Manuel Candamo, este fue un gobernante peruano de linaje asturiano el cual estuvo bajo el mandato en 2 oportunidades, como gobernante de la asamblea en el año 1896 y luego fue gobernante constitucional entre los años 1904 y 1905.
Manuel Candamo
Fue descendiente de Pedro González y Mercedes Iriarte, sus padres tuvieron 5 sucesores entre los que están Manuel, Carlos, Mercedes y Virginia. Fue representante de una de las familias con mayor riqueza en el país en aquel momento, en el año 1872 formo parte del bando civil. (ver artículo:Domingo Santa María)
Biografía
Su padre arribo al país como teniente de la guardia de la exploración liberalista gobernada por el jefe José de San Martín, se entregó a la entrada de trigo y otros artículos provenientes de Chile, incrementaron su fortuna destinando a ocupaciones financieras, llegando a trasformarse en uno de lo más poderosos propietarios del país. A parte estuvo presente en la fabricación del ferrocarril de Lima y el calla además de muchísimos comercios.

Carlos Candamo fue administrador del banco anglo del Perú, asociado de la compañía peruana y representante del Perú en Francia y Gran Bretaña. Concedió más de 4.000 libras a una corporación entre peruanos para la fabricación de 8 lanchas para el país, las hermanas de Manuel María de las Mercedes contrajo matrimonio en la localidad de París con John Paul, por otro lado Virginia se casó con Arturo Heeren estos 2 matrimonios se realizaron en Europa.
Estudios
Manuel Candamo realizó sus preparaciones en el instituto regional nuestra señora de Guadalupe en donde entró en el año 1856, luego siguió su preparación en San Carlos en donde obtuvo si diploma de bachillerato en la legislación de la universidad regional mayor de San Marcos en el año 1863, luego practico su profesión de profesor en el Guadalupe en donde además obtuvo la ocupación de matemáticas, humanidades y religión. (ver artículo:Carlos Ibáñez del Campo)
En ese mismo año fue seleccionado como gobernante de la república el comandante Miguel de San Román el cual falleció cuando estuvo en el poder luego de este evento fue sustituido por el primordial vicepresidente el comandante Juan Antonio Pezet.
La constitución del año 1861 autorizaba terminar la etapa reglamentaria del fallecido gobernante el cual tenía que terminar en el año 1867, un día anterior sucedió un percance en la hacienda de Talambo ubicado en la división de Lambayeque, provocado por inmigrantes vascuences y agricultores peruanos como consecuencia de este inconveniente salió un español muerto y varios heridos. La gobernación nombró a Eusebio Salazar y Mazarredo con el cargo de jefe para Perú este cargo no fue aceptado por parte de los agentes regionales ya que el país es conocido por ser un estado soberano.
En el año 1865 la armada española aparecieron en el callao esta se trasladó hasta las isletas de Chincha, de igual forma el teniente español Pinzón manifestó que se realizara un bloqueo al muelle del callao, durante su mandato destino 6 buques de guerra para fortalecer la armada y nombró como nuevo gobernante de la misma al coronel José Manuel Pareja.
Vida Profesional
Manuel Candamo fue un considerable administrador consagrándose a lo largo de su vida en diferentes ocupaciones de negocios y financieros, estaba en medio de los protectores del establecimiento además de ser administrador del banco Anglo de igual forma que el banco Mercantil y diferentes organismos financieros, cumplió funciones en el tribunal de la cancillería y gobernante del parlamento de Lima. (ver artículo: Aníbal Pinto)
Representante del bando civil fue conocido por ser ayudante del mandatario Manuel Pardo, en amparo del mandato constitucional dirigió el batallón del ejercito regional que se cambio hasta la parte sur para luchar en contra de los agitadores que eran dirigidos primordialmente por Nicolás de Piérola los cuales tenían la intención de sacar al mandatario en el año 1875, los sublevados fueron derrotados al siguiente año Candamo se trasladó hasta la localidad de París declamando al gobierno con la intención de ejercer negociaciones.

Ejerció su formación en la institución de Guadalupe continuando con toda su formación profesional, luego de estudiar en la universidad de San Marcos recibió su diploma de derecho, la mayor parte de su carrera la ejerció en el mismo colegio en donde obtuvo las carreras de matemáticas para realizar las clases, estuvo aparte realizando ocupaciones como periodista en el año 1866 participando en el diario del comercio, más que todo un tipo de debate conocido como vivanco pareja que para muchas personas se veían atraídos por España en disminución con las inclinaciones peruanas.

Por tal causa el mandatario Pezet tomó la decisión de mandarlo para Chile, su permanencia en el destierro en esa ocasión fue bastante breve aunque se mantuvo ayudando a la rebelión en donde adquirió el mandato en el año 1867, luego de su retorno fue nombrado representante de la representación peruana en Chile en el año 1868, en ese mismo momento se trasladó hasta Europa y Asia por asuntos de formación, este viaje lo mantuvo en su memoria con bastante tristeza ya que había estado conmovido por el imperio de los emperadores de Rusia y las tradiciones de China y Japón.
Inicio en la política
En el mes de mayo de 1880 Chile le manifestó la batalla a Perú, al mes siguiente Candamos fue proclamado representante del conjunto central administrativo de donaciones para la guerra, aparte de contribuir con demandas económicas, formo parte del batallón de Miraflores realizada en el año 1882, luego de la actividad en la capital estuvo apoyando el mandato temporal del doctor Francisco García Calderón.

Como éste se negó a ejercer adjudicaciones territoriales, los oficiales chilenos lo arrestaron y lo sacaron del país, Candamo surgió en Lima como representante del mandato desmejorado de Lizardo Montero hasta que los chilenos lo capturaron y sacaron del país en compañía de otros paisanos.
Fue en ese momento cuando formo parte en los diálogos ejercidos por los peruanos que estaban exiliadas junto con Cornelius Logan representante de los Estados Unidos en Chile, cuyo destino primordial era especificar cuales eran las terminaciones para un convenio de paz, luego de esto fue llevado hasta Chillán y desde ahí hasta Valparaíso donde estuvo presente hasta firmar el convenio de Ancón.

Luego de un corto periodo de estar en el país el mandato ejercido por el teniente Miguel Iglesias lo imputaron de brindar requerimientos a las fuerzas armadas las cuales estaban bajo el mandato de Andrés Avelino Cáceres motivo por el cual lo trasladaron hasta Iquique.
Posterior al triunfo de Cáceres Manuel Candamo fue seleccionado consejero por el departamento de Lima en el año 1887, cargo en el que fue seleccionado por segunda ocasión en 1890. Estuvo en la creación del bando constitucional cuya primordial asamblea directiva conformó, durante este periodo de su camino político como presidente de la asamblea de embajadores en 3 ocasiones.
En su cargo como embajador realizo maniobras en contra del convenio de Grace el cual fue realizado en el año 1889 por parte de Ántero Aspillaga en función del mandato peruano, por este contrato esta junta realizada en el país con el pago del viejo adeudo externo que poseía la administración de los ferrocarriles por 70 años entre otros permisos, dominado por la asamblea para ejercer su aceptación se activó un extenso y fuerte diálogo acerca de cuales serían los privilegios e inconvenientes para las inclinaciones de la región la cual se extendió por muchos meses.
La menor parte de la resistencia se encontraba ausente de todas las conferencias para abandonar el poder legislativo sin cuórum hasta que la mayor parte de los gobernadores lograran descansar por los aspirantes oficiales logrando como conclusión la activación del convenio, luego de todo esto los ingleses formaron la fundación de la corporación peruana y transformaron todos los bonos que ya habían realizado, desde este momento fueron cancelados por actuaciones de la misma asamblea.
El primordial mandato de Cáceres terminó en el año 1890 momento en el cual fue reemplazado por el teniente Remigio Morales Bermúdez este integraba parte del bando reglamentario.

Durante el mandato de Remigio Morales fue el primordial creador de la unión del bando civil para el aro parlamentario que dio su principio a el vínculo cívico, cuando muere Morales es sustituido por el primordial vicepresidente Pedro Alejandrino del Solar por el segundo Justiniano Borgoño, Candamo se cambió a la resistencia ya que pensó que el mandato se había alejado de la legalidad, estuvo presente en el segundo mandato de Cáceres teniendo como jefe a Nicolás de Piérola desde ese momento se efectuó la batalla civil del año 1895.
Gobierno
En el año 1904 Candamo se mostró en las selecciones presidenciales simbolizando la unión entre el bando civil del cual era el jefe y el bando constitucional, el bando liberal de Piérola se contuvieron de contribuir ya que pensaron que las selecciones de realizarían sin ningún tipo de seguridades, Piérola desde ese momento ejerció su habilidad de contenerse en ayudar al saber que desde su resistencia su bando podía realizar bastantes creaciones como fueran posible desde el poder,luego de ejecutada las selecciones.
Candamo salió triunfador con el 98% de las votaciones que fueron totalmente verdaderos ya que en ese momento no tenía ningún contrincante, empezó su gobernación en ese momento este tenía una duración de sólo 4 años lo cual no sucedió, Candamo deseaba a mandar apoyándose en el modelo cívico-liberal ya que era positivo para realizar las ocupaciones para manejar una fábrica colectiva y no por adversidades que se ocasionan debido a la política este es una ocupación liderada.
En su exposición de un mandato se encontraba presente la realización de un actual fondo acompañado de los cambios por parte del tribunal superior de cuentas, la incorporación de un procedimiento aduanero que funcionara bien, la entrega del adiestramiento al gobierno y su expansión, querían tener una mejor administración de justicia a manos de los empleados seleccionados de buena forma y confianza, manteniendo la paz y tranquilidad entre el gobierno y la iglesia.
La profesión de la habilidad, las técnicas por parte del ejército y además de la armada, incluyendo los cambios por parte de la policía, la designación de las autoridades de las prefecturas con la incorporación de la cultura entre muchas ocupaciones más eran las que tenía el presidente Candamo bajo sus pensamientos, todo este sistema se pudo haber realizado debido a todas las consecuencias de tranquilidad que se encontraban presente en el país.

Lamentablemente Candamo no pudo realizar muchas de estas ocupaciones ya que en ese mismo momento sufrió de una enfermedad el cual luego de algunos años terminaría en su muerte, se cree que todos los afanes deliberantes se vincularon con todos los males que el presidente presentaba, en aquel momento se le llamo como un mal reumático, su doctor el francés Félix Larré le asesoró de que se dirigiera hasta los baños de Jesús ubicados en Arequipa para que comenzara un tratamiento de relajación para que todos estos dolores se le fueran calmando.
Obras
Durante el mandato de Candamo se realizaron diferentes obras, a continuación vamos a conocer un poco más acerca de estas fabricaciones que se realizaron tanto militares, como en la parte publica entre otras ocupaciones.
- Le proporcionó a las instituciones militares recientes asistencias administrativas y de salud ayudó a la incorporación de diferentes objetos navales y comenzó el plan para mejorar las defensas del muelle del Callao.
- Formó la jefatura para la salud pública.
- Creó la institución de aprendizaje de Artes y Oficios.
- Promovió las formaciones de la geografía regional, los de los miembros de los arquitectos de las minas, tanto agua subterránea entre otros.
- Comenzó la energía política del ferrocarril.
- En el año 1905 estrenó el primordial tranvía conducido por electricidad el cual estaba en el trayecto de Lima-Chorrillos con un aproximado de 15 kilómetros de trayectoria.
- Con la intención de aumentar las entradas fiscales se ejercieron las colaboraciones acerca de los productos, como es el caso del azúcar, los fósforos entre otros.
- Registró en el juicio internacional la resolución para diferentes ocupaciones internacionales que se encuentran presente en diferentes países.
- Se crearon las becas y mandó al extranjero para su desarrollo profesional a cierta cantidad de jóvenes.
- Mandó a la asamblea los planes de cambio para las legislaciones electorales y de talleres.
Más importantes
Con respecto a las obras con mayor importancia que se encontraban bajo el mandato de Candamo el cual duró 9 meses se realizaron algunas y terminaron otras descubre junto a nosotros cuales son etas creaciones.
Se comenzó la potencia política a nivel del ferrocarril mostrando en el congreso un plan para el diseño y la fabricación de los ferrocarriles en diferentes localidades del país, la legislación correspondiente fue presentada en el año 1905.

Se incrementaron las aportaciones indirectos con la fabricación de los objetos de minería.Como acción a las aportaciones de este mandato se tiene que mencionar además la creación del diario de Lima conocido como la Prensa, esto se realizó 2 años después de la creación del ferrocarril el creador de esta idea fue Pedro de Osma este se transformó en uno de los mejores diarios del país el cual perduro por varios años hasta 1985 convirtiéndose en su sus comienzos como un delegado del bando demócrata.
Fallecimiento
En el mes de mayo luego de varios meses de haberse establecido en el palacio de gobierno el mandatario Candamo se trasladó hasta Guatemala camino para el puerto de Mollendo en la localidad de Arequipa junto con su esposa e hijas el principal representante José Pardo, el representante de Justicia y adiestramiento su amigo Francisco José Eguiguren y otros empleados públicos.
Desde Mollendo la comisión se trasladó hasta Arequipa en donde Candamo pasó el mandato al segundo vicepresidente el cual era Serapio Calderón ya que el primordial vicepresidente Lino Alarco murió mucho antes de que fuera nombrado al cargo, luego de estar presente más de 22 días en la localidad de Arequipa sin poder haber viajado hasta Jesús el presidente Candamo falleció en ese mismo año a las 8 de la mañana.
Se presentaron diferentes comentarios acerca del motivo de la muerte del presidente hasta que Guillermo Olano enseñó un informe médico legal en el manual del foro entre los años 1915 y 1916 en donde Candamo adelantó su muerte cuando gastó bastante fuerza en el momento de ocuparse de todas sus actividades como presidente durante bastante meses en su escrito se manifestó que fue perjudicado por un tumor de cáncer el cual ya había hecho metástasis, en el informe de la autopsia salio que el corazón estaba dañado y había padecido una esclerosis en ese momento concluyó que el motivo directo de la muerte del presidente fue un ataque al corazón.
En ese instante el vicepresidente Serapio Calderón ejerció el mandato del país y notificó que se realizaran elecciones para la presidencia salio como ganador José Pardo miembro del bando civil, este fue parte del club regional y del club de la unión en donde además también fue presidente.

Manuel Candamo fue enterrado en el panteón de la familia en cual se encuentra ubicado en el cuartel de San Lino, en el año 1906 mediante una ley se mando a realizar una escultura en honor al presidente Candamo esto se ejerció en el primer mandato del gobernante Augusto Bernardino Leguía.
Esta escultura fue realizada por el inventor Libero Valiente fue situada en el parque Neptuno muy cerca del camino Colón, el inventor realizo a Candamos delante de una silla de Pizzarro, lapso después de haberla realizado fue dañada debido a unos explosivos que colocaron para derrumbar la estatua pero no sirvió de nada que que la silla quedó sin ningún daño, durante el segundo mandato de Leguía se estrenó una reciente escultura realizada por el inventor peruano Artemio Ocaña.

En el mes de junio de ese mismo año luego de la muerte del presidente se realizó las selecciones para presidente en donde salio ganador José Pardo con más de 97.000 votos este pertenecía al bando civil a parte de ser presidente de los representantes del fallecido presidente, entre los votos que fueron nulos se contaron 1.2000 votos para tener un total de 98.200 de ciudadanos que participaron en esta selección.
Candamo a pesar de que tuvo una pequeña trayectoria en el periodismo ya que no pudo continuar con su postura de análisis en contra de los componentes del poder, era un gran luchador en contra de las gobernaciones dictadoras, debido a esto estuvo en varias ocasiones en el exilio aunque a pesar de esto regresó al país para seguir con su batalla social.
A parte de poseer una enorme fortuna y beneficios siempre estuvo batallando en contra de las ocupaciones de los extranjeros como la que sucedió en el año 1877, aparte siempre estuvo presente en los inconvenientes populares que tenía como motivo guerrear en contra de todas las gobernaciones totalitarias que mantenían un régimen nefasto.
José Pardo
Simbolizó una reciente generación de civiles con intenciones de cambiar el crecimiento del país, durante su primordial mandato siempre estuvo firme en las decisiones para mejorar las educaciones en las escuelas públicas, las tradiciones y la defensa regional.
Durante su segundo mandato se presentó una mayor presencia de violencia tanto gubernamental como social, indicado por el cansancio como alternativa política y de los inconvenientes ocasionados por la primordial guerra mundial, este terminó siendo destituido por Augusto Leguía.
Primer mandato
Cuando adquirió el poder por primera vez tenía la edad de 41 años en el año 1905, fue ministro de legislación de los establecimientos, pero su gobernación de bando y no un gobierno regional.
Durante este mandato estuvo presente una extensa libertad hacia los periódicos, ya que en ese momento existía resistencia a la prensa por parte de la gobernación como fue el caso de los periódicos el liberal, y la prensa estrenado en el año 1904 por Pedro de Osma y que desde el año 1906 fue dirigido por Alberto Ulloa un gran periodista fuerte y luchador, pero esta resistencia se encontraba bajo los limites que aceptaba esta legislación sin caer en exageración, por este motivo Pardo pudo realizar diferentes viajes a las localidades del país lo que hasta ahora no había realizado ningún presidente que fuera seleccionado de manera democrática.
https://www.youtube.com/watch?v=baxLo8IQgI4
Pardo tuvo bajo su disposición 2 ministerios siendo el primordial con una mayor durabilidad dirigido por Augusto Leguía hasta el mes de julio de 1908, este termino cuando abandonó el cargo para presentarse como aspirante a la presidencia, el segundo ministerio estaba dirigido por Agustín Tovar este sólo duro un mes nada mes existió otro el cual estaba dirigido por Carlos Washburn este duró un poco más de un año, durante esta etapa los enfrentamientos avanzaron en la asamblea entre el bando civil y los bandos liberales y democráticos.
Segundo mandato
En el mes de septiembre del año 1916 José Pardo por segunda ocasión el mandato de la presidencia ya en ese momento las situaciones del país se encontraba en tranquilidad luego de una pausa por parte del mandato militar.

Prado siempre mantuvo una postura de respeto ante las legislaciones y liberaciones públicas, decidió crear una ley en donde tenía que mantener la paz y unión regional, pero no pudo neutralizar la irritación bajo la resistencia que lo lograron a través de la asamblea y la prensa, la más agitada resistencia se originó por parte de la región del tiempo creado en el año 1917 desde ahí estuvieron presente jóvenes y agresivos periodistas como fue el caso de José Carlos Mariátegui y César Falcón los cuales se unieron para mejorar todos los inconvenientes políticos comunes.
En aquel momento sucedieron 2 delitos que afligieron a los pobladores y sacaron de las casillas las energía, en el mes de octubre de ese mismo año fue asesinado por su mismo batallón del teniente Juan Gerardo Ferreccio, en la localidad de Huaraz, aqui fue trasladado para refrenar un levantamiento.
En el año siguiente fue asesinado el representante de la asamblea Rafael Grau hijo del prócer de Ángamos muy cerca de la ciudad de Abancay en medio de una trifulca comenzada por partidos políticos de la localidad, Rafael Grau era un oponente del mandato por lo que ocasionó la culpabilidad en forma directa al creador del crimen que fue Pardo pero esta culpabilidad jamás fue probada.
En la parte sur andina siempre estuvieron presente las ilegalidades de los hacendados y gamonales encima de los pobladores naturales de la población los cuales ocasionaron bastantes alzamientos por parte de los nativos como la que fue dirigida por Rumi Maqui ocurrida en el año 1916.
La resistencia al mandato se empeoró cuando la crisis económica avanzó provocada por las primordial guerra mundial, esta dificultad ocasionó serias molestias entre los obreros, trabajadores y empleados ante la falta de objetos de la primera obligación y la crecida de los costos, desde ese momento explotaron una gran cantidad de manifestaciones y paros en donde existió una que marcaría la historia del país en el año 1920 provocado por la marcha de trabajo la cual tenia una duración superior a las 10 horas diarias.