El Pachakutik, de acuerdo a los conceptos de la teoría política se pudiera catalogar como un partido. Más, sus líderes están en contra de esa denominación y sostienen que ellos son un movimiento político ecuatoriano. Antes del Pachakutik, las clases sociales indígenas, buscaron otras formas de organizarse. Esto fue una abierta y manifiesta crítica al rancio sistema político del país. Sigue leyendo sobre este interesante movimiento político de Ecuador. (También Puedes ver: Defensoría Pública del Ecuador)

Pachakutik

El Pachakutik es un movimiento nacional de interés político, con tendencia indígena, creado y organizado dentro del territorio del Ecuador.

La denominación exacta de esta agrupación ecuatoriana es, Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik. Coordinándose primero en la Confederación de Nacionales Indígenas del Ecuador.

El Pachakutik es fundado a finales del año 1995, inicialmente por la Confederación de Nacionales Indígenas del Ecuador (CONAIE), posteriormente se agregarían otras agrupaciones sociales y confederaciones. Por lo que su contenido programático e ideológico es la de fomentar el respeto a las diversidades referidas en el contexto de lo multicultural, pluralidad y la plurinacional.

La gesta o los orígenes del Pachakutik en el escenario ecuatoriano y en el sur de América, se remonta a la década de 1980. Cuando surgen agrupaciones sociales representativas del movimiento indígena de Ecuador, tales como: la Confederación de Nacionales Indígenas del Ecuador, en los territorios de la Amazonía y de la sierra del país.

La ciudadanía Indígena

Ecuador, desde sus comienzos como república, el concepto de ciudadanía siempre se limitó a un entorno territorial, al hecho de saber leer y escribir en español, o a tener una mayoría de edad. Es por esto que, las agrupaciones sociales de indígenas, ven la necesidad de plantear un conocimiento diferente de lo que es ciudadanía. El término de ciudadanía estaba perdiendo las dimensiones más esenciales para los indígenas del Ecuador y de la Amazonía.

En el Ecuador cohabitan catorce ciudadanías indígenas, la más representativa de ellas es la Kichwa. La cual posee aproximadamente un 86% del total de la población indígena del país. La concentración mayor de los pueblos indígenas se ubica en la Sierra y la Amazonía del Ecuador.

Se agrupan entonces estos pueblos indígenas en 1995 para formar el Pachakutik, como una organización política del pueblo ecuatoriano. Con la idea de aportar acciones que hicieran frente a los problemas económicos, políticos, sociales y jurídicos del país; así como la inclusión del concepto plurinacional en la política del Ecuador. Para el 2017 el movimiento del Pachakutik contaba con 268 mil agrupados, en todo el país.

Historia del Pachakutik

La historia política de Ecuador lo coloca, como uno de los países de América más inestable desde el punto de vista político.

En casi dos siglos de vida republicana, el país ha experimentados varios embates políticos. De los cuales, gran parte de ellos estuvieron fuera del mandato constitucional.

Para tener una idea de esto, Ecuador en el siglo XX, tuvo solamente tres períodos presidenciales, de forma secuencial. Es decir solo tres presidentes durante cien años, pudieron terminar su gobierno y realizar la transferencia del poder pacíficamente a otro gobernante de la oposición.

Esos período presidenciales se ubican en la época, donde los rubros de exportación que representaban la economía del país, eran primeramente el cacao y luego el banano; entre finales del siglo XIX y mediados del siguiente. Posteriormente entra el auge del petróleo en la década de 1970.

La inestabilidad política del ecuador se acrecienta en la década de 1990 con la inclusión de las medidas neoliberales. Las cuales establecieron el aumento de varios servicios públicos como el transporte y el gas doméstico, además de la sustitución de la moneda nacional el Sucre por el dólar americano.

Esas nuevas políticas introducidas en esos tiempos causaron el surgimiento de movimientos sociales que generaron el derrocamiento de muchos presidentes dentro de la categoría neoliberal. Fue una cifra record de presidentes derrocados, cifra que incluso llego a competir con el país vecino de Bolivia.

Los políticos conservadores del Ecuador decían que, las agrupaciones revolucionarias indígenas, no eran más que unos anti reformistas. A los cuales culpaban de la inestabilidad política que vivía la nación, al oponerse al nuevo neoliberalismo económico.

Opinión que contradecía el lado de los revolucionarios. Quienes culpaban a la elite ecuatoriana de convertir al país, al más inestable de América Latina, al imponer su paquete neoliberal.

El Escenario Político

En Ecuador en la década de 1990, vivía un escenario, donde las agrupaciones políticas gozaban cada vez menos de la confianza del electorado. Quienes se cambiaban de un partido a otros en cada una de las elecciones.

Aunado a la persistente inestabilidad política, prueba de ello, es el hecho que desde 1997 a 2007, el Ecuador tuvo diez presidentes.

En los años 90 los intentos de los políticos de mantener en práctica las medidas neoliberales, a fin de frenar la inminente inflación y quiebra de los bancos, produjo un duro golpe de la clase pobre y de los indígenas del país.

De esta forma aparecen los movimientos indígenas al frente de las protestas políticas del país. Para ellos la forma de lograr un mejor sistema político, era necesario ir a la búsqueda de un país, donde las voces de todas las clases sociales pudieran ser escuchadas.

Para unos escritores, se estaba dando un fenómeno, donde los embates neoliberales en contra de las comunidades indígenas relegadas. Las hizo motivarse a buscar estrategias de supervivencia dentro de sus propias tradiciones.

La Confederación de los Nacionales Indígenas de Ecuador, promovió la recuperación de la soberanía popular en el manejo de la economía nacional

Manifestando que el Ecuador estaba viviendo un modelo económico concentrador de las riquezas, promotor del despojo, fomentador de la desigualdad y entrega de la soberanía a los grandes monopolios extranjeros.

Para la Confederación de los Nacionales Indígenas de Ecuador, el objetivo de un verdadero modelo económico, no debía ser el lucro sino el bienestar humano.

Levantamiento del Inti Raymi

En la primera mitad del año 1990 (04/06/1990), la Confederación de los Nacionales Indígenas de Ecuador, emprendió una revuelta social indígena a nivel nacional. Hecho que permitió, anunciar que los indígenas pasarían a ocupar un rol en el escenario político de ecuador.

Esta revuelta fue conocida como el Levantamiento del Inti Raymi, en lengua kichwa. Cuyo significado en idioma español es Fiesta del Sol. Tomando este nombre porque sucedió, unos días antes del solsticio de junio.

El levantamiento se originó desde la Sierra centro-norte del Ecuador, logrando paralizar el país por una semana.Durante la revuelta, los líderes de las organizaciones indígenas de base, a través de decisiones regionales presionaron al Gobierno central.

Bloquearon las vías y los caminos con rocas o árboles, con la finalidad de conseguir sus demandas. El gobierno lanza a la calle a los grupos policiales, quienes se enfrentaron con los indígenas. Resultando varios dirigentes indígenas detenidos y la muerte del activista Oswaldo Cuvi, en Riobamba.

La confederación declaró en esa oportunidad, que la resistencia indígena en el país, se remontaba a 500 años de historia. Declaraciones que daban además por la proximidad, de cumplirse los 500 años de la expedición de Colón a las américas, el 12 de octubre de 1992.

Los activistas decían que el levantamiento indígena, representaba la continuidad de la lucha iniciada por el líder indígena Tupac Amaru, Rumiñahui, así como otros líderes que combatieron para reconquistar las tierras de sus antepasados.

En los días siguientes al levantamiento Inti Raymi, se unieron los miembros de otras organizaciones sociales indígenas. Este levantamiento representó el origen del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik.

Significado de Pachakutik

Pachakutik es una palabra de la lengua indígena quechua, y se deriva de otras dos. La primera de ellas, Pacha cuyo significado es Tiempo, la segunda es Kutik, que quiere decir Una Vuelta.

Conjugando estas dos palabras y buscado un significado lógico o coherente en la lengua española, pudiera significar: Cambio, transformación o renacimiento. En el ámbito de algo que retorna o la llegada de un nuevo tiempo o era.

Pachakutik es un quiebre o rompimiento de algo, un momento de reorganización. O pudiera significar también una vuelta profunda. Quizás una evolución predestinada a rescatar al mundo de la injusticia y de la opresión.

Lleva implícito el restablecimiento del orden y la igualdad. Pachakutik en pocas palabras, es el término en quechua, que define a lo que se conoce en los tiempos contemporáneos como “revolución”.

En la primera mitad de 1990 la confederación nacional de indígenas del Ecuador protagonizó un levantamiento en todo el territorio nacional. Pronunciándose el pueblo indígena dentro del escenario político del país.

A este levantamiento se fueron uniendo otras agrupaciones indígenas, manifestando de esta forma que poseían el mismo punto de vista. Parecía que el Ecuador se estaba despertando a un gigante dormido, comentaron algunos autores.Desde este argumento, se puede apreciar que el levantamiento de 1990, representó un indudable Pachakutik en el territorio ecuatoriano.

Pachakutik y el Imperio Inca

Pachacútec, del quechua Inqa Yupanki Pacha Kutiy, traducido a lengua castellana Inca del cambio del rumbo de la tierra, merecedor de devoción. Este personaje fue el noveno gobernante Inca, de gran relevancia dentro de este pueblo, por convertirlo en el gran imperio inca.

Pachacútec en 1438 impulsó la expansión imperial Inca hacia el sur del valle del Cuzco, dentro de lo que es hoy Perú.

Por lo que representó este emperador Inca, el término o concepto Pachakutik, por mucho tiempo había infundido insurrecciones milenarias en la zona andina de Suramérica. Tales como los levantamientos de los Tupak Amaru y Tupak Katari en la década de 1780.

Desde la década de 1990, el concepto de Pachakutik se introdujo en el lenguaje de los andes del norte ecuatoriano, siendo incluido en los movimientos liderados por indígenas.

Se da el caso de comentarios de historiadores, que relacionan el uso de la palabra Pachakutik con las concepciones revolucionarias antiguas. Los cuales lo sitúan, entre un pasado conocido y un futuro idealizado.

Con el Pachakutik se hace memoria del pasado de opresión y los movimientos conducentes hacia la autodeterminación colectiva de los pueblos.Los activistas políticos indígenas tomaron el concepto de Pachakutik, en cierta forma de recordar el pasado, a fin de construir un futuro mejor.

Movimiento Pachakutik misión y visión

El movimiento del Pachakutik es una agrupación política ecuatoriana, que cuenta con el aporte de varios sectores sociales del país.El fundamento básico de su ideología es la expresión del respeto a la diversidad cultural y la plurinacionalidad.

Sus líderes lo definen como una organización independiente de los partidos políticos nacionales habituales. Los cuales representan a los grupos oligarcas y de poder económico. Su prioridad es buscar las alianzas con las organizaciones del pueblo, y no con los partidos tradicionales.

Tienen un pensamiento propio, que valora su realidad, tradiciones y culturas. Basándose en el respeto al otro y apostando por un dialogo abierto a la igualdad de condiciones y oportunidades. Tomando para sí todo lo creado por la humanidad que haya tenido un valor verdaderamente transcendental.

El movimiento Pachakutik, se considera una opción política que apunta a un proceso de lucha internacional. Apoya la globalización de la acción político social contra la imposición de la política neoliberal. Por lo que se solidarizan con todos aquellos pueblos y sectores de la sociedad que asumen de igual forma este compromiso.

Pachakutik es un movimiento político, democrático y plurinacional, con independencia organizativa y con sólidas relaciones con las ciudadanías indígenas, pueblos y corrientes sociales que participan en el cambio liberador de las naciones.

Su visión se basa en su concepción ideológica, en la realidad concreta de un pueblo indio-mestizo, en el enfoque andino, ecuatoriano en particular, así como, en el enorme acervo científico legado por la humanidad.

Su misión es buscar la unidad de todos los ecuatorianos y ecuatorianas, tanto indígenas, negros, mestizos, como blancos. Desde la lucha por sustituir el actual orden de inequidad social, económica y cultural.

Principios

El Pachakutik del Nuevo País, se define como un movimiento político con estructura orgánica, Plurinacional y democrático. De independencia organizativa, vinculado con ciudadanías, pueblos y sectores sociales nacionales.

Abiertos a la participación combatiente, para la obtención y establecimiento del cambio social de una república que implique:

– Estructurar un nuevo sistema de vida fundado en el respeto, armonía con la naturaleza, la ética, la responsabilidad individual o social; con las generaciones actuales y futuras. Enmarcado en una sociedad de mujeres y hombres libres, solidarios, unidos en el respeto a la diversidad, así como a la identidad de cada sector social e individual.

– Establecer una economía con miras a la democratización del mercado, control del capital especulativo, redistribución del ingreso, y participación de todos los sectores. Creando condiciones de igualdad de oportunidades para los sectores más desatendidos, vulnerables por tradición, como: indios, mestizos, negros, mujeres, infancia, ancianos, hombres del campo, obreros, en condición de sub empleados y desempleados.

– Empoderar la democracia participativa mediante el estímulo a la participación popular, la consulta ciudadana, la contraloría comunitaria y la revocatoria del mandato.

– Formar una nueva moral, con ética de responsabilidad individual y colectiva, fundamentada en los principios del Ama Killa, Ama Llulla, Ama Shua, en los sectores públicos y privados. Combatiendo la corrupción y la impunidad, reforzando el control institucional y popular. Además de despolitizar de raíz la administración de justicia. Sentando las bases, condiciones morales y técnicos para el ejercicio de las funciones públicas

Líder del Pachakutik

El actual líder del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik es el ecuatoriano Marlon René Santi Gualinga, nacido en 1976 en Sarayacu; pertenece a la etnia nacional Kichwa.

Ocupa el cargo de coordinador nacional de Pachakutik desde junio de 2016. Fue además presidente de la Confederación de Nacionales Indígenas del Ecuador (CONAIE), durante el período de 2008 a 2011.

Marlon Santi tuvo sus inicios en la vida política, a raíz de las demandas sociales de su comunidad contra los consorcios petroleros. Debido a estas luchas el líder indígena recibió amenazas de muerte.

Fue presidente de su comunidad Saracayu en el año 2004. Y en enero de 2008 por el voto unánime indígena fue elegido como máximo líder de la confederación CONAIE. Convirtiéndose en el líder más joven dentro de la historia de la confederación. (puedes ver: Corte Nacional de Justicia)

Bandera del Pachakutik

De acuerdo a los miembros del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, la terminología Pachakutik, representa nueva era o un nuevo tiempo, y que su bandera es una wipala, con los colores del arco iris. Esta bandera simboliza la unidad de los pueblos indígenas antes de la llegada de los españoles durante la conquista de los pueblos americanos. Los colores que presenta esta bandera son:

  • Rojo
  • Naranja
  • Amarillo
  • Verde
  • Turquesa
  • Azul
  • Violeta

La bandera de la comunidad LGBT y la del Movimiento ecuatoriano Pachakutik

Son muchas las personas que al ver la bandera del Pachakutik ecuatoriano, se confunde y creen que es la misma de la comunidad LGBT. Definitivamente no son la misma bandera, y mucho menos simbolizan lo mismo.

Solo que por ser ambos símbolos, multicolor y con representaciones distintas, da pie a tal confusión. Las cuales no tienen nada que ver una con la otra.

La bandera mundialmente conocida de la comunidad LGBT, fue diseñada por el activista Gilbert Baker en 1978. Creándola en un primer momento con ocho colores, cada color con un significado a saber:

– Rosa: sexualidad,
– Rojo: vida,
– Naranja: salud,
– Amarillo: sol,
– Verde: naturaleza,
– Turquesa: magia,
– Azul: serenidad y
– Violeta: espíritu.

Esta bandera fue ondeada por primera vez en la marcha del 1978 en el día del Orgullo Gay, realizada en San Francisco (EE.UU.).

En la actualidad la bandera del LGBT no cuenta con los colores rosa y turquesa. Debido que para ese entonces era muy difícil imprimir ambos colores.

Es por esto que fueron retirados del símbolo y hoy solo contiene seis tonos oficiales.

La diferencia física con la bandera de Pachakutik, radica sencillamente en un color. (Puedes ver: Fiscalía General del Estado de Ecuador)

(Visited 6.807 times, 1 visits today)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí