Ramón Castilla fue uno de los personajes políticos más relevantes en la historia del Perú, esto por el simple hecho de tocar la presidencia en dos ocasiones distintas, abarcando este puesto importante durante un total de 12 años. Del mismo modo, tomo de manera provisional durante unos días.
¿Quién fue Ramón Castilla?
Ramón Castilla fue uno de los personajes más importantes de la historia del pera durante el siglo XIX, esto por el simple hecho ya que ocupó una gran cantidad de cargos políticos relevantes en el país, asimismo, estuvo presente e involucrado en numerosas cantidades de conflictos y movimientos políticos que han marcado la historia del Perú.
No obstante, una de las características más relevantes que se obtienen al momento de hablar sobre la vida de Ramón Castilla resultó ser su periodo presidencial divido en dos ocasiones distintas, contando de esta manera con una cantidad de 12 años en total estando a cargo de la presidencia del Perú.
No está demás mencionar que Ramón Castilla fue un gran militar y político peruano, a su vez que estuvo a cargo de las relaciones entre estados y vínculos internacionales. Por otro lado, Ramón Castilla destacó principalmente en el ámbito militar, esto por el simple hecho de haber participado en varias batallas severamente importantes, sin embargo, también resaltó en el área presidencial, tocando el puesto en dos ocasiones distintas. (Ver artículo: Fuerza Aérea Hondureña)
Biografía de Ramón Castilla
Ramón Castilla y Marquesado nace el 31 de agosto del año 1797, en la ciudad de San Lorenzo de Tarapacá, perteneciente al territorio llamado Virreinato del Perú durante la conquista española.
Ramón Castilla es el hijo resultante entre la unión de Pedro de Castilla y Manzano con Juana Marquesado y Romero.
No está demás mencionar que el abuelo paterno de este futuro presidente del Perú en varias ocasiones, resultó ser Pedro Pablo Castilla, personaje que se caracterizó por tener origen español, mientras tanto, el abuelo materno fue Geovanni Batistta Marchese, un importante militar perteneciente al Ejército Realista de España, abarcando el rango de coronel en dicha fuerza armada.
Continuando de esta manera, durante los primeros años de vida de Ramón Castilla, este se dedicó a trabajar con su padre Pedro de Castilla y Manzano de leñador en la hacienda que había sido heredada por su abuelo paterno, del mismo modo, esta gran y futura figura política y militar llevó a cabo algunos viajes hacia las tierras de condiciones desérticas, esto con el fin de colectar unos tipos de faunas que habitan en este sitio.
Acompañado de su hermano Leandro Castilla, pasa a mudarse hacia la ciudad de Lima durante el año 1810 con la edad de 13 años.
No obstante, desde el año 1812 toma la decisión de ingresar al ejército realista con Leandro, iniciando su vida militar con la temprana edad de 15.
Seguido a esto, conforme iba pasando el tiempo, Ramón Castilla se presentaba en los diversos movimientos civiles y militares que se ejecutaban en muestra del descontento con respecto a la llamada patria vieja chilena. Por lo tanto, cuando se presenta la derrota de los independentistas, es considerado integrante del despacho de cadete perteneciente a la Caballería de Dragones de la Frontera en la ciudad de Santiago de Chile.
Cuando contaba con una edad de 20 años, estaba participando en la Batalla de Chacabuco, acompañado por el líder Casimiro Marcó del Pont, a pesar de ello, se presentó la derrota en este conflicto y Ramón Castilla pasó a la cárcel el día 12 del mes de febrero del año 1817 en una localidad a escasa distancia de la localidad de El Quisco en Chile.
Al poco tiempo, Ramón Castilla es trasladado para que formara parte del campo de detención localizado en Las Bruscas en el país de Argentina, aunque durante la finalización del proceso de traslado se logra escapar de la prisión acompañado por el personaje Fernando Cacho.
Durante el momento que era considerado como fugitivo en el país de Argentina, este toma la decisión de trasladarse hacia la ciudad de Montevideo y posterior a ello viajar hacia Brasil, siendo este el punto final donde pasaría a volver al Perú, esto mediante una caminata entre una salvaje selva que conecta las fronteras de Brasil, Perú y actual territorio de Bolivia.
Cabe destacar que según todas las reseñas históricas que se han obtenido sobre este momento en el que Ramón Castilla regresa al país le tomó una duración de 5 meses, pasando de esta manera 7.000 millas de selva.
Ramón Castilla regresa al Perú, así como también se reincorpora a las líneas de las fuerzas armadas realistas, siendo premiado con el rango de alférez.
Al poco tiempo de haber regresado al país, se presenta la Independencia del Perú, ocasionando de esta manera que Ramón Castilla pasara ahora a formar parte de los militares del ejército patriota, sirviendo ahora al general José de San Martín durante el año 1822.
Continuando de esta manera conociendo más a fondo sobre la vida militar de Ramón Castilla mencionamos que al momento de unirse al conocido ejército patriota, este pasa a ser un integrante de la Legión Peruana de la Guarda (posteriormente identificado como los Húsares de Junín), siendo esta organización armada la que estaba en proceso de crecimiento.
Del mismo modo debemos de tomar en cuenta que Ramón Castilla participó en las actividades de reclutamiento para los Húsares de Junín.
No obstante, cuando se hace pública la renuncia del general José de San Martín con respecto al puesto del Protector del Perú, Ramón Castilla comienza a servir y seguir las órdenes provenientes del nuevo gobierno del país, ocasionando que fuera ascendido con el rango de Mayor y al poco tiempo pase a convertirse en el teniente coronel de la línea de la caballería.
Cuando José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete pasa a ser el presidente del Perú, Ramón Castilla toma su trabajo y brinda sus servicios a este político, sin embargo, el tratado finalizó al momento de enterarse de que José de la Riva había intentado realizar algunas negociaciones con el bando español, ocasionando que Ramón Castilla comenzar a trabajar para el coronel Antonio Guitiérrez de la Fuente.
Asimismo, también brindó su servicio al gobierno impuesto por el libertador Simón Bolívar, a pesar de ello, se negó a continuar por las doctrinas implantadas por Simón Bolívar, provocando que fuera Ramón Castilla fuera a prisión durante un corto lapso de tiempo hasta que se le diera la libertad con la condición de trabajar para como ayudante del estado mayor de la fuerza armada peruana, comandada por José de La Mar.
Debemos de resaltar que Ramón Castilla no estuvo presente durante la Batalla de Junín, sin embargo, estuvo al tanto de las acciones y las órdenes que se les iba dando a los soldados durante este problema, del mismo modo mencionamos que estuvo presente en la famosa Batalla de Ayacucho, suceso que pronto pasó a la historia y demostró una excelente actuación y desempeño, sin importar las heridas de balas que sufrió.
Tras haber tenido una presencia destacable durante el desarrollo de la Batalla de Ayacucho, Ramón Castilla pronto fue recompensado siendo ascendido hacia el rango de teniente coronel.
No está demás mencionar que al momento de ser atendido en el hospital, Ramón Castilla se encontró en este mismo sitio de salud con su hermano Leandro, siendo este último nombrado el que también sufrió de algunas heridas.
Con la llegada del año 1825, Ramón Castilla hace presenta una licencia para poder realizar un viaje y visitar a su familia que se encontraba en la ciudad natal de este mismo, por lo que mediante el transcurso de traslado conoció en persona al libertador Simón Bolívar y pronto pasó a seer considerado como el subprefecto de la localidad de Tarapacá.
Cabe destacar que cuando estuvo unos años de visita con su familia, conoció y se casó con Francisca Diez Canseco.
Asimismo, debemos de tomar en cuenta que cuando se está desarrollando el problema con respecto a la Gran Colombia, Ramón Castilla es enviado hacia la ciudad de Arequipa con el fin de llevar a cabo algunas actividades, por lo que durante este momento es ascendido hacia el rango de Coronel y posterior a ello regresa a la ciudad de Lima para el año 1830.
Por otro lado, durante el transcurso de la presidencia de Agustín Gamarra, este último mencionado toma la decisión de elegir a Ramón Castilla como el edecán, es decir, como asistente personal y militar del presidente. No obstante, este puesto lo puso en acción cuando es enviado hacia la ciudad de Cuzco para participar estratégicamente en contra de la revolución federalista, cuyo movimiento militar había estado encabezado por Gregorio Escobedo.
Al finalizar dicho conflicto con los federalistas del Perú, Ramón Castilla sigue su viaje hasta finalizar en la línea fronteriza con Bolivia, lugar donde es nombrado como el Jefe de Estado Mayor de la fuerza armada de dicha región.
Conforme iba pasando el tiempo, Ramón Castilla regresa hacia la ciudad de Lima, mostrando ideales en contra de la política y las ideologías implantadas por el presidente Agustín Gamarra, por lo que es señalado como conspirador y opositor a dicho periodo gubernamental, ocasionando que fuera enviado hacia la Fortaleza del Real Felipe y pronto hacia la prisión en la localidad del Callao, lugar donde se debilita fuertemente con respecto a su salud y es trasladado hacia un centro hospitalario, donde toma la decisión de escaparse y viajar a Chile durante el año 1833.
Ramón Castilla reaparecer en la región de Tarapacá en Chile, presentando de esta manera su apoyo y total respaldo para el inicio de la presidencia provisional ejercido por el militar Luis José de Orbegoso.
Asimismo, Ramón Castilla regresa hacia la ciudad de Arequipa, donde coincide con el inicio del conflicto ejercida por Pedro Pablo Bermúdez, mostrando su lealtad hacia el presidente y se presenta en la Batalla de Cangallo, celebrada en abril del año 1834. Tras haber finalizado este problema, es recompensado ascendido hacia general de Brigada.
Posterior a estos sucesos, Ramón Castilla ahora abarca el puesto de prefecto y representante legal del departamento de Puno, en la ciudad del Callao, siendo este lugar que ocupó durante 1 año aproximadamente ya que estuvo en la obligación de abandonar el puesto, coincidiendo de esta manera con el origen y desarrollo de las ideologías federalistas en los políticos.
No obstante, regresa hacia la ciudad de Arequipa para continuar trabajando con el presidente Orbegoso, cuyo personaje estaba sufriendo de un movimiento militar en su contra, encabezado por el general Felipe Santiago Salaverry, ocasionando negociaciones entre ambos lados y provocando que Ramón Castilla se comenzara a apartar de Orbegoso.
Continuando de esta manera debemos de tomar en cuenta que el militar Felipe Santiago Salaverry asume la presidencia del Perú durante un año, por lo que cuando estaba ejerciendo su cargo, Ramón Castilla ofrece sus labores para el actual presidente, a pesar de esto, tomó la decisión de apartarse de este presidente cuando se implementaban los ideales de la recuperación constitucional y finalmente se trasladó hacia Chile durante el año 1836.
Una vez estando en el país vecino, Chile, se integra a una organización de peruanos en el exterior que estaba compuesta con el objetivo principal de demostrar su descontento con respecto a la llamada Confederación Perú-Boliviana, a su vez que se estaba preparando alguna rebelión en contra de dicho proyecto.
No está demás mencionar que desde la nación de Chile, se había enviado algunos grupos que trabajarían con la función de realizar investigaciones por parte del ejército restaurador, compuesto principalmente por militares chilenos acompañados por peruanos, asimismo, durante estos trabajos se presentó Ramón Castilla.
https://www.youtube.com/watch?v=k4YtjRMzzSI
Sin embargo, con lo que respecta a la primera expedición esta presentó resultados negativos en la ciudad de Arequipa, a pesar de ello durante la segunda que fue liderada por el militar chileno Manuel Bulnes junto a Agustín Gamarra del Perú, se lograron cumplir con las expectativas del trabajo, no obstante, esta segunda trajo como consecuencia que Ramón Castilla participara en el Combate de Portada de Guías para el año 1838 y un año después de este suceso de lleva a cabo al Batalla de Yungay, conflicto donde la participación de Castilla y las decisiones lograron la victoria final.
Cuando el militar peruano Agustín Gamarra tomaba por segunda vez la presidencia del Perú, este toma la decisión de nombrar a Ramón Castilla como el Ministro de Guerra, abarcando los periodos desde el año 1839 hasta 1840, donde gracias a los ideales de Castilla se obtuvieron buenos resultados con respecto a la paz en el país.
Por otro lado, Ramón Castilla se traslada para sofocar el movimiento regeneracionista, que tuvo origen en la ciudad de Arequipa y estaba siendo encabezado por el coronel Manuel Ignacio de Vivanco, siendo este último mencionado el que terminó derrotado en la localidad de Cuevillas para el año 1841.
Del mismo modo, como Ramón Castilla era considerado como el Jefe de Estado Mayor, este trabajó acompañado con el presidente Agustín Gamarra durante el transcurso de la Guerra contra Bolivia, destacando la batalla de Ingavi, lugar donde fallece Agustín y Ramón Castilla es enviado a prisión de nuevo en Bolivia, liberado tras el pacto de paz entre Bolivia y Perú.
Con al llegada del año 1843, durante esta época en el país del Perú observábamos una gran desestabilidad a nivel gubernamental, siendo este suceso el que había sido provocado por los constantes cambios en el presidente de la nación, ocasionando de esta manera que se presentaran problemas a nivel social, militar e incluso económico que pronto frenaban el crecimiento y desarrollo del Perú.
No obstante, se toma la decisión de acabar con los presidentes que estaban involucrando ideales que fueran en contra de la orden constitucional del país, originando de esta manera una nueva alianza compuesta por los militares Domingo Nieto y Manuel de Mendiburu, con el objetivo principal de tomar rumbo con la nueva política constitucional.
Por lo tanto, se llevaron a cabo varios conflictos encabezado por los dos coroneles mencionados anteriormente, cuyos problemas estuvo involucrada la presencia de Ramón Castilla y finalmente se obtuvo la victoria en esta rebelión, por lo que ahora Domingo Nieto tomaría la presidencia del Perú hasta el año 1844, cuando lamentablemente fallece y ahora el poder presidencial provisional pasa a manos de Ramón Castilla.
No está demás mencionar que al gobierno que lograron derrotar fue al periodo presidencial ejercido por Manuel Ignacio de Vivanco.
Tras varios conflictos liberados durante el año 1844, se llega al resultado final de una presidencia provisional de Ramón Castilla, siendo esta época en la que toca la presidencia por primera vez en su vida política, a su vez que se caracteriza por llamar a elecciones durante el año siguiente (1845) con el fin de conocer al nuevo presidente constitucional que gobernaría el Perú.
El resultado final de las elecciones presidenciales del Perú durante el año 1845 fue dado para el día 19 de abril, obteniendo de esta manera la victoria de Ramón Castilla, quien al día siguiente fue juramentado en el congreso y contaría con un periodo presidencial de 6 años, finalizando el mandato para 1851.
Cabe destacar que Ramón Castilla es considerado como el primer presidente elegido de manera constitucional en finalizar su periodo sin interrupciones, caracterizándose como uno de los más influyentes en la historia política del país.
Al momento de haber finalizado la presidencia, Ramón Castilla entrega el poder hacia Rufino Echenique, siendo este último mencionado el conocido por haber sido considerado como el primer caso de corrupción en la historia presidencial del Perú, a su vez que incrementaba el descontento durante su presidencia y provocó el origen de una revolución en su contra.
Dicho movimiento fue conocido como la revolución liberal del año 1854, en la que se desarrolló en la ciudad de Arequipa y poco a poco fue incrementando los integrantes, participando Ramón Castilla en este conflicto social y militar, el cual estuvo acompañado por otros líderes que compartían el ideal, identificados como Pedro Gálvez Egúsquiza y Manuel Toribio Ureta, a su vez que se presenta el militar Domingo Elías, Miguel de San Román y por último pero no menos importante, el general Fermín del Castillo
Continuando de esta manera debemos de tomar en cuenta que esta rebelión es catalogada como una de los conflictos más importantes, esto por el simple hecho de haber sido el principal causante de una de las guerras civiles más grandes de todo el Perú, a su vez que es caracterizada por tener una duración considerable y por haber ocasionado muchos gastos durante el desarrollo de esta revolución.
Cuando se estaba llevando a cabo la Revolución Liberal del año 1854, Ramón Castilla se proclama como el presidente provisional en el Perú desde la ciudad de Ayacucho, decretando de esta manera la abolición indígena durante este mismo año y derrotando los militares que protegían a su sucesor, Rufino Echenique.
No está demás mencionar que la victoria final se obtuvo durante la Batalla de La Palma, suceso en el que todos los guardias de Echenique presentaron la derrota ante los rebeldes el día 5 de enero del año 1855. A su vez, para el día posterior a esta batalla se originaron otros conflictos a nivel social en la ciudad de Lima.
Volviendo hacia la ciudad de Lima, se origina la presidencia provisional ejercida por Ramón Castilla, quien tomó la decisión de elegir a los compañeros liberales Pedro Gálvez, Manuel Ureta y Domingo Elías como los ministro y los que desempeñarían algunos cargos políticos, integrándolos a su gabinete. Asimismo, eligió al militar Miguel de San Román como el Ministro de Guerra, puesto que durante la época era uno de los más relevantes.
Durante el transcurso del periodo presidencial provisional de Ramón Castilla se presentó una gran rebelión en contra de su gobierno, esto comenzó durante el año 1856 y provocó diversos conflictos militares y sociales principalmente en las ciudades de Monquegua, Ayacucho, Piura y Arequipa.
Debemos de tomar en cuenta que esta guerra civil tuvo una duración de 2 años consecutivos, en los que Ramón Castilla no había decidido actuar si no hasta el 5 de marzo del año 1858, cuando ordenó un sangriento ataque en contra de estos rebeldes y se logró finalizar este conflicto para el 6 de marzo.
Durante este mismo año, Ramón Castilla cató el llamado a nuevas elecciones presidenciales, esto para determinar al nuevo presidente del Perú de manera constitucional ya que simplemente Castilla estaba a cargo de este puesto de manera provisional, sin embargo, durante este proceso electoral la victoria fue para Ramón Castilla, continuando con su mandato desde el año 1858 hasta 1862.
Al finalizar el periodo gubernamental, se realizaron otras elecciones y se presentó la victoria de Miguel de San Román, quien pasaría ahora a ser el presidente constitucional del Perú, esto hasta que fallece este personaje político al sexto mes de su mandato, pasando ahora a otra presidencia provisional ejercida por Ramón Castilla, la cual tomó solo 6 días hasta que se proclamó el vicepresidente Pedro Díez y se realizó un gobierno de transición. (Ver artículo: Raúl Castro)
Muerte
Pasando ahora a conocer más a fondo sobre los últimos años de vida del militar y político Ramón Castilla nos trasladamos hacia el año 1864, fecha en la que es nombrado como el senador de la localidad de Tarapacá a su vez que ejercía el cargo presidencial de su cámara. No obstante, durante este momento presenta su opinión con respecto al presidente Pezet y posterior a ello es enviado hacia prisión y desterrado en las costas del Peñón de Gibraltar para el año 1865.
Continuando de esta manera mencionamos que esta doctrina trajo consecuencias severas con respecto a la población y su descontento con el gobierno, ocasionando que se iniciaran movimientos rebeldes en contra del presidente y se tuviera éxito para su derrocamiento.
No está demás mencionar que durante el transcurso de la época en la que Ramón Castilla estuvo en prisión, se liberó el conocido Combate del Dos de Mayo, siendo caracterizado por resultar ser el último conflicto involucrado con la flota de España que se llevó a cabo en porción del territorio marítimo del Perú. Del mismo modo, resaltamos que este combate fue una victoria para el mando peruano acompañado por otros latinoamericanos.
Por otro lado, cuando es liberado Ramón Castilla este regresa hacia la ciudad de Lima y se presenta en una celebración de la batalla, lugar donde honró y anunció que estuvo orgulloso con respecto a la actuación de los nuevos líderes políticos del Perú.
Cabe destacar que al anunciar su descontento con respecto al gobierno ejercido por Mariano Ignacio Prado, Ramón Castilla es exiliado hacia el país vecino, Chile y luego se involucró con movimientos que se estaban desarrollando en contra de este último presidente.
A pesar de haber estado en el exilio, regresa hacia las tierras peruanas para tomar por quinta vez la presidencia del país mediante un proceso constitucional, sin embargo, Ramón Castilla pierde la vida durante el viaje, haciendo énfasis en el Valle de Tiliviche el día 30 de mayo del año 1867.
Como dato curioso, varias reseñas históricas que se obtienen al momento de conocer las últimas palabras dictadas por Ramón Castilla resultaron estar involucradas con más días de vida para esta gran figura política y militar, haciéndole este pedido a Dios.
No obstante, la muerte de Ramón Castilla ha sido considerada como una de las noticias más fuertes que se vivieron para la época, esto por el simple hecho de haber perdido a uno de los personajes más relevantes en la historia política y militar del Perú, ocasionando de esta manera que el presidente Mariano Ignacio Prado realizara un costoso mausoleo para honrar a esta importante figura.
Seguido a esto, al momento de haberse hecho público la noticia del fallecimiento del militar y político Ramón Castilla, se presentó una parálisis en todo el país, provocando de esta manera que los conflictos y los movimientos militares que se estaban desarrollando se detuvieran por unos días.
https://www.youtube.com/watch?v=CvUDK2e7mdo
No está demás mencionar que la esposa de este personaje peruano se le fue asignada un montepío, es decir, Francisca Diez Canseco recibió un depósito de dinero ya que el fallecimiento de Ramón Castilla fue considerada como una muerte por la defensa de la nación.
Volviendo con el mausoleo, debemos de tomar en cuenta que este se encuentra en el Cementerio Presbítero Maestro localizado en la ciudad de Lima, asimismo, se llevó a cabo la construcción de una tumba involucrada con el militar Ramón Castilla, siendo esta la que se encuentra dentro del Panteón de los Próceres en la misma ciudad, solo que este último posee una mayor importancia cultural.
Continuando hablando sobre el fallecimiento de Ramón Castilla nos topamos con la elaboración de un monumento completamente dirigido hacia este militar y político, no obstante, se encuentra en la conocida Plazoleta de la Merced, ubicada en la ciudad de Lima, haciendo énfasis al estar al frente de la Basílica de La Merced. Este monumento fue ejecutado por David Lozano.
De igual manera, se realizó un segundo monumento para honrar la vida de Ramón Castilla, siendo este el más característico y conocido, esto viene dado por el simple hecho de haberse tardado más tiempo de construcción y contar con mayor cantidad de características en la obra. Fue inaugurado para el año 1969 y está ubicado en la Plaza Unión o también conocida como la Plaza Castilla. Esta segunda escultura fue ejecutada por el arquitecto Fernando Belaúnde Terry. (Ver artículo: Francisco Ferrera)
Gobierno de Ramón Castilla
Como se ha mencionado en reiteradas ocasiones anteriores, Ramón Castilla ha tocado la presidencia en dos ocasiones distintas, contando de esta manera con un total 12 años estando a cargo de este puesto.
No obstante, los gobiernos de Ramón Castilla se han caracterizado por ser periodos que al momento de finalizar, traen una gran cantidad de cambios en todos los ámbitos del país, entre ellos destacando reformas en el área social, político y militar del Perú.
Del mismo modo, al momento de hablar sobre los gobiernos ejercidos por el militar y político Ramón Castilla debemos de tomar en cuenta que este personaje simbólico en la historia del país, ha traído con sus periodos presidenciales numerosas beneficios para el correcto desarrollo y crecimiento del Perú.
No está demás mencionar que las dos veces en las que Ramón Castilla estuvo abarcado el puesto presidencial del Perú, han resultado como una de las etapas más relevantes en política, esto viene dado por el simple hecho de implantar nuevas doctrinas y realizar obras en las que se transformó drásticamente el enfoque de los ideales políticos del país.
Cabe destacar que Ramón Castilla tocó la presidencia una tercera vez, sin embargo, abandonó el puesto a los 6 días, coincidiendo de esta manera con la época en la que se presenta el fallecimiento de Miguel de San Román para el año 1863, quien fue el expresidente de ese momento y el puesto pasó a manos de Ramón Castilla al no presentarse los vicepresidentes de Miguel de San Román.
Continuando con el punto anterior, Ramón Castilla asumió la presidencia por tan solo unos días, esto mientras que daba el tiempo para que aparecieran los vicepresidentes, que en este caso, se llevó a cabo un gobierno de transición y el cargo pasó hacia Pedro Diez Canseco. (Ver artículo: Palacio de Gobierno del Perú)
Primer
La primera presidencial de Ramón Castilla inicia para el días 20 de abril del año 1845 y finaliza durante para el año 1851, presentando en este instante la primera característica relevante del periodo, el cual resulta ser el primer presidente constitucional del Perú que finalizó por completo su periodo presidencial sin ningún tipo de interrupciones.
No está demás mencionar que durante el proceso electoral llevado a cabo para el año 1845, Ramón Castilla ya tenía una fama y un nombre hecho en el Perú, esto al participar en varias batallas y conflictos importantes en la historia del país, de igual manera que se había desempeñado perfectamente en el ámbito militar y político.
En resumen, el primero gobierno ejercido por el militar Ramón Castilla trajo como características una estabilidad en el país en todos los ámbitos, así como también se presenta un refuerzo a la seguridad interior del Perú, acompañado por el constante crecimiento y desarrollo de las sociedades e incluso nos topamos con una presencia más importante del país en el continente.
Segundo
Pasando ahora a conocer brevemente sobre la segunda presidencia constitucional ejercida por Ramón Castilla mencionamos que toma rumbo a partir del día 24 de octubre del año 1858 y finaliza para 1862, cumpliendo los 4 años exactos.
Este segundo periodo presidencial se caracterizó principalmente por la llamada Constitución moderada del año 1860, siendo una reforma que provocó varios problemas a nivel social y político.
Por otro lado, debemos de tomar en cuenta que este periodo de Ramón Castilla es considerado como relevantes para el crecimiento del país por el simple hecho de haber trabajado con el Reglamento de Instrucción Pública, cuya doctrina trajo grandes beneficios a nivel educativo en el Perú y mejoró brevemente la educación.
No está demás mencionar que cuando Ramón Castilla estuvo ejerciendo su segundo periodo presidencial, este también estuvo involucrado con las mejoras en las relaciones con los países del extranjero, mostrando de esta manera la positiva presencia en decretos y ayudas económicas hacia los países ubicados en el continente americano.
De igual manera, nos topamos con la mejora en los armamentos que utilizaban las fuerzas militares, enfocándose en todos los campos existentes de esta rama, es decir, implementando nuevas armas en el campo de infantería, caballería y artillería del país.
Para finalizar, nos topamos con la presencia de la Guerra con el Ecuador, celebrada para el año 1858 y ocasionada principalmente al momento de presentarse el bloqueo de la marina peruana en las costas del país de Ecuador y se terminó con el Tratado de Mapasingue para el año 1860.
Obras de Ramón Castilla
Ramón Castilla ha sido considerado como uno de los presidentes en el Perú más relevante, esto viene dado por numerosas razones, entre ellas podemos mencionar a la duración de 12 años en total en el puesto político y la cantidad de obras que llevó a cabo durante dichos periodos presidenciales.
No obstante, Ramón Castilla siempre estuvo fuertemente involucrado con la educación del país, esto por tener en mente el principal ideal de mejorar el ámbito educativo en el Perú traería grandes beneficios para el crecimiento y desarrollo de la nación, generando de esta manera varios decretos y elaborando construcciones.
Asimismo, Ramón Castilla también estuvo presente en el área militar durante las dos veces distintas en las que fue presidente del Perú, ocasionando que la fuerza armada y otros agentes de seguridad se vieran mejorados con respecto al armamento empleado durante los conflictos.
No está demás mencionar que esta figura política también se mostró interesado por la economía y otros recursos que sirvieron como fuente de ingreso para el país.
En resumen, Ramón Castilla fue uno de los presidentes con mayor impacto social, político, económico y militar en toda la historia del Perú ya que contó con una cantidad considerable de reformas e implementó nuevas doctrinas que pronto beneficiaron todos estos ámbitos.
A continuación, conoceremos más a fondo sobre las obras que elaboró durante cada periodo presidencial.
En su primer gobierno
Iniciamos hablando sobre el primer gobierno, ejercido desde el año 1845 hasta el año 1851, periodo en el que se caracteriza simplemente por haber mandado a elaborar el primer ferrocarril en el país, el cual ha sido considerado como el segundo ferrocarril en haberse construido en todo el continente de América del Sur. Esta vía de transporte pasaba desde la ciudad de Lima hasta la localidad del Callao y fue inaugurado para el año 1851.
Continuando de esta manera nos topamos con la creación de numerosas compañías y fábricas de bujías y otras empresas que trabajaban principalmente con materiales químicos, como por ejemplo el ácido sulfúrico. De igual manera se presentan las fábricas de cristales y la elaboración del papel.
https://www.youtube.com/watch?v=2biuLkzxsZo
Por otro lado, otras de las obras que se ejecutaron durante el primer gobierno ejercido por el militar Ramón Castilla resultó ser la construcción del Mercado Central de Lima, el cual fue considerado como un importante avance en la sociedad y en el área culturar por el simple hecho de haber reemplazado las viejas estructuras que se ubicaban en los mercados.
Del mismo modo debemos de tomar en cuenta la construcción de varias iglesias creyentes en el cristianismo y en la religión católica, acompañado por la elaboración de otras estructuras beneficiarias para la sociedad, como por lo pueden llegar a ser centros de salud, aduanas, nuevas vías de caminos y puentes que conectaran a localidades distintas en cualquier zona del país.
En su segundo gobierno
Pasando ahora a enfocarnos sobre las obras que llevó a cabo Ramón Castilla durante su segunda vez como el presidente del Perú nos topamos en primer instante con la fundación de la Benemérita Sociedad de Fundadores de la Independencia, a su vez, se encuentra la inauguración de un importante distribuidor de agua potable en la ciudad de Lima.
No esta demás mencionar que uno de los hechos más importantes en los que estuvo vinculada la presencia de Ramón Castilla resultó ser la creación de los servicios brindados por los telegráficos en las ciudades principales del país, enfocando a la ciudad de Lima y Callao.
Entre otras de las obras en las que trabajó Ramón Castilla hablamos sobre la inauguración del ferrocarril de la ciudad de Lima que partía hacia la localidad de Chorrillos.
Continuando de esta manera nos topamos con la elaboración de varios muelles en distintos puntos estratégicos del país, entre ellos podemos tomar en cuenta los nuevos muelles en la ciudad de Pisco y Callao, así como también se presenta Chorrillos y finalmente la sociedad de Paita.
Principales
Ahora, realizaremos un resumen en el cual conoceremos las principales y las obras más destacables que llevó a cabo Ramón Castilla durante sus 12 años estando a cargo de la presidencia del Perú.
En primer instante nos topamos con la construcción del primer ferrocarril en la ciudad de Lima, el cual es considerado como el segundo en el continente sudamericano y posterior a ello, se elaboró una segunda línea desde esta misma ciudad solo que ahora estaba conectado con la localidad de Chorrillos.
Del mismo modo, hablamos sobre la fundación de los departamentos de Cajamarca, Piura y La Libertad, todos estos creados durante la segunda presidencia del militar y político Ramón Castilla.
Continuando de esta manera, otras de las obras más importantes en las que trabajó y se notó la presencia de esta gran figura política e histórica del Perú, nos topamos con un nuevo decreto dictado, conocido como el Reglamento de Instrucción Pública y el que trajo grandes beneficios al ámbito social del país, mejorando de esta manera el crecimiento y constante desarrollo de la nación.
Para finalizar, conocemos el Mercado Central de Lima, la elaboración de nuevos caminos y puentes en todo el país, reformas en el armamento de la fuerza armada, la implementación del primer telar mecánico, cambios drásticos en la organización del servicio de los correos, entre muchas otras obras más.
Ramón Castilla y el Guano
El Guano, es un sustrato resultante de una acumulación en grandes cantidades de excrementos proveniente de diversos animales, entre ellos se presenta el murciélago, especies de aves marinas y el excremento de las focas, siendo este originado en ambientes con poca humedad y utilizado principalmente para el beneficio de las plantas y los cultivos.
No obstante, en la historia del Perú nos podemos encontrar con la presencia de una llamada Era del Guano o también conocida como La República del Guano, la cual comprende desde el año 1845 y finaliza para el año 1866. Cabe destacar que inicia cuando Ramón Castilla toca el puesto presidencial del país por primera vez a nivel constitucional.
Perú se posicionó como el primer país en todo el mundo en ser el principal exportador del material conocido como el guano, siendo este compuesto de gran valor para el mercado por el simple hecho de contar con las sustancias necesarias para el rápido y excelente crecimiento de los cultivos, por lo que al momento de generar velozmente los cultivos, se obtendrían las cosechas para luego ser vendidas en el mercado, ocasionando que varios países se enfocaran en consumir el guano.
Durante el primer gobierno de Ramón Castilla es válido decir que se presentó una mejora a nivel político y económico por la razón de la exportación de las toneladas del guano, ocasionando mejoras en las fuentes de ingresos del país y luego inversión en las obras sociales.
Cabe destacar que al momento de presentarse la segunda presidencia de Ramón Castilla, se continúa con las paz y prosperidad en el país, esto viene dado ya que aparte de haberse eliminado completamente la esclavitud y la pena de muerte, se implementaron mejoras en las compañías que se dedicaban a la extracción del guano, así como se mejoraron las doctrinas de la exportación de dicho compuesto.
Día de Ramón Castilla
El día del militar Ramón Castilla se celebra cada 31 de agosto en el país del Perú, siendo esta fecha el día el que nació dicho personaje histórico.
Como se ha mencionado en reiteradas ocasiones anteriores, Ramón Castilla jugó con un importante papel en la política de su país, posicionándose como uno de los presidentes más significativos del Perú, esto por el simple hecho de haber llevado a cabo una gran cantidad de reformas e implementación de nuevas doctrinas, así como también trabajó en varias obras militares y sociales.
No obstante, Ramón Castilla ha sido considerado como una de las mayores figuras políticas de todo Perú, por lo que en la actualidad cuenta con varios homenajes a su favor que nos recuerdan a los días y a una de las épocas presidenciales más relevantes. Entre varios de los homenajes nos podemos encontrar con esculturas y bustos, sin embargo, el más destacado resulta ser el Día de Ramón Castilla.
Debemos de tomar en cuenta que para la celebración de este día no se lleva a cabo ninguna tradición, sin embargo, en algunas partes del país podemos observar eventos o referencias que conmemoren al nacimiento del militar, estadista y político peruano, Ramón Castilla.
¿Por qué Ramón Castilla convocó el Congreso Americano?
El Congreso Americano fue convocado durante la primera presidencia ejercida por Ramón Castilla, enfocándose en una reunión para el año 1846.
El antecedente que se puede tomar en cuenta al momento de hablar sobre el Congreso Americano resultó ser la pronunciación del desarrollo de una expedición conocida como la Expedición Flores, siendo este evento el que traería como consecuencia la implementación de una monarquía europea en el continente de Sudamérica. No obstante, esta expedición estaba siendo comandadas por el militar venezolano pero residido en España, Juan José Flores.
Continuando de esta manera, al momento de llegar la noticia hacia las manos del militar Ramón Castilla, este tomó la decisión principalmente de convocar un congreso donde se presentarían personajes políticos importantes de algunos países de Sudamérica, entre ellos destacamos a Bolivia, Chile, Ecuador y por último pero no menos importante, Nueva Granada.
El objetivo principal del Congreso Americano fue la idea implementada por Ramón Castilla, la cual se basaba generalmente en proteger a todo país vecino del continente de cualquier ataque proveniente de los extranjeros europeos, por lo que se tomaría en cuenta la defensa de todos los países involucrados con el congreso para proteger las costas americanas.
No está demás mencionar que Ramón Castilla durante sus dos gobiernos constitucionales siempre mostró interés por mejorar la hermandad entre los países del continente de América del Sur, por lo que en varias ocasiones presentadas trabajó en conjunto para algunas naciones e incluso brindó ayuda hacia los vecinos continentales.
Canción a Ramón Castilla
Ramón Castilla no solamente fue un personaje de severa importancia en el continente americano, su historia y las doctrinas acompañado por las obras que realizó durante sus dos periodos presidenciales ejercidos pasaron las fronteras continentales y llegaron hacia Europa.
No obstante, el grupo originado en la ciudad de Madrid en España, Mago de Oz, fue la banda encargada de realizar una corta canción hacia el expresidente, militar, político y estadista peruano Ramón Castilla.
En la actualidad, esta canción se puede conseguir mediante internet fácilmente en el buscador.
Del mismo modo, la canción nos habla brevemente sobre la importante actuación de Ramón Castilla durante todos los conflictos en los que estuvo presentes, narrando de esta manera la impresionante valentía el militar ya que nunca mantuvo el ideal de rendirse en los campos de batallas.
Continuando de esta manera debemos de tomar en cuenta que un colegio peruano nombrado como esta figura política, también realizó una corta canción en la que nos habla específicamente de la disciplina, valor que siempre estuvo presente en el perfil de Ramón Castilla.
Poesía a Ramón Castilla
De igual manera, se ha rendido homenaje a la vida de Ramón Castilla por la historia política del Perú, solo que en este caso, nos podemos encontrar con una pequeña variedad de poemas que han sido dedicados para recordar la biografía perteneciente a esta figura política y presidente del Perú en varias ocasiones.
Una de las poesías más conocidas resultó ser:
Viejo soldado de la patria mía,
orgullo del Perú republicano,
supiste libertar al pobre hermano
del injusto dolor en que moría.
Gobernante sencillo, infatigable,
tú mejoraste del Perú la suerte,
luchando hasta el instante de tu muerte
con estoico valor indoblegable.
En esta obra nos podemos encontrar con variables características a favor que nos recuerdan a las doctrinas implantadas por este militar y político, entre ellas nos topamos con la característica del progreso del Perú, a su vez que se ubica la referencia a la constante lucha de Ramón Castilla por la libertad política de su país.
No está demás mencionar que en la mayoría de las poesías que han sido dedicadas hacia la figura de Ramón Castilla, los autores se enfocan en siempre demostrar y recordar constantemente los excelentes valores y las características del perfil de Castilla, al mismo tiempo que hacen referencia al progreso de la nación durante sus periodos presidenciales.
Frases de Ramón Castilla
Como se ha resaltado en numerosas ocasiones, Ramón Castilla ha sido un personaje político que se caracterizó principalmente por nunca haberse rendido o darse por vencido ante las batallas, por lo que esta variable nos lleva hacia la frase más popular de esta figura.
Durante el transcurso de la Batalla de Yungay, siendo este conflicto el que se llevó a cabo para el año 1839 y estuvo presente la participación de Ramón Castilla, quien empleó la frase «No hemos venido a correr».
Esta frase dictada por el militar provino por el simple hecho de la situación del conflicto ya que las líneas armadas peruanas estaban retirándose ante el bando enemigo, sin embargo, este suceso descontentó a Ramón Castilla y obligó a todas las fuerzas a volver y continuar con el combate.
Debemos de tomar en cuenta que durante antes de que se presentara esta frase, el bando apoyado por Castilla estaba en una fuerte derrota, a pesar de ello, cuando incentivó a los soldados a no abandonar el campo de batalla, se logró la victoria de este conflicto y se marcó el fin a la Confederación Perú Boliviana.
Parque Ramón Castilla en Lince
Lince es uno de los 43 distritos que componen a la provincia de Lima, siendo esta porción de territorio peruana la que posee como atracción turística principal el Parque Ramón Castilla de Lince o también conocido como la Reserva Ambiental Parque Ramón Castilla.
Este parque es considerado como el pulmón vegetal principal de todo el distrito, contando con miles de especies de todo tipos de animales, desde las aves hasta los reptiles.
En la actualidad, este sitio es un excelente lugar para hacer visitas familiares o acompañado de amigos, esto viene dado por el simple hecho de ser una zona completamente natural donde los visitantes podrán observar constantemente la rica fauna y flora del lugar, a su vez, dentro del parque es común notar fotógrafos apreciando las vistas y los animales.