El Palacio de Gobierno del Perú, es también conocido como la gran Casa de Pizarro es una estructura realmente hermosa donde se ubica el Poder Ejecutivo peruano al igual que el domicilio oficial del Gobernante de Perú. Incluye un territorio bastante amplio donde se halla la construcción de un área de 19.208 m² es tan impresionante su edificación así como la Corte de constitucionalidad de Guatemala.
Historia del Palacio de Gobierno del Perú
Dentro de lo que enmarca su historia cabe mencionar que la bonita edificación del Palacio de Gobierno del Perú se halla ubicada en la gran Plaza Mayor del memorable recinto histórico de Lima, que justamente se halla a orillas del río Rímac un extraordinario espacio acuífero muy bonito.
Se puede notar que parte principal que da hermosa vista al palacio es de estilo neo barroco de inspiración francesa, mientras que sus áreas laterales son las que proporcionan el camino al Palacio y le permiten visualizar la entrada del pasillo que son hermosamente de estilo neocolonial
Se destaca además que en medio de los largos períodos más óptimos de éxito, este lugar fue elegido para el establecimiento de la Ciudad de Lima y que ademas fue también un rico valle inundado por la vía fluvial Rímac que está muy cercano al océano. Este valle fue parte del patrimonio del curaca Taulichusco y de la cultura limeña.
Cuando se fundó se realizó una notable ceremonia que se llevó a cabo en lo que actualmente es la Plaza Mayor, celebrada el 18 de enero del año de 1535 la cual se llamó la ciudad honorable popular y fiel de los Reyes del Perú, que inmediatamente después de la actividad ceremonial se dieron la tarea de repartir los lotes de terrenos entre los conquistadores que mas se destacaron.
Es bien importante destacar que en el año de 1535 fue la Residencia del Gobernador Pizarro que se trabajó de manera muy sencilla solo con un buen patio en el interior predominando un lindo jardín lugar donde se plantó una higuera que perdura hasta el día de hoy. Vea y deléitese con la Constitución Política del Perú.
Mucho tiempo después del fallecimiento de Pizarro, sucedió lo inesperado que los devotos que seguían al señor Almagro, entre los que se encontraba el pacificador La Gasca que se encargó de ocupar esta casa junto a la Corte Real, para ese entonces esta situacion agarró tono y color porque fue objeto de una disyuntiva entre los favorecidos herederos legítimos de Pizarro y la Corona Real. Vea también a Alejandro Toledo
Breve Descripción
Puede detallarse una breve descripción que parte precisamente desde el 18 de enero del año de 1535 que se comenzó a realizar la labor de construcción de la magnífica estructura, justamente el día que los héroes españoles establecieron la ciudad de Lima. No obstante, un segundo desarrollo se completó en el año de 1926 a la luz del hecho de que más de una llama incendiaria terminó con el primer plan. Este segundo desarrollo se completó en el año de 1938.
Palacio de Gobierno del Perú por dentro
Dentro de sus más bellos espacios se encuentran diversas salas que encantan por sus estructuras con que fueron diseñadas, puede visitarlas y disfrutar recorriendo cada rincón apreciando los más fascinantes que entre ellos se destacan. Vea a André Avelino Cacéres
Salones impresionantes
En este gran trabajo arquitectónico se pueden visualizar hermosas habitaciones y corredores formales cargados de mucha belleza, algunos de ellos similares al Recinto Dorado una imperiosa construcción que se basó en los fundamentos actuales que están en el Palacio de Versalles de Francia, cuenta con instalaciones que en general fueron trabajadas en un estilo francés.
Sala Túpac Amaru
En la forma como decida visitar esta edificación acérquese con toda confianza y recorra la gran sala donde se encuentran las Cuatro Estaciones del reconocido artista ciudadano español Ramón Matéu Montesinos con gran experiencia en trabajos de esculturas de importantes y exóticos trabajos de mujeres jóvenes talladas en fino bronce, que se encuentran instaladas en cuatro nichos de la sala, justo en la parte superior de ellos hay relieves de mortero con temas incas obra del artista peruano Daniel Casafranca.
Sala Jorge Basadre
Esta es una especialidad del trabajo que fue hecho en el monumental Salón Basadre donde con mucha sencillez se exponen dos bellas carretas, un vehículo tipo landau y una carreta tipo berlina que se utilizaron para llevar a los presidentes a sus funciones oficiales.
El magnífico Salón Dorado
Es tan impresionante que visitarla es una fantástica experiencia acá puede visualizar su amplia bóveda que está sostenida por dos juegos de segmentos de mármol jaspe. Con delicados Tableros de brocado, espejos y cuatro arañas al estilo Luis XIV que le dan un aire de esplendor que se anexa al mortero bañado con pan de oro.
Esta sala es sofisticada a la luz del hecho de que los servicios se llevan a cabo allí por ejemplo la juramentación de los individuos del Consejo de Ministros del Perú o los eventos de la imposición de la Orden llamada El Sol del Perú.
Sala Mariano Santos Mateos
Esta es una suntuosa estructura llamada el Salón Mariano Santos Mateos que antiguamente era conocida como el Salón de los Embajadores, la misma consistía en un espacio donde los diplomáticos exhiben sus acreditaciones al Presidente de la República luego de ser reconocidos formalmente. Además es el escenario donde se hacen las reuniones de autoridad con altos dignatarios de diferentes países.
Salón de la Paz
Es llamado el fantástico Salón de la Paz porque es el increíble salón del castillo y se supone que allí el 30 de octubre del año de 1980, se selló el acuerdo de concordia entre El Salvador y Honduras debido a la intervención del ex Presidente José Luis Bustamante y Rivero quien nació en la demarcación de Arequipa, Perú el 15 de Enero del año de 1.894 Político, Abogado, Escritor, Diplomático peruano que fue Presidente de Perú.
Residencia presidencial
Este aposento deslumbra por su imperiosa belleza, el cual sirve como morada fija presidencial que tiene una calidad exótica francesa del siglo XVIII. En sus pasillos encontraras salones en formas de óvalos de dos pisos, un salón de hierro puro creado en el piso superior.
Las salas más asombrosas que están en la distribución de la residencia son el gratísimo Salón Blanco y el delicado Salón Dorado este es el camino estilizado de la distribución de la residencia bien equipada con todo lo requerido, únicamente en el estilo Luis XV.
En el ala superior se aloja la gran sala presidencial que consiste en una espaciosa y básica habitación de carácter presidencial. Sus magnificas ventanas das hacia el jardín trasero de la residencia real, limitado por enormes barras que unen los dos brazos del exterior que es su fachada.
Arquitectura del Palacio de Gobierno del Perú
La casa de Gobierno que ocupaba Pizarro era básica totalmente no era una estructura que demandase grandes características de arquitectura ni de adornos era realmente sencilla. Fueron los emisarios virreyes quienes lo sustituyeron después de su fallecimiento, ellos lo adornaron convirtiéndolo en una rica residencia real.
Este edificio de fachada neo-barroco con característica extravagante abarca una de las plazas contiguas de la reconocida plaza de Armas, junto con la casa de Dios y el castillo del supervisor de la diócesis, entre otras que enriquecen y decoran esta magnífica plaza. Vea a Abel Pacheco
Al ser la Casa de Pizarro no era tan grandilocuente como realmente floreció en nuestros días, sin embargo en realidad se desarrolló con una estructura básica, con un huerto interior y un vivero de patio en el que se plantó una higuera que tal como lo indica la historia se le acredita una mayor cantidad de cuatro siglos de vida restante y que permanece en la actualidad.
Asimismo el Palacio de Gobierno de Lima se ha perseverado a través de varias catástrofes por ejemplo temblores, saqueos y llamas muy altas, lo que permitió que durante más de 470 años lograran ajustar su ingeniería de manera que pudieron modificarla para proteger lo que todos sabemos y conocemos a través de su historia hasta el día de hoy.
En la parte de su interior, esta la gran galería que narra la historia precursora, extraordinaria y republicana que tiene un maravilloso espacio con cinco salas que son todas impresionantes por la calidad de sus diseños y la forma como hasta hoy las han embellecido, ellas son: la Sala Túpac.
La Sala de los Embajadores, la Sala de Basadre, la Sala de la Paz y la Sala de Oro, donde se suelen celebrar las funciones señoriales, por ejemplo, la juramentación de los individuos del Consejo de Ministros o la imposición de la Orden del Sol de Perú que implica un gran reconocimiento de suma importancia.
Asimismo, la imperiosa Residencia Presidencial es una de los más bellos espacios que mantiene ese estilo francés del siglo XVIII y se encuentra dentro del Palacio de Gobierno del Perú. Vea además a Pedro Aguirre Cerda
Por lo tanto, en el caso de que se encuentre en el Centro Histórico de Lima recuerde examinar esta fantástica joya de la República del Perú donde también puede apreciar y admirar el magno evento convencional de la guardia, que se corretea todos los días a la primera hora, al despuntar el alba, es dirigida y guiada por el Destacamento de Caballería, Glorioso Húsares de Junín número uno Emancipador del Perú.
Visita al Palacio de Gobierno del Perú
Esta majestuosa estructura que antiguamente era tan sencilla cuando se creó y que en la actualidad se ha convertido en una hermosísima Casa de Gobierno donde reside no solo el Poder Ejecutivo sino que también es la residencia real del mandatario de la República del Perú y un fantástico lugar que se ha destacado entre los lugares más vitales e importantes que posee el Perú, tanto por ser la sede del Poder Ejecutivo como por su atractivo diseño que atesora importantes artículos dentro de su aljaba.
Es importante tener en cuenta que ese día cuando se estableció como zona central de la ciudad de Lima, se comenzó de igual manera el desarrollo planificado por expertos de este edificio, esto fue el 18 de enero del año de 1535 todo considerado tal como se había planeado, pero más adelante fue sorprendida su estructura con un serio arrebol de llamas incendiarias en el año de 1926.
Fue un evento que acabó totalmente con su diseño de origen, pero no todo quedó allí, pues se hicieron los arreglos pertinentes y necesarios para realizar una segunda vuelta en construcción la cual se desarrolló en el año de 1938. Debería tenerse en cuenta que del desarrollo original había quedado solo una higuera que su mismo dueño don Francisco Pizarro plantó y que hoy sigue siendo historia.
Se recuerda de buena manera como la gran morada de Pizarro, fue una edificación que se trabajo bajo el gobierno de el propio Pizarro, en lo que fue el Palacio de Taulichusco el último líder prehispánico de Lima y más tarde se convirtió en el lugar residencial donde habitaban los virreyes y mandatarios de Perú. En sus lujosos recintos se alojó a ilustres e importantes personajes distinguidos por ejemplo Pizarro, el libertador Simón Bolívar, incluso el rey de España Juan Carlos I de Borbón.
Otra fascinación del Palacio de Gobierno es el atractivo y llamativo Cambio de Guardia que se hace con la escolta del Presidente de la República, el Destacamento de Caballería gran Mariscal Domingo Nieto en el patio del Palacio de forma sistemática a las 12 a.m. Es un evento impresionante muy bonito que merece la pena apreciar y admirar
Es bien importante notar cómo se conmemora este majestuoso Cambio de Guardia que era realizado por el Glorioso Regimiento de Caballería «Húsares de Junín número uno nombrado por el anterior presidente Alan García en el año de 1987.
Actualmente, la escolta presidencial es responsable del Destacamento de Caballería gran Mariscal Domingo Nieto, que recibió el respaldo del presidente Ollanta Humala el 2 de febrero del año 2012.
Construcción
Se hace marcada mención al hecho que la actual casa de gobierno se construyó en el mismísimo lugar reservado por Francisco Pizarro cuando levantó las bases para la construcción de este gran recinto histórico que se realizó en la mañana del 18 de enero del año 1535.
Este lugar fue conocido como tierras del curaca Taulichusco, la Ciudad de los Reyes que declararía como su hogar y su futuro punto desde donde llevaría su mandato de gobernación de nueva castilla. En medio de cuatrocientos setenta años esta edificación tuvo que enfrentar seis terremotos, cuatro saqueos y tres fuertes llamaradas que devastaron parcial o completamente el edificio.
No obstante, a través de sus muchas modificaciones mantuvo su estructura y las plantas que Pizarro construyó después del establecimiento de Lima que se realizaron en donde se encuentra actualmente la Plaza Mayor.
De esta manera, según lo indicado por la costumbre española los lugares más cercanos a la plaza fueron distribuidos a la congregación y a la entrada de la ciudad, en ese punto las partes circularon entre los ocupantes de la ciudad de Jauja que se estableció como la principal capital de estos dominios y conquistadores alternos.
Habiendo hecho la dispersión según la disposición de la ciudad, llamada Damero de Pizarro retratada en material y luego en cuerdas por Nicolás de Ribera y Laredo, el comandante Diego de Agüero y el piloto Francisco Quintero, quien lo cercó en ciento diecisiete manzanas, cada uno con cuatro parcelas de tierra o que Francisco Pizarro entregó a sus hombres según la cadena de importancia que tenían.
A Pizarro se le concedieron las cuatro partes que enmarcaban la manzana que se encuentra al norte de la plaza, es decir la séptima plaza de la línea que bordea el río Rimac donde había una huaca del símbolo del valle y donde podría protegerse más fácilmente de las Mafias.
Y además, ganadores similares anteriormente dejados en batallas internas. La casa del gobernante era básica y no contaba con ningún edificio. El marqués Pizarro era un hombre de tendencias serenas y no tenía suficiente energía para intentar un trabajo extravagante.
La construcción que se trabajaba en ese período era de adobe y seguía los empleos de Castilla: dos extensos jardines y espacios sustancialmente amplios para las tropas y los establos. Las cajas ilustres con los Quintos del Rey se llevaron a cabo bajo tres llaves y el Ayuntamiento inicialmente se construyó en el lugar del Gobernador Pizarro.
Una escalera ancha y ampliada paralela a lo que actualmente es la calle Palacio que llevaba hacia las habitaciones del mandatario.Una parte de esta escalera y la higuera que describe la historia que fue plantada por el ilustre conquistador es lo que poco sobrevive del siglo XVI. Se nota también que el 26 de junio del año 1541, la casa de Pizarro fue saqueada por los Caballeros de la Capa quienes irrumpieron en el edificio hasta cumplir el cometido de asesinar a Pizarro y lo lograron.
Virreinato
Después del fallecimiento de Pizarro, es de destacar que los funcionarios del gobierno se hicieron cargo de la residencia real y el Tesoro Real se adueñó del terreno como parte del pago de los 28,000 pesos de oro que Francisco Pizarro le tenía en deuda a la corona española.
El antiguo castillo fue usado por el primer Virrey de Perú Blasco Núñez Vela como su vivienda. Los demás virreyes alternativos mejoraron su techo artesonado, sus ornatos, sus muebles y mejoraron grandemente su construcción, convirtiéndolo en una residencia real cada vez más rica, merecedora de la capital de los territorios americanos del entonces increíble reino español.
En el año de 1569, el virrey Francisco de Toledo conde de Oropesa tocó la base en Perú y gobernó hasta el año de 1581. Este virrey realizó mejoras increíbles en el antiguo lugar de Pizarro.
El castillo del virrey fue devastado por el temblor sísmico de Lima y Callao ocurrido en el año de 1586, en el período del Virrey Fernando Torres y Portugal Conde de Villardompardo. En medio del mandato del virrey Luis de Velasco y Castilla, Marqués de Salinas del Río Pisuerga, se construyó el nuevo Alcázar Virreinal. Es por ello que en relación al castillo de los virreyes, el cura jesuita Bernabé Cobo escribió en el tercio principal del siglo XVII lo siguiente:
Es la casa más grande y más rica de este Reino, por su increíble sitio y por cuánto todos los virreyes lo han descrito con estructuras nuevas y costosas. Aludiendo específicamente al exterior afirmó:
La plaza que mira hacia adelante es una exhibición y perspectiva encantadora, pasillos hasta el centro donde la entrada principal con una entrada lujosa de piedra y bloque hecha por el Virrey Luis de Velasco y la otra parte de esta pasarela son ventanales delicados y finísimos.
Residencia real de los Virreyes, Santuario de los Indefensos, Arcada de Triunfo y Plaza Mayor de Lima esculpido en finales del siglo XVIII.
Esta carilla de la residencia real virreinal de esa época fue recreada en el mandato del virrey Pedro Fernández de Castro Conde de Lemos, en una obra de arte que aún se encuentra en la Capilla de la Soledad y que habla de la entrada de un anda de la Consagrada Lanzada en el desfile de Semana Santa.
En esta obra de arte puedes ver el enorme frente con su saliente y su frontón con armas genuinas. Esta zona frontal y el frente de la plaza fueron demolidos por los temblores sísmicos que ocurrieron en los años de 1687 y 1746, y modificados en un estilo similar a pesar del hecho de que no sería con la misma hermosura.
Visita virtual
Lo más imperioso es destacar que desde el establecimiento de Lima el 18 de enero del año de 1535, el Palacio de Gobierno ha sido escenario de extraordinarias elecciones del Estado y el hogar de los comisionados virreyes y presidentes. Fue totalmente recuperado de las extensas llamas y fuertes terremotos.
Sin embargo, cada vez mas fue terminado su trabajo de edificación por prestigiosos arquitectos y renombrados artistas de la época. Esa es la razón por la que se puede decir muy bien que el contexto histórico del Palacio de Gobierno es un resumen de la historia y la cultura del Perú provincial y virreinal.
Ahora bien en la actualidad con lo aventajado e innovador que se ha puesto la tecnología existe la modalidad de visitar los corredores y espacios del Palacio de Gobierno esencialmente a través de la visita de 360 °.
La realidad virtual es una labor excelente que se hace mediante computadora y que también está siendo utilizada en Perú. El Ministerio de Asuntos Exteriores ha impulsado recientemente una página con el requerido formato en 360 para mostrar la ingeniería del Palacio de Gobierno de Perú.
El Palacio de gobierno es el principal comando central del mandatario peruano desde hace muchísimos años, es una joya muy importante del País y de la humanidad por tratarse sencillamente de ser la residencia presidencial. Es por ello la gran importancia de esta herramienta virtual que le permitirá a cada individuo peruano la oportunidad de aprender en una ruta vívida todo sobre ese espacio y sin salir de casa.
El plan inteligente de la propuesta permite que mediante funciones o extensiones en la computadora en su equipo celular como los iOS y Androide así como las tabletas y dispositivos de Google Cardboard exclusivos para realidad virtual sean de gran beneficio y canal para que pueda disfrutar desde la comodidad de su hogar.
Mediante este reconocimiento usted visualizará la arquitectura de cada una de las habitaciones, la recopilación de obras pictóricas y el mismo contexto histórico del Palacio, que puede describirse o leerse y acompañado con los mejores arreglos melódicos de la época.
El Palacio en la actualidad
El enchapado actual del gran Palacio de Gobierno fijado en la hermosa temporada del año 2005, consistió en la instalación de una nueva luminaria que sirviera para mejorar su exterior durante la noche, lo cual le daría un aspecto muy importante a lo que se le llamó Circuito de la Luz turístico.
Completado por la favorecedora iniciativa del entonces líder de la municipalidad de Lima ciudadano Luis Castañeda Lossio, cuyo proyecto se hizo con la finalidad de mejorar el notable recinto histórico de la ciudad. En cuya labor también se incluyeron las diversas estructuras que se iluminaron también entre ellas, el Municipio Metropolitano y la Catedral de Lima.
Hacia el inicio del mes de febrero del año 2007 se tomó mucha consideración al respecto en lo alusivo al escudo nacional que se encuentra en la parte predominante del frente justo en principio exterior de la residencia real, el cual fue pintado al óleo con los tonos rojo, verde y azul.
La imagen nacional, que se estima a dos metros por cada lado, fue una labor realizada por los estudiantes de la Escuela Superior Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú, Jorge Ramírez e Ivo Fuentes, ellos fueron invitados por la región de reconstrucción de la escuela para que hicieran este trabajo que embellecería una edificación realmente apoteósica por su historia.
Cuán importante fue para estos dos jóvenes que fueron coordinados por la facilitadora de la Escuela de Bellas Artes, ciudadana Leslie Lee. Fue una labor que duró cuatro días completos, lo hicieron sobre una tarima colgante a doce metros de altura.
El 8 de mayo del año 2009, el presidente Alan García presentó un monolito el cual fue inaugurado e instalado en el patio central, hacia el lado derecho del pasillo fundamental que enfrenta la Plaza Mayor del Palacio de Gobierno, como un mensaje de las mártires de los eventos terroristas en el Perú.
HERMOSAS FOTOS, REALMENTE UNA OBRA DE ARTE, SERIA BUENO DESTINAR UN DINERO PARA MANTENERLO