Remigio Morales Bermúdez fue un militar y político del Perú que ejerció la presidencia de su país durante los años de 1890 a 1894. No llega a culminar su mandato al morir en 1894. Su gobierno fue reservado, sin mucha ejecución de obra pública. Tras su muerte se desarrolla en el Perú una cruenta guerra civil por la posesión del poder. Ven y descubre más sobre este personaje de la historia política del Perú.

Remigio Morales Bermúdez

Remigio Morales Bermúdez fue un hombre de armas, que ocupó un sitial en la historia militar y política del Perú a finales del siglo XIX, ocupando la presidencia del Perú desde 1890 a 1894.

El coronel Morales es proveniente de la localidad de Pica, en la antigua división territorial del Perú, del departamento de Tarapacá (1878 y 1883), actualmente territorio chileno.Remigio Morales ingresa a las filas del ejército peruano en 1854, en la guerra civil contra el gobierno de Echenique, donde da inicio a su carrera militar.

En 1867 representó en el parlamento a su región natal. Cuando llega a la presidencia José Balta y Montero en 1868, Morales Bermúdez es oficialmente asignado al Departamento de Loreto, donde se destaca por su conducta y comportamiento.

En la guerra del Pacífico tuvo participación en la campaña terrestre del sur, por la defensa de Lima, así como en la campaña de la Breña.En estas campañas el coronel Remigio Morales, estaba bajo las órdenes directas del General Andrés Avelino Cáceres, líder fundador del Partido Constitucional. El subordinado se convierte desde esa época en un tenaz colaborador político del general Cáceres.

La relación política de ambos militares, hace que Remigio Morales Bermúdez sea designado como primer vicepresidente del segundo gobierno de Andrés Avelino Cáceres (1886 – 1890).Al final de la presidencia del general Cáceres, Remigio Morales, gana la presidencia del Perú en 1890, con el apoyo de su mentor político.

El quinquenio presidido por Morales, fue débil en cuanto al desarrollo de la nación, ya que no se ejecutaron obras de servicio público de gran relevancia, y solo se dedicó a dirigir el país según los mismos lineamientos de su antecesor.

Remigio Morales Bermúdez cae gravemente enfermo a solo semanas de culminar su mandato presidencial, falleciendo el primer día del mes de abril de 1894.

La repentina muerte del presidente ocasiona una gran crisis política y social en el Perú desencadenando en una Guerra Civil, conocida como la revolución civil de 1894 – 1895.

Biografía de Remigio Morales Bermúdez

Remigio Morales Bermúdez nace el 30 de septiembre de 1836, fruto de la relación de Don Manuel Morales con Doña Catalina Bermúdez y Soto Alciato, en Pica, Departamento de Tarapacá, Perú.

En su infancia realizó sus primeros estudios en su departamento natal, de joven quiso dedicarse a acompañar a su padre, Don Manuel en los negocios del salitre.

No obstante acontecimientos políticos de su país, hicieron brotar su inclinación militar, optando entonces por ingresar al ejército del Perú en 1854.

En esa época la presidencia de la República se encontraba bajo el gobierno del general José Rufino Echenique Benavente, desde abril de 1851. A comienzos del año 1854, Ramón Castilla y Marquesado, levanta un movimiento de insurrección contra el general Echenique.

Posteriormente en enero de 1855, se da el triunfo de la revolución liberal en la batalla de La Palma, quedando ratificado provisoriamente el general Ramón Castilla y Marquesado como primer dirigente de la nación.

En cuanto a Remigio Morales Bermúdez por su destacado desempeño en batalla, es ascendido al rango de Capitán, pasando a formar parte del Batallón Arequipa.

En el Ejército restaurador

En octubre de 1865 se arma el ejército restaurador y se encumbra hacia Lima, partiendo desde el sur del país. Las fuerzas restauradoras se encontraban al mando del general pedro Diez Canseco.

El ejército restaurador, con Remigio morales en sus filas, comienza a ingresar a la capital limeña en las primeras horas del 6 de noviembre de ese año. Los restauradores logran burlar el cerco de las tropas de gobierno vigilantes en la frontera de la ciudad, por la entrada de Juan Simón, tras un leve choque de fuerzas.

El pueblo limeño se une a los revolucionarios del ejército restaurador y atacan el Palacio de Gobierno, bajo la presidencia del general Juan Antonio Pezet Rodríguez.

La resistencia oficialista fue vencida por los restauradores luego de seis horas de lucha, siendo incendiado y saqueado el Palacio de Gobierno, destruyéndose importantes documentos de la historia colonial del Perú.

Uno de los que hizo resistencia desde palacio fue el prefecto de Lima, Francisco Diez Canseco Corbacho, hermano de Pedro, antecesor de Pezet en la presidencia del país.

Las fuerzas restauradoras atacan el día 7, el fuerte de Santa Catalina en los altos de la ciudad de Lima, logrando la toma luego de una gran resistencia por parte del oficialismo.Paralelamente a estos acontecimientos en la capital, se estaba gestando la lucha restauradora para la toma de las minas del Callao.

El general Juan Antonio Pezet, se encontraba fuera de la ciudad, cuando se entera de la toma de Lima. Los generales que estaban a su lado lo apoyan para seguir la lucha, más Pezet depone las armas el día 8 de noviembre a fin de evitar mayor derramamiento de sangre. El presidente se embarca en la corbeta inglesa Shear Water y se exilia en Europa, acusado por las fuerzas restauradoras de traidor y ladrón.

En el Departamento de Loreto

Remigio Morales Bermúdez vuelve a combatir en batalla, ya como Mayor del Ejército en 1868. Dirigiéndose a Chiclayo para luchar contra la insurrección liderada por el Coronel José Balta y Montero en contra del gobierno del general Mariano Ignacio Prado.

Tras la victoria del general Prado, Remigio Morales es destinado a servir en el Departamento de Loreto, al noreste del Perú.Durante la presidencia de Manuel Pardo y Lavalle (1872 – 1876), Remigio Morales Bermúdez es destacado como comandante del Batallón de Gendarmes en la ciudad de Trujillo del Departamento La Libertad, ocupando el cargo de subprefecto.

Su Participación en la Guerra del Pacífico

Al estallar la guerra del Pacífico entre Chile y el Perú, el 5 de abril de 1879, Remigio Morales Bermúdez fue enviado nuevamente al Sur del país, participando primeramente en la toma de Pisagua, dentro de la Campaña de Tarapacá.

Las tropas del Perú defendieron por un largo tiempo al Puerto de Pisagua del primer desembarco anfibio realizado por las fuerzas chilenas en territorio peruano el dos de noviembre de 1879.

Las fuerzas aliadas del Perú y Bolivia son finalmente derrotadas y despliegan su retirada rumbo a la localidad de Iquique. Chile toma el Puerto de Pisagua, zona importante de desarrollo económico por la exportación de nitrato. Conquistando salitreras de valiosas instalaciones, sistemas de locomoción férreos, provistos de locomotoras y vagones, que los aliados en su retirada no lograron destruir.

Batalla de San Francisco

El Comandante Remigio Morales Bermúdez en las filas de las fuerzas aliadas en el camino hacia Iquique, interviene en la Batalla de San Francisco el 19 de noviembre de 1879. Esta fue otra de las batallas de la Campaña de Tarapacá.

El Coronel chileno Emilio Sotomayor con su compañía, vence exitosamente la resistencia de las fuerzas aliadas lideradas por el General Juan Buendía, en la región conocida como el Pozo de Dolores entre el Puerto de Pisagua y la región de Iquique.

La Batalla de San Francisco representó la incursión de la infantería de las fuerzas aliadas de la zona en posesión de las tropas chilenas, la cual fue rechazada por su artillería. Consolidando así la posición de Chile en la Región de Tarapacá.

Al siguiente año, el 26 de mayo de 1880 Remigio Morales Bermúdez se encuentra en la Batalla del Alto de la Alianza o Batalla de Tacna, que fue una sangrienta lucha dentro de la Campaña de Tacna y Arica de la Guerra del Pacífico.

Morales Bermúdez en el ejército de las fuerzas aliadas, bajo el mando del General boliviano Narciso Campero, enfrentan al ejército chileno, liderado por el General Manuel Baquedano. Chile obtiene la victoria tras una hora de combate.

La derrota de la Batalla de Tacna, significo para las fuerzas aliadas, el retiro de Bolivia de la contienda bélica. Quedando el Perú solo contra Chile.El sitio donde se desarrolló esta lucha fue el cerro Intiorko, que en lengua quechua significa “Alto del Sol”

Situación Política Interna del Perú

En 1879 además de los sucesos de la Guerra del Pacífico, el Perú vivía su propia situación política interna, donde tras un golpe de estado Nicolás de Piérola le arrebata el poder a Mariano Ignacio Prado.

Piérola asume la defensa de Lima contra las tropas chilenas cuyo objetivo era la toma de la capital. El gobierno peruano sufre la derrota de las líneas defensivas de San Juan y Miraflores, resultando la ocupación de Lima por parte de Chile en enero de 1881.

Perú muda su gobierno en las manos de Piérola a la región de Ayacucho, en los altos peruanos. Desde esta región se convoca a una asamblea nacional y en julio de ese año nombra a Nicolás de Piérola como presidente provisorio del Perú. El cual tenía planteado volver a convocar la antigua alianza entre Perú y Bolivia para poder enfrentar a los chilenos, desde la retaguardia.

No obstante se realizaron pronunciamientos militares internos que hicieron dimitir a Nicolás de Piérola y en noviembre de 1881, este se exilia rumbo a Europa. En estos combates participó Remigio Morales Bermúdez ante el exiliado presidente provisorio.

En ese año Remigio ya portaba el rango de Coronel y se había adherido a las fuerzas revolucionarias del Perú liderada por el general Andrés Avelino Cáceres. Este general primero lo comisionó como prefecto de Ayacucho. Desde donde Morales Bermúdez activa la movilización de fuerzas y recursos de la resistencia.

Batalla de Huamachuco

Posteriormente el general Cáceres, designa a Remigio las estrategias militares que conllevaron a la Batalla de Huamachuco en julio de 1883.Esta lucha bélica se desarrolló en la zona andina del Perú, entre el ejército peruano con el general Andrés Avelino Cáceres bajo su comando y las tropas del ejército chileno, dirigido por el Coronel Alejandro Gorostiaga, aún dentro del desarrollo de la guerra del Pacífico.

Al culminar la Batalla de Huamachuco, el general Cáceres hace su retirada hacia la región de Ayacucho, donde se toma el tiempo de reorganizar sus tropas. Para continuar la lucha de la resistencia del lado del coronel Justo Pastor Dávila.

La victoria de Chile consintió la instalación del gobierno reformador en Lima de Miguel Iglesias Pino de Arce. Huamachuco fue la Batalla que significo el fin de la acción armada durante la guerra del Pacífico.

Fin de la Guerra y Tratado de Ancón

Finalizada la Guerra del Pacífico en 1883, se llega a un acuerdo post guerra entre ambos países. Los postulados que definirían en adelante las relaciones diplomáticas quedaron selladas bajo la firma del Tratado de Arcón. El cual fue suscrito en la ciudad de Lima, el 20 de octubre de ese año. Por el Perú firmó José Antonio de Lavalle y por Chile, Jovino Novoa Vidal.

El tratado asume su nombre, debido a que fue redactado y elaborado en Ancón; con él se dio por concluida la Guerra del Pacífico.

Dentro de los catorce postulados o artículos contenidos dentro del Tratado, además del restablecimiento de la paz, le concedió a Chile la posesión permanente y sin ninguna condición del Departamento de Tarapacá, que había pertenecido hasta ese entonces al Perú.

Un Tercer articulo establecía que Chile tendría la ocupación de los territorios de Tacna y Arica por un periodo de diez años. Al finalizar este tiempo el Perú debía de elaborar y desarrollar un plebiscito para que fueran sus propios pobladores los que determinaran su nacionalidad.

El resto del articulado establecía las normas y obligaciones financieras, respecto a la extracción del guano y la sal; así como la deuda del Perú.Paralelo a este tratado, la capital peruana se encontraba ocupada por el ejército chileno, hasta el establecimiento del gobierno de Miguel Iglesias Pino de Arce, tras finalizada la Batalla de Huamachuco (agosto de 1883).

La posición que adopto el general Andrés Avelino Cáceres, fue el de reconocer el Tratado de Arcón. Y le correspondería al futuro gobierno de Remigio Morales Bermúdez, la preparación del plebiscito en Tacna y Arica, según lo acordado en el Tratado de Arcón, vencido el plazo de 10 años (1893).

Llegada a la Presidencia del Perú

Remigio Morales Bermúdez, luego de firmarse el Tratado de Arcón, participa dentro de las tropas del general Cáceres en la lucha de Canta, contra las fuerzas del gobierno de Migue Iglesias. Posteriormente el general Cáceres toma la capital limeña.

El general Andrés Avelino Cáceres es elegido presidente, y escoge a Remigio Morales Bermúdez como su primer vicepresidente, para el período de 1886 a 1890.

Para la culminación del gobierno de Cáceres, se preparan los comicios electorales. El sector civil establece la candidatura de Francisco Rosas, mientras que el oficialismo lanza a Remigio Morales Bermúdez como candidato para el continuismo del general Cáceres.

El postulado por el gobierno, gana las elecciones y Morales Bermúdez es proclamado presidente del Perú para el período de 1890 hasta 1894. Su gestión se caracterizó por ser muy discreto, dentro de su quinquenio se cumple el plazo para la determinación de la nacionalidad de las provincias de Tacna y Arica.

Morales Bermúdez contrae matrimonio el 24 de junio de 1893, con la dama María Justa Masías, no teniendo descendencia. El presidente Morales a pesar de preparar el plebiscito del Tratado de Arcón, no se lleva a cabo por la demora del gobierno chileno.

No obstante establece leyes importantes para la protección de la industria y el comercio del país. Inaugura el camino de penetración al Pichis, así como la promoción de la tecnología minera.

Remigio Morales Bermúdez fallece antes de terminar su mandato el primero de abril de 1894. Su muerte, ocasiona seguidamente una violenta guerra civil por la sucesión en el poder.

Posterior a la muerte de Morales Bermúdez

Luego del fallecimiento del Presidente Remigio, a quien solo le faltaban unas cuantas semanas para culminar su gobierno, se desarrollaron una serie de conflictos en el Perú por ocupar su presidencia.

De acuerdo a la constitución del 1867 vigente para ese entonces, le correspondía al primer vicepresidente ocupar el poder ejecutivo, tras la muerte del primer mandatario. En este caso dicha responsabilidad debía recaer en la personalidad de Pedro Alejandrino del Solar.

No obstante el congreso del Perú paso por alto al primer vicepresidente, otorgado la presidencia de la República al segundo vicepresidente Justiniano Borgoño.

Detrás de esta designación se encontraba el deseo de los parlamentarios del grupo de Andrés Avelino Cáceres, de fraguar un fraude para favorecer al general en los comicios electorales, que se realizarían ese mismo año.

Pedro Alejandrino del Solar, no estuvo de acuerdo con la acción de los congresistas, porque era un visible atentado a la constitución. Más Justiniano Borgoño era el hombre de confianza del General Cáceres.

Ante este desconocimiento constitucional, se realizaron las elecciones en 1894, resultando vencedor el general Andrés Avelino Cáceres, por un tercer mandato que solo duraría ocho meses en el poder.

Una vez asumida la presidencia por Cáceres, comienza en el Perú una guerra civil, comandada por el caudillo Nicolás de Piérola, en protesta al fraude presidencial. Piérola vence en estas luchas y se convierte en el presidente del Perú para el periodo desde 1895 a 1899.

Gobierno de Remigio Morales Bermúdez

El coronel Remigio Morales Bermúdez llega al gobierno de la República del Perú de la Mano del general Andrés Avelino Cáceres, quien era el presidente del país. El coronel ya militaba en la corriente partidista de Cáceres, el Partido Constitucional. El cual postula a Morales para ser el sucesor de Cáceres en la presidencia de la nación.

Ambos militares participaron en la Campaña de Breña (1881 – 1884), específicamente en la campaña terrestre del Sur, donde Remigio Morales estaba bajo el comando del general Andrés Avelino Cáceres.

Desde ese tiempo Morales Bermúdez no solo sigue las órdenes militares del general, sino que también se coloca al servicio de las actividades políticas de su partido.

Remigio Morales Bermúdez fue el primer vicepresidente del gobierno de Cáceres y gana la presidencia en 1890, por el Partido Constitucional. Morales Bermúdez vence en las elecciones a su opositor Francisco Rosas por el Partido Civil.

Nicolás de Piérola Villena, quien había sido presidente provisorio del Perú en 1881, pensaba postularse también como candidato en estos comicios, más el general Cáceres lo neutralizó colocándolo en la cárcel.

El gobierno de Remigio Morales Bermúdez, fue una gestión en general muy moderada, no hubo ejecuciones de obras públicas relevantes. El primer mandatario solo se dispuso a continuar aplicando las políticas que el presidente Cáceres había implantado en el gobierno anterior.

La gestión de este quinquenio se caracterizó por una fuerte persecución de los seguidores de Nicolás Piérola Villena, así como a los grupos políticos opositores al gobierno.

En cuanto a la política exterior, Remigio Morales Bermúdez introduce en el congreso del Perú el Tratado García – Herrera, el cual establecía un acuerdo limítrofe del país con el Ecuador. Morales Bermúdez no logra su cometido, al no ser aprobado por el congreso dicho acuerdo, que ya había sido firmado por los embajadores del Perú y el Ecuador.

Obras de Remigio Morales Bermúdez

Las Obras de Remigio Morales Bermúdez se limitan solo a una administración presidencial, ya que no fueron ejecutadas obras públicas en el país, solo se llega a inaugurar el camino de penetración al Pichis. No obstante en cuanto a leyes, durante el gobierno de Remigio Morales Bermúdez fueron varias las promulgadas, en especial se dieron las leyes para la protección de la industria y el comercio

El presidente Morales Bermúdez durante los cinco años de su gestión se consagró a la elaboración del referéndum que se debía realizar en las localidades de Tacna y Arica, las cuales estaban ocupadas por los chilenos.

Este plebiscito, estaba estipulado en el Tratado de Ancón, y le correspondía al presidente Morales Bermúdez acometerlo, más no se concretó por la falta de acuerdo en cuanto a los votantes con el gobierno de Chile.

Durante su gobierno 

En el transcurso del quinquenio del gobierno de Remigio Morales Bermúdez, se desarrollaron varios acontecimientos importantes en el Perú, a los que el presidente tuvo el deber de afrontar, como el inicio de las luchas obreras en el país.

Ya en diciembre de 1883, el Perú había una acción reivindicadora de los derechos de los trabajadores, protagonizada por los empleados de las tipografías, demandando mayores salarios. Pero sería la huelga de los panaderos en Lima, la que marcaría el inicio de las luchas obreras en el Perú.

Esta huelga se llevó a cabo en Lima en enero de 1887, y donde al presidente Remigio Morales Bermúdez, no tuvo más que aceptar la creación de la Sociedad Obrera de Panaderos, fundada ese mismo año.

Al primer mandatario también le toco afrontar, nuevas luchas reivindicadoras sociales, que le prosiguieron a la de los panaderos, como la huelga de los empleados de las aduanas y la del personal del muelle del Callao.

Así continúo la administración del presidente Remigio Morales Bermúdez, en la reconstrucción de la nación con una débil reactivación de la economía del país, a través del impulso de la ingeniería minera.

Más importantes

Lo más importante de la gestión del presidente Remigio, además de la preparación del plebiscito establecido en el Tratado de Ancón, y el Tratado García – Herrera, fueron la promulgación de varias leyes en el país. Una de las leyes más significativas de esta gestión fue la Ley de Elecciones Generales, la cual solo prohibía el voto de los analfabetos. Las otras leyes decretadas en este gobierno fueron:

– Aprobación de la Ley de Municipalidades

– Introducción de la Ley de Hábeas Corpus, la cual fue aprobada.

Remigio Morales Bermúdez, inicia su gobierno los primeros días de agosto de 1890. Uno de sus principales objetivos fue darle continuación al gobierno de su predecesor el general Cáceres.

En cuanto a esto siguió con la tarea de reconstruir las fuerzas armadas de su país. Tomando como primera medida la dotación de la infantería con el armamento militar de fusiles Mannlicher.

Instauró la publicación del Manual de Táctica de Combate para la infantería del Perú.

Durante su mandato se estableció el Estado Mayor General de orden permanente dentro del ejército peruano, y no solo en caso de situación de guerra.

Remigio Morales Bermúdez puso especial interés en adquirir armamento moderno para el parque de guerra de la nación, concretizando esto en 1892.

Discurso de Remigio Morales Bermúdez

El 10 de agosto de 1890, Remigio Morales Bermúdez asume la presidencia de la República del País. Ese día se dirige al pueblo a través de un mensaje presidencial leído dentro de las instalaciones del congreso nacional.

Inicia su discurso con la salutación a los honorables representantes parlamentarios. Continúo diciendo que en vista del importante juramento que acaba de celebrar, asumía la gran y delicada responsabilidad que conlleva el cargo de presidente de la república. Cargo que le había sido designada por la voluntad de la nación.

En su alocución pública decía estar feliz por lo que representaba la banda colocada en su pecho, recibida por su digno antecesor dentro del margen de la legalidad y gozando de plena paz la nación tanto fuera como dentro del país.

En este contexto daba gracias a Dios y al general Cáceres, a cuyos esfuerzos el país le debía el ambiente de paz social, muy difícil en los últimos tiempos.

Remigio Morales Bermúdez en su discurso declaraba que no era fácil la tarea encomendada, pero que no había obstáculo que un mandatario pudiera salvar, teniendo buenas intenciones en su interior.

Actuando con sabiduría en la unión de esfuerzos del gobierno y de sus ciudadanos. Dejando de lado las consideraciones estrechas y usando la voluntad de todos. Sujetándose a la premisa de que su mandato era por el país y para el país.

A los legisladores

Su gobierno, decía, sabrá cumplir con los deberes que la ley le imponga y esta actitud fortalecerá su mandato e imagen ante el soberano. De esta forma poder exigir a los gobernados el cumplimiento de sus obligaciones impuestas por la misma ley, para con el país y sus instituciones.

Ante el congreso, el nuevo presidente, confirmó lo ofrecido en su campaña electoral: Que su programa de gobierno estaba escrito dentro de la constitución y que se esforzaría en una administración apegada a la ley. Que su mandato no tendría distinción de grupos políticos, para la reconciliación de la familia del Perú.

Todo lo anterior era lo menos que podía ofrecer un mandatario constitucional dentro del rango de sus atribuciones, proclamaba el electo presidente.

Ya finalizando su discurso se dirigió, especialmente a los legisladores a tener fe en el futuro del Perú. Diciéndoles que el gobierno contaban con elementos suficientes para la reorganización del país de forma progresiva. Los cuales serían usados convenientemente y que tanto ellos, legisladores, como el pueblo todo, tendrían la seguridad de no ser defraudados en la confianza otorgada.

Remigio le garantizaba que gobernaría manteniendo el orden de la legalidad y la honradez. Más sin embargo les hizo la exhortación a prestar su ayuda como depositarios de una parte de la soberanía nacional.

Porque el gobierno no es labor de un solo hombre, ni de un solo poder, es tarea de todos, concluyó, el presidente recién electo. (ver artículo: Manuel Candamo)

(Visited 13.855 times, 1 visits today)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí