Constitución de Honduras: Historia, características, estructura y mucho más

Honduras es un país ubicado en Centroamérica que ha sufrido una serie de reformas constitucionales desde el año 1825 hasta la constitución de 1982. Entérese de todas sus transformaciones.

Constitución de Honduras

Para indagar en la Constitución de Honduras, es importante conocer que este país ha tenido 14 constituciones cada una con algunas características relevantes y con actores distintos, los cuales ejercían el poder  y colocaban sus estatutos.

La Constitución

Se puede definir como la madre de las leyes, es decir, la ley con mayor poder por la que puede ser sometido un país, en la cual se encuentran inmersas todas las normas por la que se rige una nación en este caso Honduras, en tal sentido determina los deberes, derechos de los ciudadanos y las limitaciones de los Poderes públicos; Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

En ese sentido mediante la constitución de Honduras se reglamenta el desempeño y el apego de todas las instituciones existentes, así como también en los ciudadanos, personas con nacionalidades extranjeras y todo aquel que habite en el territorio Hondureño.

Historia cronológica de la Constitución de Honduras

Honduras ha pasado por una transformación de reformas constitucionales en más de una docena de oportunidades la primera se remonta por el año 1825 cuando Honduras  en manos del abogado Osé Dionisio de la Trinidad de Herrera y Díaz del Valle, el cual fue el primer presidente de Honduras.

Constitución de 1825

Se determina en Comayagua, para la fecha de 11 de diciembre de 1825, es la primera constitución de la República de Honduras, en la que se evidenciaba los estatutos del Poder Ejecutivo y su desempeño gubernamental, así como también los períodos presidenciales.

De igual forma, el organismo de legislación realizó la celebración de sesiones por primera vez el 19 de septiembre de 1824, teniendo como resultado de dicha sesión y luego de conocer la emisión de los votos respectivos, la elección del primer líder naciente del poder legislativo el Presidente José Dionisio de la Trinidad de Herrera y su vicepresidente el señor José Justo Milla y el militar Francisco Morazán como secretario de Estado.

Para esa fecha se declara a Honduras como Estado y se desliga de la corriente  independentista creado por el imperio mexicano, la cual era integrada por países de Centroamérica  como, Guatemala, el Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Honduras. Aunque se definían cada una como independientes.

División del territorio

En la sesión el 28 de junio del 1825, se logra la división del territorio de Honduras, basado en 7 unidades territoriales, las cuales eran representadas por los siguientes:

  • Departamento de Yoro, representado por Manuel Jacinto Doblado.
  • Departamento de Santa Bárbara con el diputado José Rosa de Yzaguirre.
  • Cantarrana, también nombrada departamento representada con el diputado Ángel Francisco del Valle.
  • Departamento de Gracia con José María Donayre el cual era el secretario.
  • Tegucigalpa con el diputado suplente Miguel Rafael Valladares.

Esta constitución estructurada en 97 artículos,  tuvo también un aspecto relevante, puesto que se coloca la religión católica como la predominante y las otras religiones no tenían cabida legal en el ámbito social.

Constitución de 1831

Se basaba en la reafirmación de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, con el goce de garantías para los ciudadanos, tal cual como también lo describía la constitución de 1825, ya que la misma no había pasado por ningún tipo de cambios, esta constitución no tuvo vida útil, a causa de las guerras civiles registradas en la época.

Constitución de 1839

En esta constitución a diferencia de la 1831 que afirma el estado Federal el 12 de enero de 1839 se reforma estableciendo la separación del Estado con la Federación que era conformada por países de Centroamérica y liderada por movimientos españoles y mexicanos, este hecho se puede constatar a través del análisis del siguiente decreto:

“El Estado de plena libertad y soberanía de Honduras, tiene el derecho a ser autónomo del imperio español”. También se realizaron cambios en  territoriales, desplazando la habitual autoridad impuesta por la religión a un mecanismo empleado por  la figura del  gobernador y el asistente de cada unidad de departamento, donde ya no se dependía de un obispo y su religión católica, aunque fue respetada, se establecieron limitaciones.

En Relación con otras Constituciones

No tuvo otros cambios, en el sentido de las garantías pues, estos beneficios no fueron alterados, quedaban igual que la reforma anterior, con la excepción del periodo presidencial, esta constitución decreta unos estatutos para los aspirantes a la presidencia de honduras entre los que podemos mencionar:

  • El candidato a la presidencia tiene que ser nacido en Centroamérica.
  • Debe cumplir otro requisito con la edad ya que no podía ser menor de 30 años.
  • Estar plenamente activo en las labores políticas y en su completo ejercicio.

Otras Reformas

De igual forma se despliega en 7 jueces o magistrados  cada uno con su respectivo suplente, los cuales representarían cada unidad territorial o departamentos de Honduras, anteriormente nombradas; Tegucigalpa del departamento de Francisco Morazán, departamento de Olancho, Santa bárbara, Chotuleca,  Gracia  en el departamento de Lempira y Comayagua.

También la estructura del Tribunal supremo de Justicia de Honduras para esta reforma constitucional, consistía en 3 factores, 2 de ellos correspondientes a la demandas que a su vez se dividía en las civiles y las criminales y el tercer elemento le correspondía a la sala de súplicas.

Constitución de 1848

Se hizo posible en el período de mandato del 4 de marzo de 1848 por el  Presidente Juan Nepomuceno Fernández Lindo y Zelaya alias (El Zorro), exalcalde de  Comayagua y abogado, militar y licenciado, este personaje además de ser Presidente de Honduras, también fue  el primer mandatario del Salvador en los años 1841 y 1842.

La forma de gobierno de esta constitución Hondureña era de tipo republicana, de momento popular y representativo.

Los Poderes

Constaba de tres poderes constitucionales el Legislativo, Ejecutivo y Judicial, los cuales se desglosan de la siguiente manera:

  • Legislativo: Este poder se manifestaba de forma representativa, y estaba constituido por diputados y senadores, que mantenían la autonomía e independencia de la gestión política.
  • Ejecutivo: Conformado por el presidente de la República de Honduras, que era nombrado por los ciudadanos y ciudadanas del país a través de elecciones nacionales, nos obstantes, los candidatos tenían la obligación de obtener una mayoría de votos considerable sobre sus contrincantes, de no ser lo contrario, el Poder Legislativo tomaba las riendas para decidir el rumbo de las elecciones.
  • Judicial: Está estructurado en esta oportunidad con la Corte Suprema de Justicia y juzgados fraccionados en 2 salas constituidas por 3 magistrados con sus suplentes, y estaban encargados de encabezar y dirigir las asambleas generales en los departamentos, el de Tegucigalpa y Comayagua.

Sobre Los Períodos Presidenciales

Haciendo contrariedad a las otras constituciones anteriormente reformadas en Honduras esta refiere la reelección presidencial, pero por una vez y será de 4 años a menos que resulte elegido consecutivamente.

Se hizo posible la pena de muerte, salvo los casos civiles sobre las personas que cometan delitos que hayan dañado la moral y reputación de otros, también se estableció que no era legal la realización de dos juicios por un mismo delito.

Constitución de 1865

Esta Constitución se remonta durante el mandato de José María Medina, el cual fue un capitán general .Suprime la constitución de 1848 y se dictamina en su artículo 1 a Honduras como Una República y su mandatario pasó  ser de estampa constitucional. Ver Articulo: José María Medina

La forma de gobierno se basaba en lo popular y representativo, en contra parte de otras constituciones donde se eliminaba  definitivamente la religión católica como forma injerencista en la sociedad, ésta la estable más bien como una manera de poder. Aunado a esto se implantó  la figura de Tesorero general que era el encargado de los mecanismos financieros, este funcionario debía ser regido por las leyes aplicadas en cada departamento, tanto en su gestión como en su desempeño.

La Pena de Muerte

Para los delitos acontecidos bajo la administración pública fue eliminada la pena de muerte, esta forma de justicia solo entraba en vigencia o era aplicada particularmente en los delitos  y acusaciones de asesinato, homicidio planeados, hurtos, crímenes como incendios, asaltos pero sólo si se registraban víctimas fatales, es decir por muerte.

Además de ello esta constitución abrió el camino para que se promulgara un programa denominado el “Hábeas Corpus” una organización que no permitía los arrestos con violación a los derechos humanos mantenía la integridad y la defensa del acusado.

En el Término Legal

La Corte Suprema de Justicia representaba el poder judicial el cual tendría vigencia durante 4 años y según esta reforma constitucional no podían ser reelectos de forma continuada, además de ello el Presidente Constitucional de la República de Honduras también era el alto mandatario en grado de Comandante en Jefe del Ejército  y así mismo de la Fuerza Armada.

Esta constitución y su conjunto de leyes solo podría ser cambiada si se lograse 2 tercios de los votos emitidos en relación con la voluntad de votos obtenidos  para lograr reforma de la constitución actual.

Constitución de 1873

Esta carta magna se realizó bajo el gobierno de  del doctor Carlos Céleo Arias López derrotado mediante un golpe de estado. Sus relevantes cambios se refirieron a la reafirmación del catolicismo como religión oficial, la cual gozaba del respaldo total del Ejecutivo nacional y también se permitía la expresión pública de cultos.

Factores legales

En cuanto al poder legislativo, éste se encargaba de organizar por medio de una cámara de diputados, que un período de gestión durara 4 años, y a su vez podrían tener a diferencia del presidente el beneficio por tan sólo una vez de ser ratificados electoralmente. Ver Articulo: Roberto Micheletti

El mando legislativo era ejercido por  la Corte Suprema de Justicia igualmente poseían sus respectivos tribunales, desglosados en sesiones en cada departamento, se mantiene el fuero de guerra encontrado en el artículo 90 que son beneficios para cargos altos y militares en caso de cometer delitos Y el Hábeas Corpus.

Las sentencias se dictarían dependiendo del grado del delito y no se debería llevar la detención por investigaciones a más de 6 días de arresto, así como las condenas por no podían exceder a los 10 años.

Constitución de 1880

Marco Aurelio Soto fue el protagonista de esta reforma constitucional, quién llegó al poder de Honduras, mediante alianzas con el Gobierno de Guatemala, proporcionando estrategias oportunas para obtener la presidencia. Ver Artículo: Marco Aurelio Soto

En esta reforma se establecía la ciudadanía a partir de los 20 años, pero si por algún motivo se encontraba comprometido o con alguna distinción profesional y académica podría gozarse del beneficio contando con 18 años.

Estos cambios se registran en la historia de Honduras como una transformación moderna de ejemplo para Centroamérica, en las que se poder estudiar:

  • Establecimiento de un código civil, de procedimientos, militar, penal, minero y de educación.
  • Hecho de controversia fue el cambio de la capital de Honduras de Comayagua a Tegucigalpa.
  • Se registraron evoluciones a nivel tecnológico como el sistema de correo y telégrafo.
  • Construcción del Ferrocarril.
  • Realización de lugares de recreación como plazas y parques donde se podía apreciar los primeros bustos y estatuas del país representando a personajes históricos destacados en las figuras de Dionisio Herrera, Francis Morazán, José Trinidad Cabañas, entre otros.
  • Se construyó el Hospital General de San Felipe.
  • Creación de la Biblioteca Nacional.
  • Se dieron concesiones a empresas constituidas en el país con fines mineros que contribuyeron al desarrollo económico.

  • La educación primaria pasó a ser gratuita, sin injerencia religiosa y obligatoria.
  • Se permite la libertad de culto.
  • El poder Judicial era ejecutado de igual forma por la Corte Suprema de Justicia, la cual tenía a cargo 5 magistrados con sus tribunales ya sea de mayor o menor facultad, estos jueces de alto mando eran seleccionados por la orden del Congreso nacional.
  • Se registró los gobernantes municipales.
  • Fueron mencionados como departamentos Colón e Intibucá.
  • El desplazamiento fuera del territorio nacional se podía hacer sin pasaporte.

Estas reformas constitucionales llevaron a Honduras a incluir políticas modernas que dieron un vuelvo rotundo a las leyes antes realizadas.

Constitución de 1894

Realizada en el periodo presidencial de José Policarpo Bonilla Vasquez, que llega al poder de honduras en rebelión. Esta constitución fue de relevancia para los procesos electorales, puesto que se implementa el voto como directo y secreto, así como también no se ignoraban a los partidos políticos que obtuvieran inferioridad en las elecciones. Otras reformas se refleja de la manera siguiente:

  • Se ratifica el Hábeas Corpus.
  • Se dio paso a la legalidad de diversidad religiosa.
  • La pena de muerte fue eliminada sin condiciones.
  • Las sentencias por cualquier delito no superarían los 15 años de prisión.
  • El poder judicial no podía emitir ningún tipo de ley, pues era considerada inconstitucional.
  • La deuda ya no era motivo de privación de libertad.
  • El servicio militar pasó a ser una regla de interés obligatorio.
  • Fue creada la figura del Fiscal General.
  • La ciudadanía era a partir de los 21 años.
  • Se aprobaron las leyes de amparo, elecciones e imprenta.
  • El período presidencial se mantendría en 4 años.
  • La Corte Suprema de Justicia era estructurada por 5 magistrados con tribunales y jueces ahora elegidos por medio del voto popular.

Constitución de 1904

Estas leyes reformadas tardaron dos años aproximadamente para tener vigencia el 1 de marzo de 1904, luego de ser realizada el 2 de septiembre durante el mandato de Manuel Bonilla en 1904. Y se estable loa siguientes leyes:

  • El Congreso Nacional Podría elegir con legalidad sus magistrados.
  • Se restituye la pena de muerte.
  • El periodo presidencial duraría 6 años en su ausencia podría quedar a cargo el consejo de Ministros.
  • El voto pasó de secreto a Público.
  • Se recupera los territorios dominados por el Rey de España Alfonso XIII, el cual propició los límites fronterizos entre Nicaragua y Honduras.

Constitución de 1921

Se atribuye la unión de los países de Centroamérica; Guatemala y El salvador, durante el Gobierno de Francisco Bertrand Barahona.

Con la denominación de la República de Centroamérica los gobiernos de dichas naciones, realizaron el pacto del 19 de enero 1921 en San José de Costa Rica, con una idea de Federación Soberana aunque posteriormente no se hizo realidad.

Constitución de 1924

Bajo la administración del Presidente Vicente Tosta Carrasco el 19 de septiembre de 1924, se dictamina la nueva constitución de Honduras, permaneciendo los mismas garantías de derechos humanos, el voto se restituyó como directo, secreto y con reconocimiento de las minorías.

En lo Legal

La pena de muerte no se determina, y la condenas son de 12 años a menos que se registren delitos acumulados serían de 20 años. Se establece la expropiación de propiedades para pasar a ser de administración pública. Ver Articulo: José María Figueres Olsen

Constitución de 1936

General Tiburcio Carias Andino emite esta constitución el 28 de marzo de 1936. se determina el Ius Sanguini garantiza la nacionalidad dentro del territorio de Honduras y las leyes que otorgan la defensa de los derechos humanos como el Hábeas Corpus, se declara nuevamente la iglesia como un órgano no perteneciente al Estado.

Constitución de 1957

Por otra parte esta constitución por su parte, se fomenta bajo la mano de José Ramón Adolfo Villeda Morales, y ratificó lo siguiente:

  • Se ratifican los beneficios en defensa de las garantías constitucionales,
  • No se permite la reelección presidencial de no ser acatada esta ley se convierte el alzamiento popular en un derecho amparado así como la garantías de huelgas y protestas.
  • Los partidos Políticos se implantaron de manera legal y la emisión del voto sería, igualitario y secreto.
  • Se fundó la Proveeduría General de la República, la Oficina de Administración de Bienes Nacionales, La Contratación General de la República.
  • Distrito Central con Tegucigalpa y Comayagüela.
  • Se realizaron las normas que rigen la industria y la Reforma Agraria, la Junta Nacional de Bienestar Social, Instituto Nacional de la Vivienda (INVA), El Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).

Constitución de 1965

Esta constitución fue hecha en el gobierno de General Oswaldo López Arellano con unas connotaciones destacada en:

  • Se convirtió el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional en Símbolos Patrios.
  • Se crearon nuevas instituciones nacionales como Empresa Nacional Portuaria de Honduras (ENP) el Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA).
  • El presidente de la República ejercía con tres elegidos a cargo.
  • Se otorgó el incremento presupuestario para la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
  • Los magistrados pasaron a ser de 5 a 7 con 7 propietarios con sus 5 suplentes
  • También se fundó el Banco de los Trabajadores (Bantra)

Constitución de 1982

Aquí refleja que el Jefe de estado de la República de Honduras para esa fecha el general de brigada Policarpo Paz García, decide entregar todo el gobierno a los civiles, y es justo en ese tiempo cuando es redactada la Nueva Constitución, por medio de Asamblea Nacional Constituyente, la cual fue emitida por el decreto No. 131, esta constitución fue ratificada y publicada en el Diario oficial La Gaceta bajo el No. 23,612 de fecha 20 de enero de 1982, la cual entra en vigencia en el mismo instante de publicada, y hasta la fecha es la carta magna de Honduras.

Resultado de imagen para bandera de honduras

 

Estructura constitución de 1982

La Constitución de Honduras para el año 1982  estaba constituida en dos organizaciones la Formal y la Material.

  • Formal: Tiene que ver con la defensa de autonomía constituyente de su autoridad, garantías de derechos esenciales y los poderes públicos ya establecidos.
  • Material: Se representa mediante la denominación del “Preámbulo” que es donde se reflejan las expresiones de los hacedores de las leyes y la introducción al conjunto de reglamentos que se van a regir por la Constitución o por la ley a proyectar.

En su interior posee un total de 8 Títulos, 43 Capítulos y 378 artículos, reflejados cronológicamente que abarca de Título I: Referente al Estado, hasta el Titulo VIII que habla de las disposiciones transitorias y de la vigencia de la constitución, se puede ejemplificar de la siguiente forma:

Características de la Constitución de 1982

Esta constitución se caracteriza por ser del orden republicano, con la coraza de no poder ser reformada y el que contemplé hacerlo es acusado con el delito de Traición a la Patria, estos mecanismos se implementaron por medio de unos artículos que se les llama “Pétreos” como el artículo 239 que se traduce en:

La persona que ejerza las funciones de presidente de la República y pronuncie la reforma en conjunto de los que se hacen partidarios de sus ideas serán acusados como delincuentes con una pena de 10 años. Ver artículo sobre: Álvaro Colom

Reformas 

Entre las reformas más relevantes e importantes de la carta magna de Honduras para el año de 1982 podemos  mencionar lo siguiente:

  • Establecimiento de nuevas funciones para El Tribunal Supremo de Justicia.
  • El desligue de las funciones militares y civiles.
  • Creación del Tribunal Supremo de Cuentas que suplantaría a lo que se conocía como la “Contraloría General de la República de la Dirección de Probidad Administrativa”.
  • Se afianzan y mantienen los beneficios constitucionales, las cuales protegen los derechos humanos de los ciudadanos.
  • Resguardar la seguridad nacional.
  • Eliminación del privilegio otorgado a los diputados y funcionarios que gozan de altos cargos provenientes de elecciones populares.

  • Incrementación de la intervención de los civiles para el nombramiento de los integrantes de la Corte Suprema de Justicia.
  • Se marcaron las limitaciones en cuanto al ejercicio de los integrantes de los poderes del estado.
  • Implementación del Ius Soli y Ius Sanguini.
  • Organización en cuanto a la seguridad pública y todo lo que lo compone.
  • Se organiza el sistema de Registro Nacional de las Personas.
  • Se reforma y se ratifica el artículo 5, el cual expresa que la importancia de garantizar la democracia y la integración por parte del Gobierno para tener un estado de paz y participación plena de los sectores políticos.

Intentos de reformas

En el año 2009 el Presidente Zelaya, llamó a una consulta popular para llamar a una asamblea nacional constituyente en la cual se pretendía la reforma de la constitución de 1982 con un programa llamado “Cuarta Urna”, el presidente tenía como objeto plantear la reelección del periodo presidencial de la nación, estos acontecimientos fueron interpretados por el Congreso nacional como un delito de traición a la Patria.

En tal sentido el Presidente Manuel Zelaya es destituido del poder por el presidente de Dicho congreso Roberto Micheletti y es expulsado del país posteriormente, ya que alegaban que este llamado a elecciones estaban enmarcadas dentro de un marco ilegal que violaba la constitución en el (artículo 4) que se traduce en que la alternabilidad del poder en honduras es obligatorio, el (artículo 239) habla de la pena de 10 años a quién pretenda la reforma y el “artículo 374” que habla de los artículos Pétreos, ósea que no se pueden reformar.

Leyes amparadas por constitución de Honduras

La Constitución de Honduras es el reglamento supremo por el cual es regido actualmente el país. Es decir, es el hacer legal y político para la organización del gobierno de Honduras, para todos los ciudadanos y todas las personas que habiten o visiten el país. Ver Articulo: La Corte Suprema de Justicia de Honduras

Por otra parte existen las leyes, reglamentos y códigos amparados por esta constitución, los cuales varios a continuación:

  • Código de la Familia
  • Código de la Niñez y Adolescencia
  • Código de Salud
  • Convención Americana sobre Derechos Humanos
  • Convención sobre los derechos políticos de la mujer
  • Convención Sobre los Derechos del Niño
  • Ley General del Ambiente
  • Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación
  • Ley Contra la Violencia Domestica
  • Ley de Convención Americana Sobre Derechos Humanos
  • Reglamento de Elecciones del Colegio Médico de Honduras

  • Reglamento de Inversiones del Patronato Nacional de la Infancia
  • Reglamento de la Ley del Consejo Nacional de la Juventud
  • Soberanía permanente sobre los recursos naturales
  • Constitución de la República
  • Ley del Estatuto del Médico Empleado
  • Reformas Ley del Estatuto del Médico Empleado
  • Reglamento de la Ley del Estatuto del Médico Empleado
  • Reglamento de Especialidades Médicas
  • Reglamento para la Constitución, Organización y Funcionamiento de las Comisiones Especiales
  • Reglamento del Centro Nacional de Educación Médica Continua (CENEMEC)
  • Reglamento Código de Ética

(Visited 16.203 times, 1 visits today)

Deja un comentario