Porfirio Lobo Sosa, también conocido como «Pepe» fue profesor , político y Presidente de Honduras para el período 2010 al 2012,  caracterizado por obtener  la mayor cantidad de votos en la historia Honduras  y también los mas altos índices de violencia y corrupción en el seno de su gobierno y de las autoridades policiales.

PORFIRIO-LOBO-SOSA-1

Biografía

Porfirio Lobo es de procedencia hondureña, nació el 22 de diciembre de 1947 en la ciudad de Trujillo, que se conoce como la capital de Colón, resultó ser  el hijo menor de la familia Lobo. Su madre fue  doña Rosa Sosa Hernández, Porfirio tuvo una infancia acompañado de sus tres hermanos que crecieron en una hacienda en la Empalizada dentro de la localidad de Olancho, Honduras. (Ver Articulo: La Corte Suprema de Justicia de Honduras)

Su padre fue un agricultor y ganadero de reconocimiento popular, ya que también se desempeñaba como dirigente político de Olancho y llegó a convertirse en diputado para la Asamblea Nacional Constituyente, cuando apenas Porfirio cursaba la educación primaria,  fue parte hacedora de la Constitución de los años 50 de Honduras y participó  a favor del electo Presidente José Ramón Villeda Morales.

Familia 

Se casó con Rosa Elena Bonilla Ávila, nacida en Morazán Honduras, el 2 de febrero del año 1967, graduada en computación y posteriormente diseñadora de interiores, Porfirio y Rosa se casaron en el año 1992 y tuvieron tres hijos: Said Omar Lobo Bonilla, Ámbar Naydee Lobo Bonilla, Luis Fernando Lobo Bonilla, con otra uniones fueron; Jorge Dimitrov Lobo Alonzo y Tania Lobo de Quiñonez y 3 más quienes estuvieron atendidos y apoyados por parte de Lobo.

La esposa de Porfirio perteneció a distintas organizaciones en la que podemos mencionar: Secretaria de la Dirección de Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR), para el año 2002 fue la Presidenta de la Asociación de Esposas de Diputados del Congreso Nacional de Honduras, y posteriormente vicepresidenta de las Aldeas Infantiles SOS de Honduras.

PORFIRIO-LOBO-SOSA-2

Reconocimientos Especiales a su Esposa

También participó  en significativos programas dirigidos a solventar los problemas de la juventud de Honduras, en esta oportunidad creó la Fundación que ayudaba a los niños y adolescentes en condición de riesgo social y que presentan pobreza extrema, también fundó un Centro de Atención Especial que lo denominó haciendo honor a su nombre Rosa Elena Bonilla Ávila, de igual forma, dirigidos a los asuntos de la infancia y la niñez.

Por estos logros como primera dama Rosa de Lobo recibió algunos reconocimientos importantes para su gestión:

  • La Escuela Nacional de Bellas Artes la reconoció con el galardón “Pergamino a la Dama del Arte”.
  • La Universidad de Utah Valley de los Estados Unidos le entregó la distinción como, “Educadora Honoraria”
  • Cámara de Comercio Internacional de Miami de los Estados Unidos le reconoció con el premio “Mujer Fenomenal año 2010”.

PORFIRIO-LOBO-SOSA-3

Vida Académica de Lobo

La educación primaria fue cursada en la escuela Niño Jesús de Praga en la misma localidad donde nació, y la secundaria en el  Instituto San Francisco en Comayagüela que se encuentra inmersa en la Capital de Honduras, la educación superior fue realizada en los Estados Unidos, específicamente en la Universidad de Miami, para el año 1970 ya contaba con el título de licenciado en Administración de Empresas.

En la Universidad Patrice Lumumba ubicada en Rusia Moscú realizó estudios relacionados con Ciencias Políticas, también Universidad Nacional Autónoma de Honduras se graduó en Historia. En el Instituto La Fraternidad de Juticalpa, trabajó como profesor de inglés y de ciencias económicas.

Aparte de la docencia impartida a niños y jóvenes de su país, Porfirio fue una de los colaboradores en la fundación del Consejo Nacional de Productores para la Política Agrícola de Honduras (CONPPAH), de la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Olancho (AGAO)», al igual que participó como integrante del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos (CODEH).

Iniciación en la política

Después de regresar a su país natal, se consagró a ayudar a su padre en sus negocios de agricultura y ganadería y posteriormente logró trabajar de manera independiente,  así como también comenzó a involucrarse de forma directa en las actividades políticas.( Ver Articulo: Marco Aurelio Soto)

PORFIRIO-LOBO-SOSA-4

Cargos políticos desempeñados

Sólo contando con 2 décadas de vida Porfirio Lobo conocido también como “Pepe” fue el presidente de la Juventud Nacionalista de Olancho, para el Partido Nacional de Honduras del cual su padre también era militante activo.

Ya para el 2001 se desempeñaba como vicepresidente del partido,  siendo parte de la campaña para la candidatura de Ricardo Rodolfo Maduro Joest, un imponente empresario con ideas liberales del país y con aspiraciones presidenciales también perteneciente al PNH.

Porfirio fue además de  lo antes expuesto,   gerente  de Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR) de Honduras, presidente del Comité Central Nacionalista (CCPN),  durante sus tres periodos como diputado  ante el Parlamento de Olancho electo entre 1990 hasta el 2006 a través de su tolda política, y del año 2002 al 2006 fue presidente del Congreso de Nacional de Honduras.

Porfirio Promueve la Candidatura de Maduro

Pepe siguió realizando sus labores dentro del partido como colaborador de Ricardo Rodolfo Maduro Joest en ese entonces Presidente del Banco Central,  asistente del Presidente Rafael Leonardo Callejas y posteriormente candidato presidencial de Honduras.

Para las elecciones de noviembre del 2001, Ricardo Maduro llega a la presidencia derrotando a Rafael Pineda Ponce, después de obtener la victoria del su parido Porfirio nuevamente es diputado por Olancho con el adicional que resultó elegido suplente para la diputación del PARLACEN (Parlamento Centroamericano).

En el 2002 obtiene nuevamente la presidencia del Congreso Nacional y la confianza del recién electo Presidente Maduro y compañero de luchas políticas para ocupar su tren ministerial, en este caso, como Ministro  de Seguridad, pero este cargo fue rechazado por Pepe.

Con Miras Hacia la Presidencia

Tras la acusación del Fiscal General de la República el señor Roy Edmundo Medina Nolasco en contra  del presidente del Congreso Porfirio Lobo por la imputación de malversación de fondos cuando era el gerente de la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR), de manera voluntaria presentó su renuncia presidencial para someterse las investigaciones respectivas.

Porfirio goza de una libertad condicional mientras se realizan dichas diligencias, en el año 2004 el Ministerio Público emite un comunicado ante el Tribunal Supremo de Justicia alegando la Falta de Pruebas y retira definitivamente todo tipo de culpa. Para noviembre de ese mismo año Lobo lanza su candidatura a la presidencia de la República de Honduras.

PORFIRIO-LOBO-SOSA-5

Primera Postulación Interna

Con la construcción de un movimiento derivado del Partido Nacional  llamado “Seguridad y Trabajo”, Pepe se postula en los comicios presidenciales, tomando la primicia de campaña, como una estrategia para aventajar a sus principales contrincantes representados con el Movimiento Nuevo Tiempo , el alcalde de Tegucigalpa el candidato Miguel Rodrigo Pastor Mejía, Gilberto Goldstein y José de Jesús Flores.

Porfirio quien venía llevando una campaña presidencial temprana con la promesa de restituir la ley de la pena de muerte inhabilitada muchísimos años atrás, basándose en los acontecimientos delictivos dentro del país como la masacre de 28 personas en un autobús en manos de pandilleros y otros asesinatos.

Logró la popularidad mediante su propuesta de seguridad nacional penetrando psicológicamente en la voluntad de los electores, según encuestas de la época obtuvo una victoria considerable para las primarias imponiéndose con un 62 % de los votos.

Elecciones Nacionales del 2005

Las elecciones en Honduras y donde Lobo era candidato presidencial se realizaron el 27 de noviembre del 2005, el adversario con quien se tenía que medir electoralmente en esta oportunidad era Manuel Zelaya  apadrinado con el Partido Liberal. No se habían cerrado las elecciones cuando el representante del Tribunal Supremo Electoral Arístides Mejía proclamó que Zelaya era el ganador. Ver artículo sobre: Álvaro Colom

Este resultado fue un poco discrepado al principio por parte de los derrotados del Parido Nacional que esperaron hasta lo último para reconocer los resultados, ya que, el presidente de dicho partido Gilberto Goldstein expresaba que apelaban a que se imponga la voluntad de los ciudadanos y no de los medios de comunicación o de las encuestas, esto a consecuencia de las declaraciones del Tribunal Supremo Electoral , que  daba ganador a Zelaya sin haber contabilizado  los votos en su totalidad .

PORFIRIO-LOBO-SOSA-6

Reconociendo la Derrota

Después de  casi dos semanas de registrar  los votos finales, con el 46.2 % Porfirio resultó vencido por su más cercano opositor Manuel Zelaya que contó con el 49,9% de los votos, quedando en el segundo lugar, esta derrota se le atribuía a la decadencia de su partido a través de la administración del presidente saliente Ricardo Maduro.

Sin embargo, planteó ser garante de la construcción de una oposición seria y con intenciones constructivas para Honduras, pero por otra parte, al hablar del programa para restituir la ley que asume la pena de muerte impactó favorablemente en su liderazgo político, mientras que Zelaya se orientó en la promesa de la ley de cadena perpetua y proyectos enfocados en el bienestar de la juventud.

Al estar tan cerca de la victoria nacional, Porfirio lobo se le abrió un camino de popularidad, cosa que contribuyó a ser de nuevo electo en las siguientes primarias de noviembre del año 2008 en esta ocasión en contra Mario Canahuati  comicios que se celebraron en el seno de su tolda política.

Lobo como Líder Opositor

Como lo había descrito cuando asumió su inferioridad en las elecciones nacionales, Lobo pasó a ser un líder muy reconocido en las filas de su partido y en la oposición, desde que comenzó el 27 de enero del 2006  el período de gobierno de  Manuel Zelaya, siendo su participación en la política hondureña seria y de alta credibilidad. Durante el  desempeño de mandato se notaron más que nunca las ideas opuestas, ya que el presidente Zelaya inició una transformación política en el país que no era del agrado de Porfirio Lobo, las orientaciones a las estrategias revolucionarias estaban cambiando el rumbo de Honduras.

PORFIRIO-LOBO-SOSA-7

Lobo, Zelaya y Chávez

En julio del 2008 tal cual como lo sospechaba Lobo, el presidente de la República muestra la simpatía con las políticas que maneja el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez al sumar a Honduras a uno de sus proyectos de integración de países como lo es  Pretrocaribe generado con un acuerdo de energía y  también al ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas) constituido por pueblos del Sur.

Estos programas colocarían a Honduras en uno de los países partidarios de la tendencia revolucionaria y bolivariana que ya existía en varios países de Latinoamérica y por ende compartiría  la visión antiimperialista y socialista que impulsaba abiertamente el mandatario venezolano en contra de los Estados Unidos.

Lobo Firme en Contra de Zelaya

Lobo se opuso categóricamente a estos cambios que estaba realizando Zelaya en Honduras, ya que sin duda se estaría creando un estado de vulnerabilidad a las relaciones que venían existiendo desde hace años con los Estados Unidos y sus acuerdos que ya era habitual entre ambas naciones.

Este desacuerdo político se puede traducir en las siguientes palabras expresadas por Porfirio: “Es una alarma para nosotros que Honduras sea parte de uno de los programas impulsado por el gobierno de Venezuela como el ALBA y se llegue a  convertir en un convenio que afecte tanto política, como militarmente a Estados Unidos, es una decisión de demencia y poco seria”. Ver Articulo: José María Figueres Olsen

No obstante, el partido el cual lideraba Lobo el 9 de octubre 2008 en la sesión del Congreso Nacional se mantuvo al margen de opinión y no emitió sus votos, donde se iba a considerar la decisión del presidente Zelaya en pertenecer a estos movimientos, en tal sentido, se logró la mayoría de los votos a favor de  incluir a Honduras en el ALBA.

Lucha por la Presidencia

Para el año 2008, el dirigente opositor presenta su postulación para las elecciones presidenciales, ya no con el tema de la seguridad que había llevado como bandera en la campaña nacional anterior, en esta oportunidad el enfoque de su propuesta de país se llevaba hacia lo que denominó  la creación de un movimiento “Cambio Ya”, con el cual se registró formalmente.

El programa del “Cambio Ya”, según Lobo, se basaba en darle un vuelco rotundo a la decadencia de los hondureños en los que se mencionan el alto costo del combustible, el poco abastecimiento alimenticio y la relevancia a las erradas medidas tomadas por el gobierno de Zelaya. (Ver Articulo: José María Medina)

Segunda Postulación Interna

Lobo presentó como medida de inspiración el respeto  y reconciliación en todos los factores integrantes de PNH, creando más afinidad, actitudes positivas y de unión entre los miembros del mismo. Colocó también, en la palestra de sus promesas la obligación y el compromiso  como líder del Partido Nacional de transformar y sacar a Honduras del camino del error, reafirmando insistentemente su lema “Pepe es Cambio Ya”.

Con una conmoción  ya realizada,  para noviembre del 2008 Lobo arrasa en las elecciones internas de Partido Nacional, obteniendo una victoria de un 73 % que se traduce en 479,260 votos sobre sus compañeros de partido, Mario Canahuati 151,660 votos,  Mario Facussé Handal 13,126 votos, entre otros. En un acuerdo unánime Lobo se convierte en el candidato presidencial por el PNH.

Resultado de imagen para Lobo como Líder Opositor

Golpe de estado al Presidente Zelaya

Por diversos motivos en los que se resaltan el desacuerdo entre la Presidencia de la República y el Poder Legislativo en el cual para ese entonces estaba liderado por Roberto Micheletti, el choque entre los empresarios y las medidas tomadas por el mandatario sobre el salario mínimo favoreciendo a sectores de trabajadores, sindicatos y ciudadanos.

Además de ello, injerencia directa del estado a las instituciones autónomas que según estas organizaciones las llevaría a un estado de decaimiento y la más relevante de todas la propuesta a una consulta popular para realizar una reforma constitucional donde se consideraría prudente la reelección del presidente de la república y la afinidad con la ideología izquierdista.

Fueron el punto de partida para que el 28 del mes de junio del 2009 el presidente Manuel Zelaya sea derrotado mediante un golpe de estado, efectivos militares sacan al mandatario en ropa de pijama y tan solo con sus anteojos de su casa y es trasladado a Costa Rica. Durante la campaña, Lobo evitaba opinar sobre lo ocurrido y expresaba no estar involucrado en el golpe.

Lobo y su campaña presidencial

El aspirante que logró la integración de su partido y en mucho casos haciéndole honor a sus compañeros de lucha, pretendía hacer lo  mismo a nivel nacional, Lobo inició su campaña con algunas propuestas de cambio para su país.

Y para afianzar mucho más su liderazgo y popularidad, resaltó la importancia que tenía lograr una reconciliación en todo el territorio, haciendo referencia a las consecuencias dejadas tras el Golpe de estado por el cual había atravesado Honduras en contra del ex-presidente Zelaya.

Consecuencias del Golpe de Estado

Las elecciones presidenciales llamadas después del golpe de estado por  el “presidente de Facto” y ex-presidente del Congreso Nacional Roberto Micheletti, se realizaron a pesar de alzamientos y protestas en el país.

Los programas financieros en pro de los empresarios en todos sus niveles y áreas,  se encontraban en sus propuestas de producción nacional, pero las dificultades, las acusaciones y las secuelas del Golpe le jugaban todo en contra.

PORFIRIO-LOBO-SOSA-8

Lobo se dedicó a echarse la culpa por la crisis que estaba afectando al país, ya que decía que fue porque los miembros del PNH votaron a favor del Golpe en contra de Zelaya en el Congreso, y también alegaba que la culpa era de los liberales por ser los garantes de la crisis, en fin, se desencadenaban constantemente riñas políticas a la luz pública.

Lobo Cierra su Campaña

El estadio de Tegucigalpa fue la sede testigo del cierre de campaña de Pepe, con una reafirmación de lo que mencionó en reiteradas ocasiones en cuanto a su compromiso en pro de la unión y reconciliación entre todos los ciudadanos del Honduras.

Por otra parte expresó, que  el país ya no sería víctima de intromisiones políticas extrajeras, ya que exhortaba a los hondureños a ser los protagonistas en la recuperación de la crisis, de la educación, de la seguridad, de la salud y la promoción de nuevos empleos.

Elecciones nacionales del 2009 Pepe Presidente

Pese a los lineamientos otorgados por el anterior presidente Manuel Zelaya, quién orientó a sus colaboradores a privar las elecciones en vista del Golpe y de que no había ningún observador nacional, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) expresó que fue uno de los comicios con más participación en la historia, en dicho evento democrático no se registró ningún tipo de contratiempo ni agitación.

Ya con todos los escrutinios contabilizados, el TSE anuncia la victoria de Porfirio Lobo “Pepe” con el 56.56 % que interpreta 1.213.695, sobre un 38.09% en 817.524 votos por parte de Elvin Santos por el Partido Liberal de Honduras.

Actitud del Presidente de Honduras

El 27 de enero del 2010, toma el poder Porfirio Lobo Sosa, de forma inmediata declaró a pesar del amor a su partido, que sería un presidente en primera instancia de todos los hondureños, sin distinción partidista o de afinidad política y que el primer ganador fue su propio país, para que pueda  ser posible la meta de reconciliación nacional.

Resultado de imagen para honduras bandera

En contra parte, Manuel Zelaya desde la embajada de Brasil inmersa en la cuidad de Tegucigalpa, insistía en que las elecciones fueron realizadas dentro de un orden ilegal y que estaba en contra de la voluntad de todos los ciudadanos , puesto que se hicieron posible a consecuencia de un golpe de estado, en tal sentido, a su parecer  debían ser invalidadas.

Repercusión del Gobierno de Pepe

Aunque Pepe recibió la presidencia de Honduras como el presidente electo más votado, el reconocimiento internacional tardó en asumirse, pues la mayoría de los Presidentes pertenecientes a la OEA no respaldaban dicho mandatario, a causa del golpe de estado.

La suspensión de  acuerdos internacionales, relaciones diplomáticas y todo tipo de ayuda fue el papel que jugaron los organismos internacionales como una forma de expresar el desacuerdo en contra del gobierno de Pepe, excepto algunos países como Colombia, Perú, Estados Unidos, Panamá, y Costa Rica, pues lo reconocieron por la cuantitativa victoria.

PORFIRIO-LOBO-SOSA-9

Gobierno de Pepe

Por el resultado del efecto internacional a su mandato, Porfirio basó su primer período de gobierno luchando por la aceptación mundial, para crear políticas y restituir las gestiones acordadas internacionalmente. En primer lugar,  nombró a su equipo de gobierno donde incluyó una gama de personajes de diversas corrientes partidistas para lograr una reconciliación nacional.

Posteriormente, pudo alcanzar la integración de Honduras en organismos internacionales tales como: Organización de los Estados Americanos (OEA) de 32 votos y 1 en contra emitido por Correa de Ecuador quien exigía el cese judicial y la restitución del gobierno de Zelaya 2011, Sistema de Integración Centroamericana (SICA) 20011, Las cumbres iberoamericanas en el año 2012, a excepción de los  países del Sur inmersos en el ALBA.

A pesar de ello, en una reunión realizada en Cartagena Colombia, la serenidad se hizo presente mediante el acuerdo de paz firmado por Pepe, Zelaya y Micheletti, denominado “Reconciliación Nacional y la Consolidación del Sistema Democrático en la República de Honduras”. Ver Articulo: Roberto Micheletti

Alcances del Gobierno de Porfirio Lobo (Pepe)

Entre los programas de Pepe durante su mandato se destaca el Plan Nacional  el cual se define como una ley que contiene 35 artículos basados en la participación ciudadana en todo el territorio de la nación, también la donación del bono 10 mil, que lleva la función de eliminar los problemas de pobreza extrema a futuro, este proyecto condujo otorgamiento de 165 mil viviendas. Por otra parte, se detectaron proyectos en los centros educativos en los que se destacan meriendas, bolsos escolares y el famoso vaso de leche.

Aspectos Negativos

La población no logró aceptar que a pesar de las medidas tomadas por el presidente, la delincuencia y la violencia seguía siendo la principal queja de la colectividad, imponiéndose en tan solo su primer año de gobierno la inseguridad, el desempleo, la pobreza y el narcotráfico como los problemas principales de Honduras.

Y por si fuera poco, la corrupción presente entre los organismos de seguridad del estado causaban preocupación en la ciudadanía, como por ejemplo; el asesinato de estudiantes universitarios en manos de la policía nacional por presunta vinculación con drogas, este tragedia ocasionó reacciones de repudio social en contra de la policía.

Según investigaciones arrojan, el engranaje de la policía de Honduras con mafias sumergidas en el negocio de narcotráfico, que a su vez contaban con el respaldo de políticos de altos cargos, fiscales y personajes públicos que se convierten en sus jefes inmediatos.

Propagación de la Delincuencia Durante el Gobierno

Los niveles de crímenes y narcotráfico incrementaron de forma notoria en Honduras, Pepe con respecto a ello, expresó que le era extraño que un Ministro de Seguridad con tanta trayectoria en gestión no podía cumplir con sus funciones, aplicando la expulsión del mismo, también admitió desconocer la corrupción existente dentro de la policía.

Estos acontecimientos obligaron a Lobo a reunirse con instituciones de los Estados Unidos para recibir  orientación, en este caso, la mejor salida sería la depuración de los órganos de seguridad, el cual trajo como efecto el gobierno con más altos índices de violencia de Honduras .

Actos de terrorismo

Se puede constatar con las acusaciones de dos alcaldes de Yoro y Sulaco tales como: Mario Alberto Urbina imputado por narcotráfico, asesinatos múltiples y agresión sexual  a mujeres que se rehusaban a entregar sus bienes, o José Adalid González al frente de la banda «Los Banegas» se disfrazaban con la complicidad de la policía para irrumpir en las propiedades y asesinaban o quemaban a quien se negaba a entregar sus tierras, eran aliados para secuestros, hurtos, entre otros.

Familia Vinculados a las Mafias

El hijo del mandatario también fue acusado de participar en asuntos de narcotráfico, el mismo fue encarcelado en la ciudad de Nueva York, la postura a estos hechos de Porfirio fue de dolor y afrontar responsabilidades al igual que los delitos de su hermano.

PORFIRIO-LOBO-SOSA-10

Su esposa también fue acusada con el mismo delito, además de malversación de fondos destinados a obras sociales, fue arrestada y llevada a una cárcel de mujeres en Tegucigalpa. cosa que dañaron la reputación de Porfirio Lobo Sosa durante y después de su gobierno.

(Visited 9.985 times, 1 visits today)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí