El Ministerio de Defensa en Venezuela, este es el órgano superior administrativo que organiza la fuerza armada nacional de Venezuela, cuya ocupación es coordinar, administrar y gobernar todo lo relacionado con la defensa militar.
Ministerio de Defensa en Venezuela
Con el renombre de la secretaria de batalla y marina es afamado por ser la primordial fundación establecida en el año 1811, esta fue estrenada en el país con la intención parecida al de la defensa, esto quiere decir que forma parte de la asamblea máxima creado asi por mano de don Lino de Clemente y Palacios. (ver articulo: Estado de Derecho en Venezuela)
Historia
Entre los años 1814 y 1864 en diferentes ocasiones la administración de batalla y marina es separada por una rama, conformando asi de esta manera la administración de batalla y la administración de marina, o también el ministerio de despacho de batalla y marina.
El Mariscal Juan Crisóstomo Falcón el actual gobernante de la república divide las 2 ramas en protección, formando en el año 1864 el ministerio de la marina, durante más de 10 años estos ministerios mantendrán por separado sus correspondientes ministros hasta que por una ley realizada por la asamblea de los estados unidos una vinculación de las ramas de defensa bajo la imagen del ministerio de batalla y marina. (ver articulo:División Política Territorial de Venezuela)
Después de 70 años cambia al renombre del ministerio de defensa regional bajo la ley de la junta reformada del gobierno en el mes de julio de 1946, luego de 8 años se le redujo el renombre a ministerio de la defensa.
En donde se mantiene esta designación hasta febrero de 2008, en donde cambia de nuevo a Ministerio del Poder Popular para la Defensa.
Algunas Sedes
La edificación antigua en donde se encuentra este ministerio se ubicaba en la esquina de bolero en una parte cercana al Palacio de Miraflores desde el año 1930 hasta 1951.
La base del ministerio a comienzos de 1951 hasta 1982 estaba en la academia militar situada en la planicie de Cajigal, en donde en la actualidad se le conoce como la parroquia del 23 de enero, la cual luego se transformó en el museo militar formado así por orden del presidente en el año 2002, se transforma de nuevo en el cuartel 4 de febrero.
Durante más de 35 años estuvo presente en las fundaciones de la Planicie, pero en perspectiva del gran crecimiento de las fuerzas armadas la ampliación de diferentes servicios más el deseo de una nueva base más actual y sencilla, esta fue fabricada en las zonas de fuerte tiuna la cual se encuentra en el valle Caracas. (ver articulo:Dictadura en Venezuela)
Misión y visión
Este ministerio es el superior órgano representante de la Fuerza Armada Nacional, cuya ocupación es administrar, organizar y regularizar todo lo vinculado con la defensa del país, este ministerio tiene la responsabilidad de trabajar junto con la fuerza armada en el cambio del fortalecimiento de la seguridad e integridad de la nación junto a la protección de todo el territorio de la nación.
Misión
Este ministerio se basa más que todo en la defensa de la nación, lo cual esta vinculado a la representación, adopción, evaluación de las políticas, acompañado de proyectos del área de la defensa, sobre los cuales cumple con la regente con lo ejercido en el dictamen con rango, valor y fuerza, que establece la legislación de la administración pública, además de su organización interna será constituida en estas reglas..
Visión
Aparte de todo esto el ministerio será una institución actual, con riqueza humana más que todo de forma profesional prominente sentido del dominio que coopera de forma acertada con la fuerza armada nacional en el procedimiento de fortalecimiento de la seguridad y defensa de la nación junto a la protección del territorio venezolano.
Ministro de defensa
En la actualidad Vladimir Padrino López es el que se encuentra ejerciendo el cargo como ministro de la defensa del país.
Se trata del general en jefe Vladimir padrino López el cual nació en la localidad de Caracas en el mes de junio de 1964, en la parroquia de santa Rosalía sus años de adolescente los pasó en la candelaria, su formación académica las realizó en la institución Pedro Manuel Ruiz ubicado en la zona de los magallanes de Catia.
Fue sucesor de José Manuel Padrino y Carmen López, tiene 2 hijos Michell y Yazaret, en su vida personal presenta una gran pasión por la música venezolana, en el año 1985 salió de la academia militar como miembro de la promoción llamada Juan Gómez Mireles, la cual pertenecía a la infantería.
Sus comienzos empezaron en la valiosa carrera de las armas en donde es conocido por ser teniente de batallón de cañón de 80 mm del pelotón de infantería que posee el renombre de Antonio Ricaurte en la localidad de Rubio proveniente del estado Tachira.
Ha mantenido una gran experiencia más que todo de la parte profesional militar, en la zona de comando de batallones, ejerciendo la mayor parte de las ocupaciones relacionado a los grados entre estos se pueden mencionar los siguientes:
- Comandante de las unidades principales elementales en las ramas de teniente y capitán en diversas zonas del país.
Fue docente en diferentes establecimientos militares y civiles, incorporando la universidad de la fuerza armada nacional conocida como la UNEFA, en la escuela militar del ejército aparte del instituto de infantería llamado teniente Rafael Urdaneta, este es integrante fundador del grupo institucional moral y luces de la fuerza armada del país, además es causante del manual acerca de los métodos de preparación para las operaciones, lo cual es usado como consejo sirviendo de relación en todas las instituciones, escuelas y algunas universidades de formación y desarrollo capacitado de la fuerza armada nacional.
A partir del mes de noviembre de 2015 fue proclamado por el presidente Nicolás Maduro sustituto de Carmen Meléndez en el cargo como ministro de la defensa, además ocupa el puesto de teniente estratégico de las fuerzas armadas en categoría de operaciones.
En el mes de octubre de 2017 la gobernación de Canadá manifestó ciertas penalidades en contra de varios oficiales venezolanos, debido a que se le conoce como funcionarios que ejercían una parte importante en el desabastecimiento de la seguridad, el equilibrio y la seguridad de corporaciones democráticas de Venezuela, estas penalidades buscan ejercer una opresión al mandatario venezolano para que se mejore el orden demócrata en la nación, en esta nómina esta incorporado Padrino López de igual manera que los demás funcionarios como es el caso de Nestor Reverol y Carmen Meléndez, estas penalidades incorporan el congelamiento de activos aparte de prohibir que realicen beneficios con algunos de estos sancionados.
Este forma parte importante del conjunto gubernamental de moral y luces que contiene la fuerza armada regional, en donde sobresale la representación de la revolución reforzando todos los valores socialistas. Es creador del libro de técnicas para el desarrollo de las operaciones, el libro de las consulta incorporando todos los resultados de las instituciones de formación experta que requieren para estar presente en las fuerzas armadas del país.
Entre los cargos que ha ocupado a lo largo de su carrera se encuentran:
- Teniente de brigada.
- Comandante de división.
- Mayor general.
- General en jefe.
Estuvo dedicado en la primera posición dentro de la estructura al mérito general en el momento de su graduación.
De igual forma ha sido clave de un sin fin de agradecimientos, placas, medallas y retribuciones a lo largo de su gran trayectoria, entre todos estos sobresale la orden del Libertador que se le obsequia en la 2 clase.
Fuerzas armadas
Las fuerzas armadas nacional de Venezuela esta conformada por mas de 300.000 oficiales esto es sin mencionar a los batallones.
Historia
Las entidades de los indios que se encontraban en las localidades de Barcelona y Cumaná en el año 1755 se incorpora de forma permanente, la primordial entidad en forma de batallón, destinada de forma evidente por las eventualidades internas de las localidades de Venezuela, en otra acción parecida se encuentra la tendencia estratégica que inicia la permanencia en el territorio, debido a las consecuencias marinas que se encontraban presente, incorporando un gran valor de la batalla marina.
La capitanía de Venezuela en 1778 fue el marco político nacional de Venezuela en la actualidad, ya que en ella para comienzos del siglo XIX se encontraban entidades del ejército nacional, constituidos por venezolanos que realizaban las relaciones propias de este instituto de forma duradera, las conocidas a pie firme de las milicias, fraccionado en diferentes clases sociales en donde pertenecían las personas que lo conformaban, por ese motivo es que se observaban soldados, blancos, morenos e indios.
De todas formas el componente de la institución de la armada en el país se estableció en el año 1811, en esos increíbles sucesos que vienen a transformar el sofocante estado colonial, aparecen diferentes personajes a favor del levantamiento, apreciados oficiales criollos, dignos de honor de verificaciones eterna como es el caso de José Felix Ríbas, el teniente de división Lino de Clemente, los tenientes Nicolás de Castro Juan Pablo Ayala, el teniente en ese momento que estaba encargado de todas las actividades era Simón Bolívar, debido a que mantenía una posición republicana se encontraba en los valles del Tuy luego de esto al poco tiempo regresaría a su localidad natal para cumplir con sus funciones.
Luego de varios años uno de los cambios más considerables comprendidos durante el mandato de Gómez fue el de las fuerzas armadas regionales, las cuales comenzaron en el año 1911 con las intenciones de transformar el ejercito regional en la fortaleza actual y moderna que se encuentra hoy en día con una de las mejores capacitaciones.
Destinado por la asamblea máxima de gobierno la administración de despacho nombro como teniente de fragata a Lino de Clemente las ocupaciones de batalla y marina, y al teniente Fernando del Toro la obligación de reconocimiento para la administración militar.
Para la corporación de batalla y defensa de las regiones de Venezuela fueron proclamados el teniente Fernando del Toro, los tenientes generales Nicolás Castro, José Salcedo quién tenía la ocupación de teniente de artillería, los ingenieros Antonio de Solórzano quién tenía el cargo de teniente de batallón, el general de batallón Antonio de Urbina junto con el teniente José de Sata, el representante de asamblea de batalla entre muchos más, en ese mismo momento se creo la academia militar para que los oficiales tuvieran un mejor desarrollo y formación profesional.
Alto Mando y Junta Superior
Con respecto al alto mando militar que se encuentra en la nación de Venezuela se encuentra distribuido por el ministerio del poder popular para la defensa, este ministerio se divide en diferentes ramas que va desde general en jefe hasta almirante en jefe, este oficial va a tener la ocupación de ser el único dominante de esta rama en la fuerza armada, el jefe de estado mayor de la defensa junto con el inspector general.
Se encuentran además diferentes ramas especiales como es el caso:
- Jefe del batallón especial de operaciones.
- Teniente general del ejercito.
- Comandante de la armada.
- Teniente general de la aviación militar.
- Teniente máximo de la guardia nacional.
- Teniente general de la milicia nacional.
La asamblea mayor de la fuerza armada nacional esta constituida por el elevado mando militar, el cual es el responsable de dictaminar, dar consejo al gobernante de la nación, de la asamblea de la defensa de la nación y del ministerio de defensa para el poder popular de la defensa, en elemento, desarrollo, crecimiento y trabajo de la fuerza armada nacional, tanto en etapa de paz como en los gobiernos de exclusión.
La parte de batallón estratégico especial de las fuerzas armadas regionales bolivarianas, este es el superior órgano de formación, desarrollo, administración, control especial en compañía de la fuerza armada del país.
Todo esto va a depender del mandatario de la república en cualidad de teniente en jefe de las fuerzas armadas de la nación.
Cumpliendo las funciones administrativas del ministerio popular de la defensa aparte de las ocupaciones políticas en motivo de defensa que se incorporan como el miembro primordial del ejecutivo nacional.