La Unión Demócrata Independiente es un partido político de derecha en Chile. Fue fundado primero como un movimiento, y posteriormente inscrito como partido. Después de la ley orgánica aprobada para estos fines por Augusto Pinochet, el 11 de marzo de 1987. Sus principios ideológicos se basan en los del movimiento Gremial creado en 1966 en la Universidad Católica de Chile, por Jaime Guzmán. (puedes ver: Partido Demócrata Cristiano de Chile)
Partido Unión Demócrata Independiente
El Partido Unión Demócrata Independiente UDI, es una organización política de Chile con tendencia de derecha
Inicialmente fue fundado como un movimiento político el 24 de septiembre de 1983. Por la iniciativa de Jaime Guzmán, abogado, político y profesor universitario.
Además de ser una personalidad relevante de la derecha chilena, así como parlamentario entre 1985 y 2002.El principio ideológico tiene su origen en el Movimiento Gremial o los gremialistas, que surgió en la década de 1960 en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Años después, durante el régimen militar de Augusto Pinochet, de esta misma corriente ideológica, surgen movimientos como el Frente Juvenil de Unidad Nacional en 1975 y el movimiento Nueva Democracia de 1979.La unión de todos estos movimientos da origen a la formación de la Unión Demócrata Independiente, el 24 de septiembre de 1983.
A raíz de la nueva ley de partidos políticos, establecida por el ex dictador, nace el partido Renovación Nacional, el 29 de abril de 1987. Al lado de otras agrupaciones como la Unión Nacional y el Frente Nacional del Trabajo.
Posteriormente en la Renovación Nacional se manifestaron profundas luchas internas que lo condujo a una crisis y a la expulsión de Jaime Guzmán del partido.
Guzmán en 1989, se asocia con Sergio Fernández, Javier Leturia, Guillermo Elton, Pablo Longueira y Luis Cordero.
Juntos inscriben la Unión Demócrata Independiente como partido, transformándose en una de las organizaciones más significativas de la derecha política chilena.
El 29 de enero de 2015, el partido Unión Demócrata Independiente pasa a formar parte de la coalición política denominada Chile Vamos.Dicha coalición se encuentra en la actualidad en el gobierno, con la presidencia de Sebastián Piñera Echenique.
Historia
El partido Unión Demócrata Independiente tiene sus orígenes en el movimiento gremialista que inició Jaime Guzmán, en su etapa universitaria.
Guzmán era un estudiante de la Universidad Católica de Chile en la década de 1960. Se produce en ese entonces la reforma universitaria en esa institución (1967).
Dicha reforma planteaba una nueva universidad, ligada a los problemas de la sociedad y a las influencias políticas.
El futuro fundador de la UDI, se plantó en contra de estas reformas. Guzmán estimaba que se estaba transformando la esencia natural del papel del universitario en la institución.
Encabezó entonces la resistencia a la ocupación de la universidad por los reformistas. Ejecutando acciones en un intento de retomar la institución.
Las ideas originales de Guzmán permitieron la creación del denominado Movimiento Gremial. El cual logró acceder a la presidencia de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile.
De igual forma, el Movimiento Gremial se constituyó como formador de nuevos líderes. En la década de 1970, algunos jóvenes militantes del Partido Nacional, de Democracia Radical y del Partido Demócrata Cristiano pasaron a formar parte del Movimiento Gremialista.
Origen de los Movimientos Estudiantiles en la Universidad Católica de Chile
En la universidad Católica de Chile los estudiantes tuvieron por primera vez su representación dentro del consejo de facultades, en el año de 1922.
La aprobación de esta participación se dio a raíz de la iniciativa de la Juventud Católica.
Posteriormente en 1939, varios universitarios liderados por el estudiante José Piñera Carvallo, padre del actual presidente Sebastián Piñera de Chile; establecen las bases de lo que más tarde se llamaría la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica.
Esta Federación estudiantil nacería con el objetivo de impulsar el bienestar común de los estudiantes, así como la promoción de la vida universitaria en todos sus ámbitos; científico, deportivo, social y religioso.
En ese tiempo la Universidad Católica solo tenía alrededor de dos mil quinientos estudiantes. Los cuales estaban representados por los centros de cada facultad.
El Centro de Acción Católica de la federación deportiva, era el único movimiento que existía para atender las inquietudes estudiantiles.
Solo hasta 1944 y sin elecciones directas, la Federación de estudiantes de la Universidad Católica, definió su acción en el dialogo de sus líderes con las autoridades universitarias.
Fundamento entonces sus objetivos en la promoción de la vida universitaria. Así como a la cooperación del desarrollo y eficiencia de los Centros de Estudiantes. Con el alcance de gestión; Católica, Federación Deportiva Académica, Coro y dar respuesta a las inquietudes de los estudiante.
Estructura Organizativa de la Federación de Estudiantes
En 1945 los estudiantes redactan un documento con la estructura organizativa de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica. La federación sería dirigida por el consejo formado por
– Los presidentes de centros de estudiantes
– Presidente y vicepresidente de la federación deportiva
– Presidente del centro de acción católica
– Presidente de las academias
– Los jefes de departamento de la federación.
El documento redactado, también establecía, que todas las actividades e iniciativas de la Federación de Estudiantes, estarán sometidos al reglamento y espíritu de la universidad.
Sus principios se basaran en el espíritu cristiano de unión, disciplina y respeto que es habitual en los estudiantes de la Universidad Católica.
En la década de 1940, existían solo tres corrientes estudiantiles, que se disputaban la presidencia de la Federación:
– Los falangistas
– Conservadores
– Hispanistas
En 1957 comienza a aparecer una nueva corriente gremial universitaria, liderada por el estudiante de economía Pablo Barahona. La cual desplazó en ese momento a los falangistas.
Los gremialistas idearon su candidatura como alternativa a la politización de la federación planteada por los falangistas.
No obstante los falangistas vuelven a liderar la federación en 1959, con Fernando Munita. Después dos períodos de Claudio Orrego.
Tiempo en el cual se plantea por primera vez la reforma universitaria de forma oficial en la V Convención de Estudiantes. Durante el período falangista, nace y germina la semilla reformista.
Una nueva Generación
La década de 1960 en la Universidad Católica estuvo marcada por el surgimiento de duras críticas a todo lo establecido.
Se sentía entre los estudiantes una especie de rebeldía o molestia frente a las autoridades universitarias. A su dirección, a su tradicional forma autoritaria y conservadora.
Jaime Guzmán, en esa época estudiante de derecho, y con sus ideas conservadoras, le inquietaba esa nueva situación.
Le preocupaba como precisamente dentro de la universidad, los grupos o partidos políticos pretendían monopolizar la actividad universitaria.
Desde esta apreciación, Guzmán planteaba que los reformistas dentro del deseo de insertar a la universidad en la realidad social, estaba un verdadero propósito.
Que era el de convertir a la educación universitaria en un instrumento de la orientación ideológica de cierto grupo político, sobre cómo debía ser Chile, sus estructuras políticas, económicas y sociales.
Jaime Guzmán desde el principio fue dirigente natural del movimiento gremialista. El 11 de agosto de 1967, la sede central de la universidad católica es tomada por los estudiantes que exigían una reforma para la universidad.
La influencia de Guzmán se comenzó a sentir y adquirir una popularidad inusitada. Formó a su entorno un grupo de estudiantes.
El cual se oponía al adoctrinamiento político de las organizaciones estudiantiles. Proponían además una sociedad ordenada de acuerdo al principio de subsidiariedad.
Entre los integrantes de este grupo de estudiantes se pueden mencionar entre otros a:
– Jovino Novoa
– Hernán Larraín
– Sergio Gutiérrez
– Ernesto Illanes
– Felipe Lamarca
– Roberto García
– Raúl Lecaros
– Máximo Silva
– Manuel Bezanilla
– Rodrigo Mujica
De esta forma se constituyen los gremialistas como ente orgánico. Primeramente en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile, iniciando el año de 1966.
Logrando la victoria del control del centro de alumnos de dicha facultad, sobre la Democracia Cristiana, con Manuel Bezanilla a la cabeza.
Los Gremialistas
Desde 1966, el centro de estudiantes de la facultad de derecho pasó a ser la manifestación más característica de los principios gremiales que el movimiento representaba.
Estableciendo su compromiso de salirse del ámbito de los partidos políticos y servir de forma efectiva a los verdaderos intereses de todos los estudiantes universitarios.
Iniciando el año 1967 se publica un comunicado en la facultad de derecho, promocionando la formación del ideal gremial como una entidad organizada.
Se invitaba en el comunicado a los alumnos de dicha facultad, a adherirse a los comités que se constituyeron en cada curso.Asimismo, se publicó la declaración de los postulados en los que se basaba su ideología, sus principios básicos.
Manifestaban su interés por extender la participación de todas las otras facultades, a fin de que el movimiento adquiriera una amplia y efectiva vigencia dentro de la universidad.
Para el año 1968 la lista de la opción presentada por los gremialistas colocaba a la cabeza al estudiante Ernesto Illanes. Esta opción obtiene el triunfo sobre los dirigentes de la reforma universitaria.
La lista postulada por el movimiento gremial la definían como la anti demagogia. La opción a la valentía por la defensa de sus principios gremiales. Contra todo pronóstico, los gremialistas logran una victoria estrecha, pero espectacular.
En los años siguientes se repiten los triunfos con las opciones de Hernán Larraín y Tomás Irarrázaval.
Se inicia la década de 1970, el movimiento gremial había extendido su triunfo en muchos centros de estudiantes de la Universidad Católica, así como ampliaba su influencia a nivel nacional.
En 1972, obtienen por quinta vez consecutiva la presidencia de la federación estudiantil con el estudiante Javier Leturia.
Comenzaba así lo que sería el preeminencia ininterrumpida del movimiento gremialista hasta 1984, año en que logra la victoria el democratacristiano Tomás Jocelyn-Holt.
Fundación del Movimiento
Luego de finalizar el combate bélico en Suramérica y el plebiscito que aprobaba la nueva constitución política de Chile, el abogado Jaime Guzmán decide constituir el Movimiento Gremialista.
Movimiento que siempre había deseado fundar, y lo consigue el 24 de septiembre de 1982, dando la denominación de Unión Demócrata Independiente. Era una época en que el abogado ejercía funciones de colaborador en asuntos jurídicos y políticos de Augusto Pinochet.
El movimiento es fundado con el propio Jaime Guzmán como presidente. Este le daría inscripción oficial en el Registro de Partidos Políticos el 5 de enero de 1983.
El nuevo partido Unión Demócrata Independiente se diferenciaba de los otros partidos de la derecha tradicional, en la fuerte manifestación de establecerse en los sectores populares.
El movimiento tenía el firme propósito de ir despojando aún más a la izquierda marxista su habitual influencia en los sectores populares.
Dentro del desarrollo económico que se vivía en el país en ese tiempo, las fuerza armadas ejecutaba labores en el ámbito político, en esos territorios.
Formando de esa manera líderes populares que contribuían a ampliar la influencia de la Unión Demócrata Independiente en los sectores de las clases medias y populares.
La primera junta directiva del partido de la Unión Demócrata Independiente fue conformada el 5 de febrero de 1983, quedando constituida por:
– Presidente: Jaime Guzmán Errázuriz
– Vicepresidentes: Sergio Fernández, Guillermo Elton, Javier Leturia, Luis Cordero y Francisco Bartolucci Johnston
– Secretario General: Pablo Longueira Montes.
Inicio de la Participación Política
La Unión Demócrata Independiente inicia su participación política en los comicios municipales de abril de 1983.Se presentaba como integrante de la lista del grupo oficialista Alianza Democrática Nacional, o simplemente la Alianza, como se le decía.
En las elecciones consigue solamente el 4,21% de los votos y logra posicionar a 80 concejales. El resultado es celebrado por la directiva de la UDI, por ser apenas un partido apenas constituido.
De igual forma dan la sorpresa al conseguir alcaldías en cuatro de las capitales regionales:
– La Alcaidía de Antofagasta con Patricio Valdivia como alcalde.
– Francisco Bartolucci, en la alcaldía de Valparaíso.
– La Alcaldía de Santiago con Carlos Bombal.
– Claudio Arteaga como alcalde de Concepción.
Las últimas tres alcaldías eran consideradas las principales del país.
Posteriormente en los comicios parlamentarios de 1985 la UDI obtiene el 3,85%, para la elección de diputados, y 2,87% en la de senadores.
La unión Demócrata Independiente logra 4 escaños en la cámara de diputados:
– Beltrán Urenda
– Jaime Guzmán
– Jovino Novoa
– Eugenio Cantuarias
Mientras que en la cámara del senado no obtiene ningún escaño.
Al mismo tiempo, el partido de la UDI ganaba participación política dentro del gobierno. Como secretarias regionales y carteras en el gabinete presidencial.
– Subsecretaría de Educación en 1984 con Alfredo Prieto Bafalluy.
– La subsecretaría del Trabajo en 1984 con Guillermo Arthur.
– Sergio Fernández como Ministro del Trabajo y Previsión Social desde el 1 de abril de 1985.
– Hernán Büchi como Ministro de Planificación y Cooperación, desde la misma fecha.
De esta forma se consolidaba la participación política gremialista dentro del primer gobierno de la Alianza.
Consolidación Política de los Gremialistas UDI
La UDI fue progresando en los resultados electorales municipales. En abril de 1987 obtiene el 6,71% de los votos, y elige a cien concejales.
Siendo relevante la reelección de Francisco Bartolucci como alcalde de Valparaíso. De igual forma la obtención de la Alcaldía de Curicó, con Sergio Correa como alcalde, al trazarse un convenio con el concejal del Movimiento de Acción Nacional.
La Unión Demócrata Independiente apoyó la candidatura de Patricio Aylwin para el período de la transición a la democracia de ChileDesde la oposición la Unión Demócrata Independiente, conforma a partir del 29 de enero de 2015, una coalición denominada Chile Vamos.
Esta coalición la integran además de la UDI, los partidos políticos: Renovación Nacional, Evópoli y el Partido Regionalista de los Independientes.
El 11 de diciembre de 2016 se llevaron a cabo las elecciones dentro del partido. En dichas elecciones ganó la lista liderada por la Senadora Jacqueline Van Rysselberghe, quedando como Presidenta Nacional del partido.
Ideología de Unión Demócrata Independiente
Los orígenes ideológicos de la Unión Demócrata Independiente provienen del movimiento Gremial fundado en la Universidad Católica de Chile en 1966.
Dicho movimiento se caracterizó por iniciar la independencia y abolir la politización de las colectividades intermedias de la sociedad.Jaime Guzmán su fundador, se oponía a la democracia liberal como único medio de representación.
Planteaba la necesidad de afianzar el principio de subsidiariedad y fortalecer los movimientos sociales intermedios, de forma independiente, a fin de desarrollar sus propios objetivos específicos. Los principios ideológicos de la Unión Demócrata Independiente son:
Individuo, Familia, Sociedad y Estado
El movimiento se fundamenta en la existencia de un orden moral inscrito en la naturaleza humana. Principio base de la civilización cristiana, a la cual debe acoplarse la estructura de la sociedad, así como la sujeción todo su desarrollo cultural, institucional y económico.
Se concibe entonces desde este principio, que de la dignidad espiritual y trascendente del ser humano nacen los derechos inherentes a su naturaleza. Los cuales están primero y por encima de los del Estado.
Principio de subsidiariedad y sociedad libre
Se plantea este principio como base de una sociedad libre. El respeto a la autonomía personal y de los cuerpos sociales intermedios reclama que ni el Estado, ni ningún otro organismo de la sociedad irrumpan o atraigan el campo específico de las ideologías más débiles o el ámbito de la autonomía de cada persona.
Derechos básicos y seguridad
Se plantea como necesario la declaración de los derechos y libertades que una sociedad libre debe garantizar a su población. Dando especial importancia:
– Al derecho a la vida, incluso la vida del que está por nacer
– El derecho a la integridad física y psíquica de cada individuo, que excluye cualquier emergencia ilegítima.
– Derecho a la libertad personal y seguridad individual.
Régimen Político
Se inclina hacia el régimen democrático propio de Occidente. Es el tipo de gobierno ligado a la tradición e idiosincrasia del pueblo chileno.
Este sistema de gobierno comprende, entre otros aspectos:
– La igualdad ante la ley
– El fortalecimiento de las funciones del Estado, limitándolas a la vez a las que le son propias.
– La posibilidad de pluralidad democrática y de alternar en el ejercicio del poder.
– Renovación periódica de las autoridades políticas y los demás elementos que definen a un Estado de derecho.
– Se declara totalmente contraria a todo totalitarismo, cualquiera sea su signo.
Sistema económico
Partidario de una economía social de mercado, fundamentada en la propiedad privada de los medios de producción.Como mecanismo básico del desarrollo económico, con libertades económicas subordinadas a normas éticas e inflexibles.
A su vez un sistema económico sujeto a un marco jurídico que impida la injusticia, investigue a sus agentes, que permita la libre competencia y evite las prácticas monopólicas.
Que promueva el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas. Así como establezca la legitimidad del trabajo y la obtención lícita de ganancia como formas de superación de la pobreza.
Un sistema económico que busque fortalecer el crecimiento económico y desarrollo del país. (puedes ver también: Salvador Allende)