradores resultaron muy afectados sufriendo así la economía venezolana un verdadero desequilibrio al igual que la disminución de la confianza y credibilidad de los venezolanos y los extranjeros en las fundaciones institucionales.
Asimismo, en el Gobierno de Caldera se inició un procedimiento de apertura petrolera que muchos inventaron como preludio a la privatización de la región; considerando todas las cosas, se hizo un esfuerzo aglutinante del segmento privado, nacional y global, con miras a la explotación, la investigación y el refinamiento del oro oscuro y del gas natural. La emergencia mundial en las publicidades del petróleo afectó adversamente este procedimiento.
Entre los aspectos que más resaltan de este gobierno está el que Caldera necesitaba seguir con la misma proyección de privatización iniciado a través de Carlos Andrés Pérez, un acuerdo que Ramón José Velásquez había cesado en su momento actual. Para ello, Caldera tenía la intención de privatizar SIDOR y otras organizaciones esenciales a pesar de que prácticamente, en términos muy furtivos, solo podía hacer la tramitación para vender VENALUM.
Que fue adquirida por el consorcio empresarial externo «Amazonia». En cuanto al petróleo, PDVSA apresuró el procedimiento de apertura del petróleo, cuyo objetivo principal era la búsqueda de un nuevo flujo de caja para completar un programa de diversas inversiones.
La apertura del petróleo experimentó una oposición extraordinaria en las áreas de la izquierda, en particular, de la línea partidista «País para todos» (PPT), que culpó a la legislatura por la necesidad de desnacionalizar la industria principal de la nación.
Al realizar la evaluación a la segunda administración gubernamental del Doctor Rafael Caldera, debe notarse que en medio de este período se aceleró la emergencia política del marco bipartidista, ya que ni AD ni COPEY tenían un trabajo principal en la administración. La emergencia del modelo político punto fijista alcanzaría su dimensión más extrema en el año de 1998, cuando las dos reuniones fueron derrotadas abrumadoramente por Hugo Chávez Frías, quien obtuvo la victoria en las elecciones celebradas el 6 de diciembre del año de 1998.
Hugo Rafael Chávez Frías (1999-2013) Primer periodo 1999-2001
El líder político Hugo Chávez aceptó el control del gobierno el día 2 de febrero del año de 1999. Mientras que el 17 de enero de ese año había visitado Cuba una vez más. Hizo un juramento por la Constitución de 1961 al expresar que «… Juro por esta constitución agonizante…»). Después del servicio en el Capitolio Federal, la sede del Congreso de la República fue al Palacio de Miraflores junto a una reunión de simpatizantes. A partir de ese punto proclamó la iniciación del «Poder Constituyente».
Es de mucha relevancia destacar que el día 25 de abril de ese año se celebrara un Referéndum. Eventualidad en la que el 92% de las personas que votaron consintieron en reunirse con una Asamblea Constituyente. El día 23 de mayo comienza con mucho empuje su programa de televisión «Aló Presidente». El 25 de julio se disputan las carreras electorales para los individuos de la Asamblea Nacional Constituyente.
El gran Polo Patriótico ganó los 121 escaños. La restricción opositora acaba de ganar tan solo 7 escaños. El 3 de agosto, la Asamblea dio de manera formal inicio a sus sesiones. Entre sus componentes se hallaba su bella esposa, la primera dama Marisabel Rodríguez.
El 20 de noviembre, la Asamblea completa el proyecto de Constitución. El 12 de agosto del año de 1999, la reconocida constituyente pronunció por declaración una situación altamente sensible y la capacidad de interceder e incluso disolver diferentes secciones del estado.
https://youtu.be/zhSerBaao70
Después de siete días, la reunión debido a este procedimiento fue re legitimada el 19 de agosto del año 2000, el teniente Coronel Hugo Rafael Chávez para el período presidencial que partió desde el año 2000 al año 2006, a la luz del hecho de que la constitución de la república cambió el período presidencial, ampliándolo a 6 años. Realizando el día 15 de Diciembre un masivo referéndum en el que el 70% de los votantes favorecieron la nueva carta constitucional.
Segundo mandato presidencial (2001 – 2007)
Es en septiembre que se logró celebrar en Caracas la Segunda Cumbre alusiva a la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Hacia el final del mes de octubre recibe a Fidel Castro, líder de Cuba, en la capital. Hacia comienzos del año de 2001 que visitó algunas naciones asiáticas. El 30 de mayo, él va a una reunión del Grupo de los 15 en Indonesia.
Es entonces que la flamante Asamblea Nacional estuvo a favor de un Decreto Habilitante que concedía al presidente la facultad para que aprobara diversidad de leyes, incluida la Ley de Tierras, que promovió una Reforma Agraria, otra Ley de Hidrocarburos y la Ley de Pesca. Así como también el orden de las 49 leyes que fueron afirmadas.
La restricción opositora, impulsada principalmente por los entes más significativos de la nación como Fedecámaras y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), los cuales se centraron en la lucha contra las tres leyes mencionadas anteriormente.
Es por lo que en el mes de noviembre, se hizo noticia en la radio y la televisión, la muestra de algunas fotos de jóvenes afganos, víctimas de los bombardeos estadounidenses en la guerra de Afganistán por lo que exclamó: «No se puede luchar contra el miedo con más miedo».
El Departamento de Estado de los Estados Unidos desestimó estos anuncios y llamó a su enviado en Caracas. El día 10 de diciembre, se dio a la gran tarea de estar alerta mientras que pronunciaba un discurso en la base aérea general de Francisco de Miranda, también llamada La Carlota, en el este de Caracas, algunas personas desafiaron sus proyecciones.
Fedecámaras y la CTV convocaron una primera huelga nacional. A pesar de que la huelga se describió como efectiva, la restricción opositora no logró su objetivo de hacer retroceder a la legislatura con el paquete de leyes de empoderamiento. La polarización en la nación comenzó a recoger calidad fortaleciéndose cada día.
Golpe de Estado al Comandante (2002)
Es justamente motivado a las tantas inconformidades que se levanta una rebelión en contra del mandatario y de su gobierno el día 11 de abril de 2002 fue un esfuerzo muy bien calculado y planificado para derrocar al líder constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez.
Es a bien saber que después de una fuerte disidencia y una huelga general convocada por Fedecámaras, que continuó durante tres días, el 11 de abril del año 2002, la resistencia opositora pidió una caminata aprobada entre las divisiones de Caracas del Parque del Este y PDVSA Chuao, que luego fue redirigida al Palacio de Miraflores. La dirección central militar de Venezuela informó que Chávez se había rendido y el ejército desfavorable ejecutó un golpe de Estado en el que, Pedro Carmona Estanga, funcionario de Fedecámaras, se puso como presidente.
Después de los sólidos desafíos de los partidarios del Comandante Chávez y algo de peso mundial, numerosas naciones no aceptaron a Carmona y los militares fieles a la legislatura continuaron con el poder y Chávez continuó la administración en los primeros largos períodos del 14 de abril del año 2002. Fue un «golpe mediático». Los medios de comunicación privados, tenían una gran oferta de obligación en el derrocamiento.
Llegada de las Misiones Bolivarianas (2003)
Siguiendo con el recorrido de cada eventualidad se aprecia que a partir de ese año, el presidente Hugo Chávez ejecutó una encantadora estrategia de proyectos sociales a las que fueron llamada «misiones», comenzando con la Misión Barrio Adentro, que estaba destinada a fusionar la Atención Primaria como una necesidad de su enfoque de bienestar, para dar respuesta a las necesidades sociales del pueblo, particularmente aquella gran parte de la población que había sido excluida.
La segunda misión que se inició en todo el país fue la Misión Barrio Adentro Deportivo, con el objetivo de elevar las dimensiones del bienestar y la satisfacción personal de la población, al igual que promover el acto de las actividades físicas. Junto con estos, le siguió Misión Robinson cuyo objetivo es enseñar a leer y a escribir a todos aquellos que por alguna razón no pudieron ir a la escuela primaria.
La misión Ribas para realizar estudios de bachillerato, Sucre para los estudiantes flotantes que no pudieron asistir al ciclo universitario a realizar preparación superior, Ciencia, Árbol, Negra Hipólita, Alimentación, Che Guevara, Cultura corazón interior, José Gregorio Hernández (Milagro), Guaicaipuro.
La Misión Identidad, Madres del Barrio, Música (Fundación Simón Bolívar) se integraron en las misiones. , El Gran Amor mayor dedicado a todos aquellos abuelitos que por una u otra razón habían quedado desamparados y que nadie veía por ellos economicamnete, Revolución Energética, Sonrisa, aprendizaje y Trabajo, Hijos de Venezuela, Agro Venezuela, Vivienda Venezuela, Misión Nevado ayuda a favor de los animales.
Referéndum Revocatorio (2004)
Otra de las más recordadas actividades fue el referéndum revocatorio realizado entre los meses de Abril y Mayo, con el fin de recoger las firmas suficientes y necesarias. El día 3 de junio del año 2004, el Consejo Nacional Electoral declaró que se había alcanzado el número de las firmas requerido quedando así promulgado el Referéndum.
El mandatario Hugo Chávez, atendió a la nación en la televisión nacional y dijo: «Hasta ahora ustedes han jugado, en este momento es mi turno para jugar. También proclamó nos conseguiremos en Santa Inés». Y con eso comenzó su cruzada para ganar el referéndum, en la que fue dada la fecha del 15 de agosto.
Para muestra se hizo un sondeo resultando que el 40,64% (3. 989,008) no estaba a favor del mandatario, sin embargo el 59,06% (5. 800,629 de individuos) fue para apoyarlo, y de esa manera Chávez obtuvo la victoria sobre el Referéndum. La resistencia opositora desestimó aludiendo que huno fraude desligándose así de la OEA y en el Centro Carter que respaldó estos resultados.
Cabe recordar que para el día 31 de marzo, el Comandante Chávez inició la Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda o mejor llamada Represa Caruachi. Esta planta hidroeléctrica se encuentra a 59 kilómetros aguas abajo de la fuente de Guri y 25 kilómetros aguas arriba del repositorio de Macagua.
Siguiendo el tránsito de los logros en aras del pueblo venezolano se cita que para el año 2006, explícitamente el 13 de noviembre, se inició la segunda extensión sobre el río Orinoco llamado «Puente Orinoquia», se destaca entre las obras de infraestructura más significativo que se realizaron en el lugar donde de Simón Bolívar, y que se basó en dicha corriente después del bello puente de Angostura.
La magnífica pasarela comprende un sistema de carreteras mixtas que también asociará la ubicación con el estado Monagas. La función de iniciación fue realizada por el comandante Hugo Chávez y luego el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva quien era mandatario de Brasil en ese tiempo.
El grandísimo y hermoso Puente Mercosur contado entre los más significativos es el tercer puente sobre el río Orinoco, es también una obra creada por el Comandante Chávez en el año 2006. Es un marco de transporte ferroviario que se está trabajando en el distrito de Guayana, en el sur de Venezuela, el cual se ensamblará a las poblaciones de Caicara del Orinoco, municipio de Cedeño, en el territorio de Bolívar y Cabruta, municipio de las Mercedes, en el estado de Guárico. Es la conexión de suspensión más grande de América Latina y el número 38 en el planeta.
Es bien importante que mediados del año 2006, el Comandante Hugo Chávez inaugurara el Hospital de cardiología infantil latinoamericana Gilberto Rodríguez Ochoa (HCIL), desarrollado como una declaración del avance del razonamiento humanista de la Revolución Bolivariana, que él entendió como mujeres y hombres que viven en la gran sociedad , el punto céntrico de cada uno de sus esfuerzos. El HCIL es, sin incertidumbre, un avance significativo en el desarrollo de un mundo superior, una existencia donde la vida no es un elemento o el bienestar depende de los caprichos del mercado.
Tercer período presidencial (2007-2013)
El líder Hugo Chávez se puso manos a la obra el 10 de enero del 2007, en una sesión seria de la Asamblea Nacional, como reelegido líder de Venezuela, para administrar el período de gobierno que partió desde el año 2007 hasta el año 2013, informando ante esta cámara que llevaría a Venezuela al socialismo en el 21 siglo.
En ese período, el Comandante Chávez nacionalizó la organización CANTV, la organización de telefonía más grande de la nación, y su respaldo de teléfono celular, Movilnet. Además, nacionalizó Electricidad de Caracas (EDC), una empresa privada que suministra energía a la capital.
Transformándola en una organización que garantiza una administración eléctrica en toda la región, competente, con calidad y sentido social, sostenible y en general con una ecualización natural, posteriormente avanzando el bienestar de la población y el avance de la nación, con la cooperación dinámica, héroe y co-capaz del Poder Popular.
https://youtu.be/i-sC4No8TS4
De esta manera, en mayo del año 2008, el estado venezolano, a través de Petróleos de Venezuela, PDVSA, asume la responsabilidad operativa de los ejercicios esenciales identificados con los hidrocarburos en la Faja del Orinoco, uno de los mayores ahorros de petróleo en el planeta. A mediados del año 2009, Chávez planteó otra opción la de realizar un nuevo referéndum, con el objetivo de realizar un cambio, el de elevar el punto más extenso a la cantidad de reelecciones presidenciales.
Es por lo que se muestra que este tan aclamado Referéndum se llevó a cabo el 15 de febrero del año 2009 y, según lo indicado por el Boletín expuesto por el Consejo Nacional Electoral el 17 de febrero del año 2009, el Sí a la modificación propuesta logró solamente 6.319,636 votos (54.86%) y el No 5.198.006 votos (45.13%), con 99.75 % de las actas verificadas y una abstención del 30.08%.
Ese mismo año, el Comandante Chávez, en la disposición de su compañero Evo Morales, líder de la República de Bolivia, elogió la cristalización del satélite Simón Bolívar, desde el Centro de Satélites de Xinchang en la República Popular de China. Con el cual se fabrica el sistema satelital que incorpora, además del satélite mismo, diferentes instalaciones para ser manipulado en tierra:
- Una gran estación terrena que sirviese de control principal la cual se ubicaría en la base aérea Capitán Manuel Ríos, en el espacio de El Sombrero, del municipio Julián Mellado, Estado Guárico, justamente en el punto céntrico de Venezuela.
- La otra seria la Estación terrena de control principal, en el Estado Guárico, en el punto más céntrico de la bella Venezuela, sede de la ABAE.
- Además de Un tele puerto encontrado también en El Sombrero, Municipio Julián Mellado, Estado Guárico.
- Además de una segunda estación de soporte situada en Fuerte Militar Manikuyá, Luepa, municipio Gran Sabana, estado Bolívar, sureste de Venezuela.
A mediados del año 2009, las dos últimas estaciones del Metro de Maracaibo se pusieron en marcha, terminando así la posibilidad de un ferrocarril planeado por el Presidente Hugo Chávez, con el motivo de satisfacer las necesidades, en cuanto al transporte público, de los ocupantes de una ciudad tan imperiosa como la venezolana. Su estructura y desarrollo incorporan las modalidades superficial, aeronáutica (viaducto) y subterránea.
Hacia fines del año 2009, Venezuela viene sufriendo una grande y ruda crisis energética cuya emergencia obligó a la legislatura gubernamental a considerar el razonamiento eléctrico en todo el dominio venezolano, salvo en la capital, Caracas, donde se estableció un proyecto de ahorro energético supuestamente controlado y vigilado.
El comienzo del problema de eléctrico radicó en una profunda y compleja sequía la cual fue originada por la maravilla climática de El Niño, que afectó a las represas del marco hidroeléctrico de la nación. En perspectiva sobre esta circunstancia, Chávez informó que en el año 2010 se implantarían centrales eléctricas con un límite de capacidad absoluto de 6 GW. El 10 de junio, se suspendió la distribución de energía gracias a la recuperación de las tiendas debido al comienzo de la temporada de tormentas.
En el año 2010, el Comandante Hugo Chávez inició el Metro cable San Agustín, como principal marco para movilizarse poco convencional en Venezuela, que abordó el tema del transporte abierto y mejoró fundamentalmente la satisfacción personal de los ocupantes de la región.
Es de resaltar que así como el Metro cable de San Agustín, y otras fundaciones, por ejemplo, Metro de Caracas se inauguraron. Además de la Línea 3 que conectaba El Valle con La Rinconada para asociarse con la estación del ferrocarril de Caracas. El segmento principal de la Línea 4 que tiene cuatro estaciones: como la del Teatros, Nuevo Circo, Central Park y Zona Rental.
Mirándose como otra obra de mucha importancia al Metro de valencia. Denotándose que La etapa primaria incorporaría el desarrollo del área: Línea 1, Parque Recreacional Sur – Cedeño. Trolebús de Mérida. Marco de transporte abierto de superficie que funcionará con energía en la ciudad de Mérida.
Otro logro para el año 2010 fue el inicio del segmento de 10,3 km de la bonita autopista de Los Llanos, que hizo que, de los 18 mil vehículos que pasaron por el maletero 5, el 95% esté ocupado por la nueva área de la calle. Este curso de calle tenía, como uno de sus objetivos principales, avanzar la mejora del Eje Llanero Norte.
Es decir, San Cristóbal, Barinas, Guanare, Acarigua, San Carlos, Dos caminos, El Sombrero, Chaguaramas, Valle de la Pascua, Zaraza, El Tigre, Maturín, Tucupita como vías de gran importancia. En el año de 2011, los logros no fueron abandonados.
El 16 de mayo, se implantó la línea de producción de computadoras compactas Canima, una organización que planea equipos para mujeres y hombres jóvenes en Venezuela. A mediados del año 2012, Venezuela realizó otro despacho por satélite, de apreciación remota, desde el Centro de lanzamiento de satélites Jiuquan en China. Su objetivo es tomar metas altas en imágenes computarizadas del área venezolana.
Además, en el año 2012, el paso de Venezuela al Mercado Común del Sur como el gran Mercosur se llevó a cabo, debido a la diligencia diligente del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, quien informó que había elegido tratar con la sección de Venezuela en Mercosur en el año de 1999, objetivo solidificado el 31 de julio del año de 2012.
Es por lo que el recordado Comandante Chávez, además en el año del 2012, fue participe activo en las elecciones presidenciales para el período 2013-2019 que tuvo lugar el domingo 7 de octubre. El presidente Chávez fue reelegido para un tercer mandato continuo, con 8. 185. 120, según lo indica la información De la CNE, que representaría una totalidad del 55.08%.
Para el día 8 de diciembre del año 2012, el presidente Hugo Chávez manifestó a las personas venezolanas y compañeros de diferentes ámbitos, mediante cadena Nacional a través de la estación de radio y televisión nacional, para informarles que debía regresar a La Habana para someterse a otra cuidadosa intervención quirúrgica.
Donde además mostró añadiendo que, «Aquí tengo la carta de solicitud a la Asamblea Nacional, el presidente aquí presente, compañero Diosdado Cabello, aceptaré esta puerta abierta para firmarla de una buena vez, por lo que la Asamblea Nacional soberana puede aprobar que me permita salir ahora. Con el fin de ser operado nuevamente y tratado.
Ahora bien en relación con el nuevo período presidencial que esperaría asumir en enero del año 2013, el Comandante Chávez expresó: «Si ocurriera algo, repito, que debería ser excluido aquí y allá, Nicolás Maduro no solo en esta circunstancia debe terminar, ya que La Constitución ordena, sin embargo, mi firme evaluación, llena como la luna llena, irreversible, absoluta, completa y total.
Es que, en esa situación que podría obligar como lo ordenó la Constitución de nuevo a las decisiones electorales presidenciales, les solicito que ustedes voten por Nicolás Maduro como líder de La República Bolivariana de Venezuela. Desde el fondo mi corazón se los pido. Es uno de los líderes juveniles con la mejor capacidad de proceder en la continuidad.
En la remota posibilidad de que yo no pudiera continuar. Dios se da cuenta de lo que está haciendo. En caso de que yo no pudiera seguir gobernando con su firme ayuda, con su gran mirada, con su corazón de ser un gran hombre de pueblo, con su don de gente que enamora, con su percepción, con el reconocimiento universal que ha ganado.
Con su iniciativa, ante la Presidencia de la República, impulsando, junto con la población general de manera confiable y sujeta a los intereses de la población general, la predeterminación de esta nación. Esas fueron sus palabras”
Gobierno de Nicolás Maduro desde el año 2013 hasta la actualidad
Es de mucha importancia destacar que el día 5 de marzo del año 2013, después de falleciera el mandatario Hugo Chávez, Maduro asumió la función del presidente responsable de Venezuela hasta las decisiones electorales presidenciales.
Ya que motivado a su enfermedad, Hugo Chávez no pudo jurar su cuarto mandato, diversos medios de comunicación global notificaron sobre las preguntas sobre la legalidad de la administración gubernamental de Maduro, ya que, como lo indica el artículo 233 de la Constitución venezolana, que debería haber sido el presidente de la Asamblea quien asumiera la administración del País cuando hubo una ausencia absoluta del presidente antes de la toma de posesión de gobierno.
La administración de gobierno de Nicolás Maduro comenzó el 19 de abril del año 2013 cuando, a raíz de las elecciones generales, Nicolás Maduro Moros obtuvo una mayoría directa. Este período fue representado por la emergencia financiera en Venezuela, en un entorno de acaecimiento monetario mundial. El gobierno comunista se vio obligado a hacer rebanadas sociales para gestionar la emergencia. Este enfoque se aventuró a tal extremo como para hacer la reforma de la constitución venezolana.
De conformidad con lo anunciado por las Naciones Unidas, que estimó que entre los años de 2014 y 2018, tres millones de venezolanos abandonaron la nación en medio del período presidencial principal de Maduro. Como vicepresidente, Maduro se encargó de llevar las riendas del País en el área monetaria y administrativa en medio de la enfermedad del presidente Hugo Chávez.
Después del triunfo constituyente en el año 2012, la condición de bienestar de Chávez le impidió asumir su función el 10 de enero, tal como lo ordenó el artículo 231 de la Constitución. Sea como fuere, Chávez permaneció en el cargo hasta su fallecimiento el 5 de marzo de 2013. Después de que Chávez falleció, Maduro asumió el cargo tres días después del hecho como jefe de estado y de gobierno como «presidente responsable de Venezuela» hasta que se celebraron las elecciones presidenciales.
Ante esta circunstancia, las identidades nacionales y universales condenaron que, como lo indica el artículo 233 de la Constitución, no debió haber sido el vicepresidente Maduro quien tomara el cargo, sino Diosdado Cabello quien era el presidente de la Asamblea Nacional.
En el año 2013, la Cámara Constitucional de la Corte Suprema de Justicia concluyó que el voto de Maduro como «presidente en control» era adecuado. Nicolás Maduro fue declarado líder de Venezuela después de las elecciones presidenciales del 14 de abril del año 2013.
Desde su decisión como presidente, Maduro ha gobernado a Venezuela por declaración más a menudo desde el 19 de noviembre del año 2013 hasta el año 2017. En el término de Maduro, al igual que en la última vez que Chávez cumplió su mandato, Venezuela enfrentó una verdadera emergencia social, financiera y política con una expansión de delincuencia, la terrible inflación, la indigencia y el hambre.
La falta en Venezuela y la disminución de la satisfacción personal provocaron el desarrollo de las disensiones en la nación a partir de abril del año 2014, lo que provocó una disminución rápida y dinámica en la notoriedad de Maduro, pérdida de fama que se fusionó con el triunfo de la resistencia opositora en las decisiones parlamentarias.
Del año 2015, y el inicio de un procedimiento para negar el mandato de Maduro mediante un proceso, a pesar del hecho de que Maduro todavía enfoca el poder político a través de diferentes órganos en manos del partido del oficialismo, por ejemplo, la Corte Suprema de Justicia y el Poder Electoral, al igual que la fuerza armada.
A Maduro, como Chávez, se les ha llamado tirano. Varios medios opositores que restringen su administración en la dimensión universal, al igual que las figuras de la resistencia nacional, en su mayor parte lo aluden como un déspota. Particularmente después de la suspensión del desarrollo para negar su gobierno hacia finales del año 2016.
Y la consiguiente emergencia institucional el 29 de marzo del año 2017, en la cual la Corte Suprema de Justicia se delegó a si misma las atribuciones de la Asamblea Nacional, siendo esta medida considerada por la misma Asamblea y la Oficina del Fiscal General como una «ruptura de la cadena establecida» o incluso un auto-derrocamiento del estado, a pesar del hecho de que la Corte más tarde evaluó su decisión y revisó algunas perspectivas dudosas antes de la negación global.
Nicolás Maduro fue reelegido por seis años adicionales en las elecciones presidenciales del año 2018. En cualquier caso, la resistencia opositora venezolana, alrededor de 51 naciones, la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Unión Europea (UE), el Grupo de Lima y el Grupo de los 7 (G7) no aceptó su re-nombramiento.
Expresando que estas elecciones eran ilegales, necesitaban menos garantías y no tenían en cuenta los estándares globales de los procedimientos constituyentes. El 10 de enero de 2019, minutos después de que Nicolás Maduro hizo la promesa bajo la atenta vigilancia de la Corte Suprema de Justicia de Venezuela para el período presidencial de los año de 2019-hasta el año 2025.
La Organización de los Estados Americanos, en una reunión sin precedentes de su Consejo Permanente, aprobó una resolución en el que pronuncia a Maduro mal concebido como líder de Venezuela, pidiendo que se llame a nuevas votaciones.
¿Quién fue el mejor Presidente de Venezuela?
En la historia del marco de los Presidentes de Venezuela, se puede considerar que tuvo hombres ilustres que hicieron grandes trabajos y que por ende merecen ser llamados excelentes que merecen elogios por un número significativo de las estructuras que construyeron, la innovación y las modernizaciones que todavía se conservan hasta el día de hoy. Presidentes de Venezuela fueron piezas fundamentales en el País.
Por lo que cabe mencionar a Marcos Pérez Jiménez como un líder que supo hacer su trabajo y que hasta el día de hoy se sigue recordando como un buen gobernante en todo cuanto se le delegó a pesar de haber sido autoritario y que tan solamente lo hizo una sola vez desde el año de 1.952 hasta el año de 1.958. A pesar de solo administrar 6 años, logró superar a Juan Vicente Gómez y Antonio Guzmán Blanco en las pesquisas de modernización y transformar a Venezuela en casi una superpotencia mundial.
Pérez Jiménez fue confirmado como presidente en el año de 1952, luego de ignorar las carreras electorales contra su oponente, Jobito Villalba de la URD. A raíz de ganar las decisiones propulsó su sistema de creencias como el «Nuevo Ideal Nacional» en el que se declaró Nacionalismo, Conservadurismo y Patriotismo.
Un número bastante significativo de sus obras presentes hasta el día de hoy son la creación de la Universidad Central de Venezuela, proclamada como un benefactor mundial de la UNESCO como herencia al País, la Carta Magna, las bellas autopistas de la nación, suplantando las carreteras de Gómez y las calles de tierra de Guzmán Blanco. Borro todo el desarrollo realizado por Antonio Guzmán Blanco y lo sustituyo con estructuras sólidas que hasta hoy siguen en pie.
Al igual que Guzmán Blanco, Pérez Jiménez soñaba con una Venezuela al estilo parisino construida con hormigones bien armados. Debido a la tremenda modernización monetaria, en el año de 1956, donde el Bolívar suplantaba la estimación del dólar y la inflación no alcanzó ni el 1%, durante su gobierno se logró erradicar la delincuencia y estaba en un proceso de recuperar a la Guayana Esequiba.
Que estaba ocupada por Gran Bretaña, además comenzó la disipación del rancherismo y la pobreza, en el año de 1952, es de recordar que en toda Venezuela había 87,000 ranchos o barrios y que en el año de 1958 había solo 6,000 ranchos o barrios fue la mejor época que vivió Venezuela por eso fue el mejor gobierno.
Quedaron trabajos que nunca se lograron terminar, entre ellos el Helicoide, como una consigna de una economía vanguardista, la cultura y los asuntos gubernamentales de Venezuela, el gran túnel del Ávila que uniría a Venezuela con la Guaira pasando por todo el Ávila, un marco de trenes que empalmase a Venezuela y que sería el gran comienzo de la formación del metro de Caracas, entre una gran cantidad de obras que transformarían a Venezuela en una potencia militar.
Sorprendentemente, el deseo de personas inescrupulosas de distintas clases partidistas como la Adeca y Copeyana, además de la aspiración de los socialistas y castristas, que por su ambición lograron sacar a Marcos Pérez Jiménez, quien años después del hecho, Pérez Jiménez declaró: «No fui expulsado, me fui, ya que vi que la población no necesitaba realidades sólidas, solo bromistas con un discurso maravilloso en el poder”
¿Quién ha sido el peor Presidente de Venezuela?
De conformidad con lo reseñado por Guillermo Morón quien levantó la voz sin temblar. Aludió que. «Nicolás Maduro es el presidente más malvado e inepto que hemos tenido desde 1811. Nicolás Maduro suplantó al legislador latinoamericano más carismático del siglo XXI. En medio de su legislatura se produjo la emergencia financiera más terrible en la historia actual de Venezuela. Además, independientemente de todo, perdura por su autoritarismo.
En medio de su gobierno, Maduro dejó importantes asignaciones de administración a la dirección central del Ejército, que dependía de la importación de elementos fundamentales y sustanciales como la alimentación del País que debería ser administrada por personal capaz e idóneo para ello, e incluso del curso de la organización petrolera PDVSA.
Casi la fuente principal del salario de la nación y cuya creación está en su dimensión más tremendamente terrible en los últimos 30 años, como lo indica la información de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo).
El impacto de la vestimenta formal no mantuvo una distancia estratégica de, en cualquier caso, algún descontento en los cuarteles militares, razón que ha despertado al venezolano con protestas e indignaciones por todo lo que atraviesa este País, por la mala gestión administrativa del gobierno, por ello es el peor gobierno.
¿Qué presidente venezolano nacionalizó el Petróleo?
Es de gran importancia destacar que en Venezuela, las principales noticias sobre esta majestuosa joya como lo es el petróleo al que al inicio se le daba solo uso terapéutico y utilitario que los principales habitantes del dominio venezolano proporcionaron para los afloramientos o filtraciones características de este importante activo que nuestros lugareños llamaron «Mene».
El petróleo ha sido un factor importante en la vida venezolana como el componente más singular, real y definitivo en el cambio político, monetario y social del país. Pasando de ser una nación de economía agraria, simple y rudimentaria con baja remuneración, a otra con una actitud minera y una economía sujeta al explote del petróleo.
En este sentido, Venezuela se convirtió en una nación petrolera mono productiva y mono exportadora. Este es el medio por el cual se estableció la confianza normal en este activo con el que cuenta la economía venezolana como fuente de apoyo económico.
Es bien importante destacar que con la declaración, hecha el 30 de julio del año 1971, de la Ley de Bienes Afectos a Reversión en las Concesiones de Hidrocarburos, es a partir de allí que el garante Estado venezolano propuso construir los acuerdos sagrados y los de la Ley de Hidrocarburos del año 1943 vigente en ese momento.
Por lo que la razón sería satisfactoriamente productiva que, cuando las concesiones terminaran en el año 1983, las mercaderías, establecimientos y artefactos consolidados a cada uno de los periodos de la empresa se intercambiaron al Estado, sin pago, es decir que al culminar las concesiones, los bienes serian transferidos al Estado.
A raíz de la sanción de esta Ley, la infracción se identificó con la destrucción de los establecimientos petroleros y la disminución de la dimensión de los intereses en el negocio, a la luz del hecho de que dichas organizaciones confiaban en que el capital destinara recursos a la obtención de mercancías y equipo los cuales no serían reparados.
Cuando se aprobó la Ley, la disputa por abrazar la Nacionalización del petróleo comenzó a materializarse rápidamente. En esta línea, el recientemente elegido presidente Carlos Andrés Pérez, explotando el patriotismo en boga, se entrometió en el debate sobre los proyectos de ley presentados en el Congreso Nacional por el Movimiento Popular Electoral (MEP) y el Partido COPEI, y optó por seguir adelante con un Actividad oficial de la inversión del petróleo.
Así, el Ejecutivo Nacional, reunido el 22 de marzo del año 1974 en el Consejo de Ministros, emitió el Decreto No. 10 cuyo artículo 1 construyó la creación de una Comisión Ad Honorem que significaría garantizar que el Estado aceptara el control del negocio petrolero. Es alli cuando se nacionaliza el petróleo durante la gestión de gobierno de Carlos Andrés Pérez en su primer gobierno.
Muy bueno esa recopilación de nuestra historia venezolana, y tiene toda razón al afirmar que el mejor gobierno es el Genera Marcos Evangelista Perez Jimenes. Lo demás esta a la vista de todos los venezolanos. Como lo hizo, con amor por la patria y su visión de futuro….