Pedro Aguirre Cerda fue un funcionario muy importante del gobierno chileno, desempeñó cargo como maestro y consejero legal. Formó parte de la línea partidista Radical donde asumió diferentes cargos ministeriales incluidos el Ministerio del Interior en medio del primer gobierno de Arturo Alessandri Palma. Fue un excelente e ilustre hombre con buenos y sanos principios que lo distinguieron.

Pedro Aguirre Cerda 1

¿Quién fue Pedro Aguirre Cerda?

Fue un ciudadano de buen nombre que formó parte activa de la línea partidista Radical, en la que tuvo varios cargos administrativos en los que se incluyen el Ministerio del Interior en medio de la  dirección principal del gobierno de Arturo Alessandri Palma. Cuya consigna era  «Administrar es enseñar» puso muy en alto la educación. Vea tambien Jose Joaquin Prieto

Pedro Aguirre Cerda fue elegido como Presidente de Chile para el período que fue destacado durante los años de 1938 y 1944 fue una de las elecciones más ajustadas en la historia republicana. Entre los trabajos principales de su gestión de gobierno se hallan la profunda motivación que fue dada a la educación así como el caso de la reclamación del Espacio Polar Chileno.

Así como también el ente encargado de proteger la raza en toda su gama,  la Compañía para el Fomento de la Fabricación y la Producción además del uso de horas libres. Su mandato sería el primero de los tres gobiernos radicales que existieron en la nación chilena hasta el año de 1952.

Pedro Aguirre Cerda era muy popular, tanto así que lo apodaban  Don Tinto por su gran relación que tenia con el negocio del vino y como el mandatario de la gente pobre, pero como cosas de al vida, una enfermedad pulmonar llamada tuberculosis le impidió completar su mandato muriendo a la mitad de su periodo de gobierno, fue una temporada muy triste para su País.

En este sentido para rendirle homenaje se estableció una base antártica y la parte antigua de Ochagavía al sur de Santiago que dieron origen a una división con su nombre  que incorporaba a la actual cooperativa de Pedro Aguirre Cerda.

Biografía

Fue concebido en Pocuro el 6 de febrero del año de  1879 en una comunidad residencial cercana a Los Andes y llevó como nombres Pedro Abelino Aguirre Cerda, se consideró que  fue el séptimo hijo de un grupo de once hermanos. Sus padres fueron el ciudadano Juan Bautista Aguirre Campos y doña Clarisa Cerda Escudero; su familia venia de un linaje vasco bastante importante.

Pedro Aguirre Cerda con sus empleados

Su madre quien sufrió la pérdida física de su esposo enviudó cuando Aguirre Cerda tenía tan solo ocho años de edad, quedando sola con sus hijos a los que cuido valientemente. Pedro dio comienzo a sus estudios primarios en una pequeña  escuela de campo donde culminó completamente sus estudios básicos para luego ingresar al Liceo de Hombres de San Felipe. Vea también Rómulo Betancourt.

En esa institución conoció a Maximiliano Salas Marchán  un educador Español que lo animó a despertar el interés por la enseñanza. Puede destacarse que  luego continúo con sus estudios  en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile lugar  donde se convirtió en profesor de  Filosofía  y castellano en el año de  1900.

En medio de su tiempo en el Instituto Pedagógico  dedicó parte de su tiempo para estudiar  a los distintos  personajes de gran importancia intelectual como por ejemplo Lenz, Hanssen y Schneider así como autores nacionales por ejemplo Valentín Letelier, Diego Barros Arana, Claudio Matte y Miguel Luis Amunátegui realizó además  estudios de derecho en la Universidad de Chile.

Donde se graduó de asesor legal en el año de 1904 con su memoria «La orientación opcional en Chile». Mientras Aguirre Cerda estaba  cursando sus estudios trabajaba en algunos liceos por la noche. En el año de 1910 se aventuró a Francia para seguir especializándose en materia administrativa al igual que financiera en la Universidad de La Sorbona  siguiendo también estudios  en economía política y legislación  social en el Colegio de Francia, su anhelo por crecer academicamente  fue impresionante y que coronó logrando cristalizar sus sueños al graduarse.

A su llegada en el año de 1914 dio comienzo muy activamente a su vocación como educador en la Escuela de Aplicación de Infantería, lo que en la actualidad es Escuela de Suboficiales del Ejército, luego trabajó en el Liceo Manuel Barros Borgoño y el Instituto Nacional,  donde se encargaba de impartir los temas de castellano, instrucción cívica  y teoría filosófica. Vea además  a don Rómulo Gallegos .

Cabe destacar que en el Instituto Nacional conoció a don Domingo Amunátegui Solar  quien años después le ayudó con su influencia a conseguir un cargo como ministro del mandatario Juan Luis Sanfuentes.  Tiempo más adelante obtuvo el cargo de líder de la Asociación Nacional de Docentes, su pulcritud en su conducta le hicieron un gran líder.

Y en el año de 1916 se casó con Juana Rosa Aguirre Luco que era su primera prima, era la encantadora hija del doctor José Joaquín Aguirre Campos y doña Mercedes Luco Gutiérrez. Dentro de lo que cabe mencionar se destaca que Aguirre Cerda ingresó a la masonería a la edad de 27 años  lo cual fue clave en su entrada al Partido Radical.

En el año de 1916  conoció a la artista y profesora Lucila Godoy Alcayaga  mejor conocida  como Gabriela Mistral con quien sostuvo una larga amistad. Fue tan profunda su amistad que le dedicó a él y a su esposa  el libro Desolación, mientras que Aguirre Cerda dedicó a la artista su libro El problema agrario.

Muerte

Ya para el año de 1940 comenzó a indicar las señales de una terrible enfermedad pulmonar, lo que daría lugar a una tuberculosis extrema una enfermedad totalmente destructiva para la época. En medio de su restablecimiento dejó el cargo el 10 de noviembre del año de 1941 al vicepresidente Jerónimo Méndez Arancibia.

Fue tan dura su enfermedad que lo destruyo a tal grado que murió el 25 de noviembre del año de 1941 sin siquiera poder completar su mandato presidencial. El vicepresidente pidió  que se realizaran elecciones  presidenciales para febrero de 1942 en las que fue elegido Juan Antonio Ríos. Vea asimismo Ramón Barros Luco

Pedro Aguirre Cerda como Presidente

En medio de su administración como gobernante  necesitaba enfrentar el temblor sísmico que golpeó a Chillán el 24 de enero del año de 1939  causando un daño material genuino en las regiones entre Talca y Biobío. El significado de esta realidad es que fue una motivación para modificar, mejorar y hacer el marco del medio sur de la nación.

Se hace marcada referencia a que el 25 de agosto del año de  1939 surgió el Ariostazo contado como un golpe de Estado al gobierno en curso,  este movimiento fue impulsado por Ariosto Herrera junto a Carlos Ibáñez del Campo, resultando expulsado después de fracasar con su intento golpista, gracias al refugio ofrecido por la embajada paraguaya.

En medio de su administración de gobierno brindó resguardo a las personas trasladadas de la Guerra Civil Española que habían llegado en el barco Winnipeg,  que arribó a  Valparaíso el 3 de septiembre del año de 1939 por propuesta  de Pablo Neruda quien les ayudaría  a establecerse en la nación.

El famoso barco Winnipeg que tocó la base en Valparaíso dos días después del comienzo de la Segunda Guerra Mundial en Europa el 1 de septiembre del año de 1939. Fue una de las mejores proyecciones de Pedro Aguirre Cerda fue su gran interés por la lucha contra la pobreza. Vea a Emiliano Figueroa

Sin embargo el gran objetivo central se fundamentó en avanzar en la educación, como fin primordial  extendiendo los más grandes proyectos para las creaciones de  escuelas y habilitar la gran apertura de las mejores  labores para educadores comprometidos, dispuestos a responder en cada labor asignada.

Con el objetivo de que la instrucción satisfaga su misión social de forma exhaustiva consideró que esta debe ser: gratuita, excepcional, obligatoria y común para que todos los jóvenes puedan beneficiarse de la cultura. Sin limitaciones diferentes a las que obtuvieron de su propia naturaleza.

Insuperable en su género como en cada clase chilena que reúne su razonamiento y actividad dentro de aulas escolares similares, es obligatorio para el Estado dar a todos los individuos de la sociedad la base de toda la programación requerida por la comunidad para la vida cívica y pública la corriente principal, a fin de garantizar la plena libertad  de voluntad para que nada perturbe el espíritu del Niño en medio de su tiempo de formación y desarrollo.

Gobierno de Pedro Aguirre Cerda

Dentro de las propuestas se destaca que garantizaba la mejora en todos los aspectos de los estados de vida de la población, a través de un  avance estatal de la producción  y la industrialización contando con buen  seguro de los trabajadores y el aumento de la inclusión de la capacitación en el desarrollo académico e intelectual.

Es muy acertado mencionar que el mandatario Pedro Aguirre Cerda administró Chile desde diciembre del año de 1938 hasta noviembre del año de 1941 año en que los ataques de tuberculosis lo obligaron a irse y que poco después, provocó su fallecimiento.

A pesar de los elevados requisitos y en cualquier caso hacia el inicio la ayuda enérgica de sus socios del Frente Popular de la administración concisa de Aguirre Cerda, «otro Chile» no se desarrolló y de manera similar las garantías de allanar el camino para La vida de las masas trabajadoras demostraron solo resultados fraccionarios.

La desilusión del gobierno del Frente Popular para ejecutar su programa de cambio se debió a una progresión de variables. Entre los más imperativos se encontraban los problemas monetarios que enfrentaron la nación y las acciones de restricción conservadora que el Congreso controló hasta marzo del año de 1941 utilizando cada uno de los métodos disponibles para decepcionar al nuevo gobierno.

Pedro Aguirre Cerda y su esposa Juana Aguirre

El despliegue monetario en el que se creó la mejora política de la organización de Aguirre fue cuando se dice que  todo fue  terrible. Cuando asumió el cargo Chile estaba bajo el control de un hundimiento causado, principalmente, por la disminución en la solicitud mundial de cobre, en ese momento a partir de allí  la tarifa básica chilena y una fuente imperativa de salario para la nación.

Dos ocasiones muy importantes surgieron en el año de 1939 que preocuparon genuinamente los problemas financieros de Chile. En enero un temblor sísmico destruyó a Chillán y la zona de ensamblaje esencial que abarcaba la ciudad; y después de eso, en ese año equivalente el estallido de la Segunda Guerra Mundial interfirió con los diseños comerciales tradicionales de Chile.

Estas ocasiones fueron el motor fundamental de una disminución en la creación moderna y minera en medio de ese año a pesar del hecho de que el privilegio no se detuvo para acusar a los choques de trabajo y las políticas frentistas.

Sea como fuere se denota que durante el año de 1940 se muestra de manera incompleta el acuerdo que se había establecido como causa de la asistencia y los entendimientos financieros ya acordados con los Estados Unidos. Dado que la creación minera y mecánica superó las dimensiones del año de 1938 la circunstancia moderna mejoraría en general hacia el año de 1941.

Por otra parte, debido a la conclusión de los mercados Europeos la generación agrícola que tuvo un año récord en el año de 1939  cayó entre los años de  1940 y 1941. Cuando Aguirre Cerda dejó el cargo como mandatario  la economía parecía haberse recuperado de las dificultades que encontró en el periodo del año de 1939. No obstante  la inflación siguió aumentando, influyendo en los estados vivos de la parte principal de la población.

Durante  su primer año en el cargo  se considera que  el gobierno había tomado medidas para mantener bajo el costo típico de los artículos básicos, además había instado a los entendimientos realizados con los acuerdos salariales ideales para los especialistas, motivando partes expansivas para apreciar una mejora genuina en sus expectativas para las comodidades diarias.

Sea como sea, lo urgente para el año de 1940 era tomar cartas en el asunto de la inflación la cual se reactivaría, principalmente debido a los enfoques expansivos de la administración por ejemplo  el incremento en los costos de las importaciones. Del 3% en el año de 1939 donde la tasa de la inflación  aumentó a 12,6%  en el año de 1940  y un  15.2% en el año de 1941.

Si bien en algunos territorios rentables la compensación se mantuvo de acuerdo con el incremento del costo promedio de los artículos básicos, esta circunstancia no fue la mayor parte de modo que en términos genuinos las expectativas de confort cotidiano de las masas asalariadas soportaron un constante decaer.

No obstante, los temas más apremiantes del ejercicio presidencial de Aguirre Cerda fueron más políticos que financieros. Las reuniones conservadoras no reconocieron su agitación en octubre del año de 1938 y se resolvieron para completar un enfoque frenético de resistencia que se opondrían al nuevo gobierno.

Elecciones 1938

Continuando con el más notables contexto histórico de las campañas realizadas en el marco electoral chilenos, es importante hacer referencia al principal triunfo alcanzado de los poderes de izquierda en las apoteósicas elecciones llevadas a cabo en Chile, cuya intención era darle un giro extraordinario al País.

La decisión de suceder mediante  elecciones presidenciales en el año de 1938 a Arturo Alessandri, quien contaba con un equipo de derecha formado principalmente por conservadores y liberales, provocó cambios que habían salvado a Chile de la emergencia relacionada con el dinero después del crítico aprieto acontecido en el año de 1929, sin embargo había sufrido un desgaste de los años anteriores.

Alrededor de ese momento había precisamente, tres competidores presidenciales: Gustavo Ross Santa María,  quien era el Ministro de Finanzas del mandato de Alessandri, calificado como El gran Mago de las Finanzas debido a los milagros que había descubierto en cómo hacer para recuperar la economía Chilena caída.

Como figura destacada de la línea política de conservadores y liberales fue Pedro Aguirre Cerda, radical, ex funcionario interno del mandato de Alessandri en su primer término de gobierno, líder del Frente Popular que incluía radicales, socialistas y comunistas; y el inefable general Carlos Ibáñez, héroe eterno de los asuntos gubernamentales nacionales, representando a pequeñas líneas políticas por ejemplo el nacionalsocialista chileno.

Es en octubre del año de  1938 cuando  Pedro Aguirre Cerda candidato del Frente Popular  triunfó en las elecciones presidenciales en la que  Neruda se sumó a su campaña visitando la nación y transmitiendo discursos políticos y reuniones. Lo más esencial que Neruda le transmite a su llegada son los primeros originales de su libro España en el corazón.

La cual será distribuida y divulgada no mucho después por la magna casa Editorial Ercilla. Igualmente vital es su compromiso con la campaña electoral de Don Pedro Aguirre Cerda como postulado.  Cuyo triunfo será concluyente para la consecuente aparición del impulso de Neruda de abrir las entradas de Chile a los amparados  españoles expulsados ​​en Francia.

Pedro Aguirre Cerda en el año de 1938  se destacó  ganando con una diferencia de tan solo 4000 votos en una elección en la que solo 400 mil individuos de 600 mil inscritos que tomaron un gran interés. Se enfrentó a Gustavo Ross Santa María  Ministro de la segunda vuelta de Gobierno de Arturo Alessandri quien fuera el jefe de la maravilla chilena sin confundirla con la otra maravilla ocurrida en el año de 1980.

La cual es considerada como mucho más establecida y en diferentes condiciones. Luego de las realidades del funcionamiento del Seguro de los Trabajadores  en la que el General Ibáñez con su deseo eterno de lograr la administración del  gobierno eligió ayudar a la candidatura  del Frente Popular dándole todo su apoyo.

Pedro Aguirre Cerda fue asesor legal de profesión parlamentario, Ministro anterior y educador que había compuesto dos libros accesibles: La cuestión agraria  escrita que fue presentada en el año de 1929 y La cuestión industrial  en el año de 1933. En ellos mostró  parte de la metodología que llegó a controlar en el año de 1938.

En la educación

Pedro Aguirre Cerda fue un importante protector del Estado docente tal  como se ha valorado. Para él, el Estado debe garantizar la equidad en el acceso y la capacitación gratuita para incorporar a todos en una nación que experimentó altas tasas de falta de educación y diferentes problemas sociales. Para él, ninguna razón de mejora no puede ser comprendida si parte de sus jóvenes no pueden ser enseñados.

Que parte del objetivo primordial de dictar la mejor capacitación para satisfacer su misión social la cual debería ser gratuita, única en su clase, realmente obligatoria y bastante común, perseverante además  para que todos los niños puedan favorecerse sin limitaciones diferentes a las que obtuvieron de su propia naturaleza.

Se requería que fuese extraordinaria como en cada clase chilenas individual  que reunía  su razonamiento y actividad dentro de aulas similares; es obligatorio que el Estado tenga la obligación de dar a todos los individuos de la sociedad la base de preparación requerida por la comunidad donde este se desarrolla.

Como un ente dispuesto a ser útil en su total desarrollo de  vida en la ciudad,  acompañado de un buen desempeño  en medio de la sociedad en general, a fin de garantizar la oportunidad de tener libertada de conciencia y que su desarrollo sea más efectivo y seguro.

Pedro Aguirre Cerda enfrentó una amplia gama de temas desde su nombramiento hasta su administración de gobierno. Debido a las cualidades del Frente Popular  obtuvo varias reacciones bastante fuertes de los círculos oligárquicos que le expresaron condenatorias por  el uso monetario del estado para dedicarlo a la educación.

También se puede notar  estas reacciones en la actualidad cuando se necesita hacer un cambio significativo en la enseñanza. El misterio es que son dos naciones totalmente diferentes, sobre la base de que el Chile de Pedro Aguirre Cerda era una nación con grandes necesidades materiales, una nación donde era bien sencillo reconocer la casta  entre los ricos y los pobres, tanto así de quien calzaba sus pies y quien no lo hacía por falta de dinero.

Como podría haber sido Pedro Aguirre Cerda se dispuso a hacer los cambios, se aventuró  a poner recursos en capacitación y no a gastar en instrucción. Por otra parte actualmente no hay mucho que se pueda anticipar de los gobernantes actuales. Lamentablemente para ellos el tema de la capacitación se mantiene considerando que gobernar sea educar.

Entre sus numerosas proposiciones para mejorar el marco de la educación pública que sería fielmente financiada por el gobierno, en torno a ese momento se hallaban medidas que serian el motor que ayudaría a impulsar la educación como arma fundamental para que el hombre se convirtiese en un individuo completo y apto para vivir en una sociedad que así lo requería, por ejemplo.

  • Cambio educativo que pensará en la educación de adultos y en escuelas integrales.
  • Instrucción gratuita hasta la universidad.
  • Instrucción gratuita en la totalidad de sus evaluaciones.
  • La instrucción primaria, secundaria y especializada como un elemento del Estado ya que es, desde su fundamento, el principio de ecualización con respecto al acceso a la formación.
  • Creación de fundaciones de trabajo y colegios, para incorporar a las masas trabajadoras en el marco instructivo.
  • Protección del estado y los distritos de los jóvenes necesitados de la escuela, cumpliendo con sus solicitudes de sustento, vestimenta, útiles escolares y servicios medicinales.
  • El no maltrato de los instructores por sus pensamientos políticos.

Discurso de Pedro Aguirre Cerda

Es de mucha importancia resaltar  que Pedro Aguirre Cerda dió su magnífico discurso presidencial del 21 de mayo del año de 1939. Por lo cual se hace mención  a otro de sus impulsos  que fue la realización del programa de «Barrera de la Carrera y la Explotación de Horas Libres».

Que se destinó a promover las grandes tradiciones y la orientación de las masas trabajadoras a través del desarrollo a lo largo de la nación de diferentes hogares de esparcimiento donde los trabajadores podrían acceder a programas de asimilación cultural y experiencia.

Obras de Pedro Aguirre Cerda

Cabe destacar que este ilustre personaje  fue un gran educador que además  fue el encargado de liderar  la Sociedad Nacional de Maestros así como también ocupo el cargo de  Ministro de Justicia e Instrucción Pública de Juan Luis Sanfuentes, cargo en el cual perfeccionó la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria.

En medio de su administración de gobierno  se realizaron más de mil escuelas y 3,000 empleos para instructores. La cantidad de alumnos de escuela primaria se desarrolló en una cantidad comprendida de  110 mil  en el año de 1938 llegando a alrededor de 620 mil para el año de 1941. Asimismo al encargarse de la tarea de expandir el límite de creación de la nación, se alentó la instrucción especializada, mecánica y minera y se establecieron varias escuelas particulares.

Principales obras

Dentro de sus más destacadas obras se hallan las que dejaron una huella importante en la historia de Chile, fueron trabajos muy reconocidos que en la actualidad recuerdan a un gran ilustre como lo fue Pedro Aguirre Cerda.

  • Fue un gobierno que se encargó de originar la educación y la industrialización al servicio del pueblo, desarrollo también una política cultural activa.
  • En el año de 1939 promovió la autorización del Premio Nobel de Literatura a Gabriela Mistral, a quien le unía una profunda amistad, a pesar de que llegó a  obtenerlo en  el año de 1945.
  • En el año de 1940 había cerca de 4,200 escuelas financiadas por el estado con 13,800 instructores, 87 liceos con 31,000 estudiantes en formación, 16 fundaciones empresariales con 7,000 estudiantes en estudio y 180 escuelas no públicas.
  • Asimismo, solicitó la elaboración de un proyecto de ley para hacer el Premio Nacional de Literatura que finalmente se proclamó en el año de 1942. En los segmentos predominantes hizo espacios dispuestos para el control del tiempo libre de hombres, mujeres y niños.
  • Logró conseguir el aseguramiento del poder de Chile en la Antártida.
  • Para el año de 1940, se constituyó la Secretaría General para la Defensa de la Raza y el Uso de las horas libres.
  • Se creó la Escuela Gabriela mistral.
  • En el año de 1939 se estableció la Corporación para la Promoción de la Producción.

Frases de Pedro Aguirre Cerda

Las frases dichas por este ilustre hombre son de notable importancia porque cada una encierra una gran enseñanza, fueron expresadas en los momentos más oportunos y requeridos, dichas por un gran hombre que visualizo un gran futuro para su País.

Cada frase se percibe por el avance de los enfoques de la gran industria Nacional y la preparación donde se escribió la expresión: Gobernar es educar. Para el gobernante Pedro Aguirre Cerda la formación era  la principal obligación y la más sorprendente que provenía  directamente del Estado.  Con el objetivo final de la capacitación para satisfacer su misión social con un grado completo, debe ser libre, especial, obligatoria y común.

Esta expresión es una pieza de una definición que fue dirigida por el ex presidente Pedro Aguirre Cerda hace casi 80 años. Respecto a la instrucción en la nación Chilena y  que más tarde sostuvo que sería gratis, para que todos los niños pudieran beneficiarse de la cultura sin limitaciones diferentes que se obtengan de su propia naturaleza.

Pedro Aguirre Cerda habia expresado: recientemente el domingo salí a conducir con Juanita. No en vano hicimos la excursión a Conchalí. En tránsito nos encontramos con numerosos obreros. Eran tan pobres, tan alcohólicos, tan miserables como antes de que llegara a la administración del gobierno.

Garantizamos a la población general que la sacaría de la miseria, elevando su dimensión social, financiera y moral.  Siento una profunda angustia en mi espíritu ya que imagino que la población general  a quien adoro tanto y que invertí gran cantidad de energía de mi vida, podría pensar que lo he engañado.  Frases de Pedro Aguirre Cerda.

Lema de Pedro Aguirre Cerda

La administración de gobierno de Pedro Aguirre se hizo bajo la maravillosa consigna de Gobernar es Educar acentuando la extensión de la capacitación esencial primaria y la formación especializada. Asimismo extendió la instrucción secundaria regular y las Escuelas normales que se enmarcaban en esos años, a los instructores de la Educación Primaria.

La universidad además  se extendió debido a los  esfuerzos de Chile y los establecimientos se instalaron para hacer la Universidad Técnica del Estado.  Junto a esto, también se considera en Pedro Aguirre Cerda que permitió progresar en el bienestar general, estructurando un marco que hará crecer su inclusión y dará mejores gestiones a las clases más negadas.

Un gobierno efectivo, independientemente de lo conciso que se anticipó en las organizaciones acompañantes que desarrollaron su trabajo en el campo financiero y social. Se describió como una estructura que abordó los problemas y avanzó en las medidas con una viabilidad increíble que trató de reunir el discurso de los sueños distintivos que existían sobre los diversos temas.

https://youtu.be/Jn0FFBmYRjA

Toda la región de Chile distinguió en Don Pedro Aguirre Cerda un precursor bastante interesante y llamativo pero, en cualquier caso lo más importante es que fue  un pionero integro  mayoritario y efectivo, tolerante  con sueños firmes y actividad positiva.

La consigna de Gobernar es Educar fue la frase lema que el presidente Pedro Aguirre Cerda  hizo suya y que aún resuena en la memoria chilena.  Es de tener en cuenta que esta hermosa frase fue originaria de  Valentín Letelier pero Aguirre Cerda no solo lo planteó políticamente, lo hizo genuino en su batalla contra la ausencia de educación y hasta donde se puede decir como educador.

Esta es una de las expresiones más significativas de Pedro Aguirre Cerda, líder de Chile en los años de 1938 y 1944 que se encargo fielmente de fomentar la instrucción y la formación académica en todos los niveles. Lo energizó para que pueda satisfacer su misión social con un grado completo debiendo ser gratuito, único en su clase, obligatorio y general.

Este fue el adagio de Pedro Aguirre Cerda  quien aclaró que «la capacitación es la obligación primordial y más notable directamente del Estado; por lo tanto, considerada social y legalmente como la tarea de instruir y educar que fue considerada  un elemento muy importante del Estado».

Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda

La Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda es una comuna situada en la parte sur de la ciudad de Santiago, capital de Chile la cual fue fundada y establecida en el año de  1991 desde la división del área de San Miguel. Su nombre es rendir homenaje al anterior presidente chileno.

Esta comuna cumple una notable gestión de atención domiciliaria  que se ejecutó a través del Programa de la Red de Asistencia y Atención Local del Ministerio de Desarrollo Social. La misma está dirigida a las personas con dependencia moderada a extrema, siendo todo igual que tienen una figura de cuidado esencial y están dentro del 60% más impotentes según el Registro Social de Hogares.

La administración incorpora dos visitas a domicilio exhaustivas de 4 horas  las cuales se dan dos veces por semana, en las que se realizan administraciones sociales de bienestar y se brinda apoyo en los ejercicios esenciales de la vida cotidiana. La administración está a cargo de tutores pagados donde cada figura afectuosa cuida de 5 familias.

Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda, creada en el año de 1.991

En las visitas de las figuras cuidadoras se hace una sustitución del tutor principal que puede utilizar este tiempo accesible para sus ejercicios y para actividades que incluyan los  talleres de ayuda por parte del facilitador del resto que se denomina encargado.

Incorpora una consideración de administración doméstica para adultos mayores de 60 años o más, que no tienen una figura  protectora esencial y que tienen una circunstancia de dependencia moderada o extrema.

Se destaca además que los  Programa que avanzan  a través de colaboradores en los  hogares asistenciales se encarguen de brindar una gran cantidad de gestiones que sirvan para la ayuda necesaria requerida al igual que expertos en bienestar social que realizan la evaluación, la supervisión y la preparación para los asistentes en el hogar asistencial.

Una parte de las ventajas son el consuelo y la limpieza, la ayuda para reforzar la incitación física, los signos intelectuales y esenciales, entre otros. Ejecutado por el Servicio Nacional de la Tercera Edad.

  • También cabe mencionar el Programa de Rehabilitación Integral  como  una metodología basada en redes desarrollada por el Ministerio de Salud, cuyo centro fundamental es la metodología de los individuos en una circunstancia de incapacidad física. Dentro de sus objetivos particulares, se propone:
  • Aceptar dinámicamente la consideración esencial de la totalidad de la población general en circunstancias de incapacidad física leve, momentánea o concluyente; apoyar la administración restaurativa de individuos en una circunstancia de discapacidad moderada y sus familias en el entorno de la red.
  • Crear programas de acción preventiva para discapacitados como un avance de la acción física  que le sirva como un gran  soporte de utilidad durante el ciclo de existencia de cada individuo con riesgos certificados.
  • Crear habilidades de grupos de bienestar, específicamente expertos en recuperación y profesionales en general y bienestar familiar para resolver las necesidades de los portadores de trastornos difíciles cuyo origen sean de nacimiento musculo esquelético y mejorar la condición de vida que este lleve.

Metro Pedro Aguirre Cerda

A pesar de que la línea de ferrocarril en la que se encuentra esta estación se remonta a tiempos bastantes lejanos que se reseñan aproximadamente a temporadas del siglo XIX, se considera que esta estación de metro no se trabajó sino hasta el año de  1972  inicialmente como el gran Paradero de Dávila Carson.

Lugar donde iban los nativos de la población de Dávila hasta los bien conocidos trenes existentes en el lugar de la gama de los años de  1965 y 1979. Esta estación además se adaptó al vehículo de los trabajadores de la Maestranza Central de San Bernardo, en el supuesto «Tren Obrero”.

Durante mucho tiempo no hubo trenes rurales con rumbo hacia el sur del país, hasta que en el año de 1990 se abrió una administración de transporte de viajeros que avanzó hasta que se realizó el marco de Metro tren. Debido a la expansión en la región utilizada por los hogares en el territorio, la estación Pedro Aguirre Cerda se trabajó en específico durante el año de  2000.

Es de considerar además que en la temporada del mes de septiembre del año de 2004, EFE solicita ofertas para restaurar todas las estaciones de Metro tren. La estación se reintrodujo en el año de 2005 después de la recuperación de la estación, esto fue  debido al interés extremo de los viajeros en el área que utilizó la administración de Metro tren.

 A partir de su esquema renovado solo se movió 500 metros hacia el norte para la administración Metro tren Nos, se revivió a la población general en marzo del año de 2017. Entre las mejoras se incorporan nuevas características de carácter general y el establecimiento de puertas para la utilización de la tarjeta bip! Junto a la mesamine absolutamente subterránea.

El reconocido Metro Pedro Aguirre Cerda es una estación de tren subterráneo que es una parte del sistema de Metro de Santiago de Chile, situada entre las estaciones Lo Valledor y Franklin de la Línea 6 en la plaza noroeste de la Avenida Carlos Valdovinos, la convergencia con la Avenida Club Hípico en La cooperativa de Pedro Aguirre Cerda.

En junio del año de  2015 en medio de una visita presidencial elaborada por la Línea 6 se tuvo en cuenta que la Junta del Metro de Santiago  considero y estableció el cambio  en el nombre de la estación del Club Hípico por Metro Pedro Aguirre Cerda  hecho debido a una demanda hecha por los vecinos de la entidad que llevaba el mismo nombre.

Parque Jarlan Pedro Aguirre Cerda

El hermoso Parque André Jarlán es una zona totalmente extraordinaria que se encuentra  situada en la región de Pedro Aguirre Cerda justamente en la ciudad de Santiago de Chile al lado de las ciudades de Rodríguez Erdoíza, Acevedo Hernández y La gran  Victoria.

El centro de recreación adquiere este nombre debido al clérigo André Jarlan quien fue asesinado mientras examinaba la Biblia en su habitación mientras que en los bordes de su casa había una manifestación contra la tiranía del régimen de Pinochet. Tambie vea Juan Vicente Goméz

A mediados de la década del año de 1950 este espacio era solamente un pozo que durante la década del año de  1970 se convirtió en un vertedero ilícito de 32 hectáreas en extensión. En el año de 1992 se cerró el borde de la zona amurallada para comenzar el desarrollo del centro de recreación que se introdujo como parque  en el año de 1997.

La persona encargada de realizar este trabajo fue el arquitecto Alberto Montealegre quien también estructuró el Parque Bicentenario. Actualmente junto a este parque  se está montando la tercera fase  que se llama «Parque Pierre Dubois» en memoria del ministro francés Pierre Dubois.

Una fase que fue costeada en el año de 2015 por el Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano y que se requiere que esté terminado en octubre del año de 2017. Está situado en la región recientemente involucrada por el relleno sanitario que recibió basura de la ciudad. Se tomaron diferentes medidas para eliminar los impactos negativos de la basura: la ejecución de un sello en el antiguo relleno sanitariocon  los conductos de salida de gas.

La estructura de esta enorme zona tiene su punto central de entusiasmo en una pendiente que califica las perspectivas predominantes y la impresión de la gran bóveda del cielo como extendida. Esto le da  lugar a un retrato sugerente con su propia personalidad en sus cambios ocasionales y la dirección de la energía solar durante la duración del día y le da un resplandor increíble que presenta el volumen de la geología.

Estas cualidades se mostraron  perfectamente organizadas como una de las cosas que vendrán a los clientes quienes dieron las propiedades del lugar para su utilización como un hábitat indígena, concebidas como amplios campos de césped donde se podría realizar una amplia gama de ejercicios.

Áreas de juego, cosechas ambientales, escuelas, ceremonias, deportes. Mostró inclinaciones por mejores vistas,  por ello levantó plataformas con areas inaccesibles todo lo cual sugiere el deseo de mantener una oportunidad visual increíble en el campo. Puede ver además Jorge Montt

Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda

El reconocido Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda, es una de las dos escuelas secundarias de mecánica industrial de la ciudad de Rancagua y la más establecida. En medio de su historia ha tenido diversos nombres y el actual está en agradecimiento por el anterior presidente Pedro Aguirre Cerda.

Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda

Puede destacarse que sus salones y laboratorios están situados dentro del parque común de la ciudad. Su organización actual descansa en la Universidad de Santiago de Chile y es una parte del programa Propedéutico de un lugar de estudios similares.

Esta  gran obra fue hecha  mediante Decreto No. 1001 con fecha del  22 de marzo del año de 1941. Comenzó sus ejercicios escolares como Escuela de Artesanos el 9 de octubre de ese año en curso,  con un alistamiento de 60  estudiantes  teniendo las siguientes asignaciones de fama adjuntas: Mobiliario, Mecánica General, Electricidad, , Carrocería y Máquinas Agrícolas.

Por decreto superior de Educación celebrado el 1 de enero del año de 1947  esta Escuela Artesanal se convierte en un Plantel Industrial. Lo que mucho tiempo después en el año de 1956 cambio su nombre a Escuela Industrial de Primera Clase como centro de educación con excelencia instruccional. Vea tambien Anibal Pinto

Este recinto de enseñanza  asciende a la clasificación de Escuela Superior Industrial en marzo del año de 1966 y en septiembre del año de  1978 pasa a llamarse Liceo Industrial A-6. El 3 de agosto del año de 1995 como se indica en la Resolución Exenta Nº 1438 se le dio el nombre de Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda, su nombre actual para rendir homenaje al anterior presidente Pedro Aguirre Cerda  anunciante del avance moderno de la nación.

El Liceo es uno de los fundamentos de la Dirección Facultada representada por la Ley No. 3166, y por el Acuerdo de Transferencia No. 852 del 1 de febrero del año de 1994, el Ministerio de Educación asigna su organización a la Universidad de Santiago de Chile  quien sería la encargada de llevar toda su gerencia de manera representativa.

El Liceo Industrial es una organización que imparte instrucción general como una institución general idónea para cursar estudios desde el primer año hasta el cuarto para la preparación profesional. Cuenta con una población de 1065  estudiantes de diferentes  comunidades en el distrito y un personal de aproximadamente 90 autoridades. Su rama es moderna y capacita a sus estudiantes en las distintas ramas:

  • Mecánica industrial moderna
  • Técnico de automóviles
  • Electricidad
  • Minería

Una de las convenciones más sazonadas del liceo en la que la  comunidad de la ciudad también se interesa son los vehículos metafóricos, dada la casualidad de la fecha en que se conmemora  el aniversario de la fundación y la del establecimiento de Rancagua en el mes de octubre. Los  alumnos hacen dichos autos aplicando lo que han realizado en los talleres de manera consistente  marchando por las carreteras principales de la ciudad.

Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda

El  Instituto inició sus ejercicios de manera formal en el año de 1920 como  hospital de Peñalolén bajo los auspicios de una capilla religiosa cuya función era la de  atender las enfermedades respiratorias en su mayor parte tuberculosis.

Durante los primeros 40 años  comenzó a dar conducciones de restauración,  se dirigió a individuos con secuelas de poliomielitis. Fue en ese tiempo que cambió su nombre a Hospital Pedro Aguirre Cerda y fue en el año de 1955 cuando se resolvió como un centro de restauración infantil y resultó ser una parte del Sistema Nacional de Salud.

Este reconocido e importante  Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda,  es una clínica médica abierta sumamente impresionante, un lugar de referencia nacional para los tratamientos de restauración para niños y jóvenes con discapacidades que es una parte del sistema de bienestar del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, que se halla ubicado en el colectivo Peñalolén justamente en Santiago de Chile.

En el año de 1920 bajo el techo de una asamblea religiosa se estableció como un hospital para tratar debidamente individuos con  tuberculosis que luego se trasladó para dirigir su trabajo a la recuperación de individuos con secuelas de poliomielitis. Durante la década del año de 1940 se le asignó el nombre de presidente Pedro Aguirre Cerda.

Este  sitio resultó ser una parte del Servicio Nacional de Salud en el año de 1955 para luego reorganizarse  como un centro médico especializado en rehabilitación Infantil que  desde la década del año de  1960 se ha visto como un centro de referencia nacional.

En ese período similar justo en el año de  1996  se destaca que el Instituto inició ejercicios de participación global con la administración de Japón que se mantienen hasta hoy debido a la colaboración entre la Agencia de Cooperación del Gobierno de Japón  JICA y el Ministerio de Salud de Chile. Esto ha permitido el asesoramiento y la preparación por parte de especialistas de esa nación, situando al hospital como una referencia especializada en la dimensión latinoamericana.

Debido a la participación con el Gobierno de Japón, la mejora especializada lograda por el Instituto permitió a la fundación avanzar en la ejecución del principal Centro de Rehabilitación Comunitaria conectado al sistema abierto. Después de esta actividad  se construiría un acuerdo nacional que abordaría el uso de los enfoques de red en los diversos colectivos de la nación aumentando la oferta de beneficios de restauración en las distintas formas a favor de la persona en concordancia con su salud.

En medio de los próximos años,  la fundación se concentró en reforzar su zona de hospitalización  cambiándola a una unidad de estadía media donde los Servicios de Alta Frecuencia se transmitieran a los beneficiarios y sus familias, lo que incluye atención kinesiológica, tratamiento relacionado con las palabras y seguimiento diario vía telefónica a pesar de los juegos correlativos, el tratamiento artesanal y la  terapia asistida con animales.

Para la temporada del año de  1998 se cambió al Instituto Nacional de Rehabilitación y se incluyeron los elementos de investigación clínica, instrucción y aumento extensivo en eventos actuales que le permitiesen innovarse en alta tecnología.

Tiene su lugar en la Red de Asistencia del Servicio de Salud Metropolitano Oriente y es el principal centro de atención del estado con licencia en especialidad facultada para la recuperación e incorporación social de personas con discapacidades físicas. Su director es el Dr. Alberto Vargas P traumatólogo que ha sido el jefe del Instituto desde el año de 2009.

En el año de 1998, su trabajo como fundación específica se distinguió formalmente convirtiéndose en una base cada vez más impredecible llamada Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda que agrega diferentes ejercicios a la atención de recuperación clínica por ejemplo investigación clínica, instrucción requerida recomendada.

Fundación Pedro Aguirre Cerda

La Asociación de Hospitales del Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda es la más establecida de la Fundación,  inició su consideración instructiva con su propio financiamiento el 1 de abril del año de  1998 en el Hospital Pedro Aguirre Cerda, hoy Instituto Nacional del Niño como centro de Rehabilitación.

Cumpliendo con su reconocimiento y dotación de autoridad que fue reconocida el 30 de junio del año de  1999  cuyo resuelto estaba descrito bajo el numero 001679, controlada por el Ministerio de Educación a través del Distrito Provincial de Santiago Oriente.

El Centro ofrece capacitación compensatoria a todos los niños y jóvenes hospitalizados que se hallen  en tratamiento ambulatorio en comparación con las dimensiones de la instrucción temprana para jóvenes brindandole la capacitación fundamental como una  formación   opcional y un plan de estudios personalizado según corresponda.

 Esta escuela está dirigida principalmente a estudiantes que tienen algunas secuelas físicas y / o subjetivas debido a una enfermedad y que tienen un estudio de larga estancia para sus tiempos de restauración. La consideración académica que se presenta en su mayor parte en el aula a través de clases multigrado aislado por ciclo.

Qué  además son partícipes  en la administración de la hospitalización como la capacitación en camas de clínicas médicas para estudiantes que no pueden ser trasladados a clase es decir que los pacientes estudiantiles no pierden sus clases  porque este centro se encarga de ayudarlos.

Se consideró que en el año de 2010  se actualizó  una empresa de incitación psicológica  para el interés extraordinario de niños y jóvenes con mayor responsabilidad académica, cuyo diseño es coordinarlos en la sociedad, incitarlos, asociarlos con la naturaleza o más, mejorar su satisfacción personal en medio de la hospitalización.

En esta situación única, el grupo de capacitación de la Escuela realiza un trabajo colectivo con el personal del Instituto, en el que continuamente se interesa por las reuniones clínicas y los ejercicios para el bienestar y la reinserción del estudio de los usuarios que son los beneficiarios.

(Visited 8.750 times, 1 visits today)