Tribunal Supremo de Justicia en Venezuela, es el máximo órgano del poder judicial. El país ha contado con una institución rectora en este ámbito desde su independencia, denominada en esa oportunidad, La Corte Suprema de Justicia.
Tribunal Supremo de Justicia en Venezuela
El Tribunal Supremo de Justicia en Venezuela representa la máxima rectoría del Poder Judicial. Este Poder tiene sus orígenes en los tiempos en que se declaraba libre Venezuela como nación. Tras la gesta independentista de Venezuela, el congreso constituyente sanciona la primera constitución para los Estados Unidos de Venezuela en 1811.
La primera carta magna de Venezuela, establecía el Poder Judicial del país en el órgano de La Corte Suprema De Justicia, la cual es creada en el mismo año de la promulgación de la constitución.
En la actualidad en Venezuela está conformada por 32 magistrados. Su organización interna consta de una Junta directiva y seis salas de competencia jurídica en diferentes ámbitos. Además de la sala plena, ven y conoce muchas cosas más de este órgano judicial del país.
Corte Suprema de Justicia, El Origen
La corte Suprema de Justicia sería el máximo Poder Judicial, teniendo bajo su autoridad a todos los tribunales subalternos. Así como, los juzgados dependientes de estos, que pudiera establecer el congreso nacional en todo el territorio de los Estados Unidos de Venezuela.
El primer magistrado designado a encabezar la recién creada Corte Suprema de Justicia, fue el Doctor Francisco Espejo.Posterior a la primera carta magna, le sucedieron dos nuevas constituciones las correspondientes a 1819, y la de 1821. Ambas sin modificaciones relevantes, en cuanto a la Corte Suprema de Justicia.
En la promulgada constitución de 1830, se modifica lo ya establecido para el máximo órgano judicial del país. Determinando que la Corte Suprema de Justicia estaría conformada por hombres designado como ministros. No obstante fue ratificada la forma de elegirlos, quedando conforme a la constitución de 1819.
El número de Ministros se constituyó en cinco plazas, y estos debían ser elegidos por el parlamento nacional. La elección se realizaría en base a nombres postulados por el presidente de la república.
Los miembros designados tendrían la característica, de ser ministros vitalicios de la corte suprema de justicia.Sobreviene a la República de Venezuela la guerra federal, y tras su victoria, el país pasa a ser un gobierno federalista.
La Alta Corte Federal
Tras la victoria de la Guerra, Venezuela adoptó seguidamente el sistema federal, denominándose como un Estado Federalista. En esta nueva República es promulgada la Constitución Federal de 1864.
La nueva constitución federalista crea La Alta Corte Federal, aboliendo la anterior Corte Suprema de Justicia. En ella se establecía, que el nuevo órgano del poder judicial en Venezuela, estaría conformado por cinco miembros, designados por el congreso.
Para la elección de los cinco miembros de la Alta Corte Federal, el congreso debía de disponer de nombres postulados por el órgano regional legislativo de cada Estado del País.Resultarían electos las personalidades que obtuvieran más votos de los presentes en el congreso.
Así se crea entonces la Alta Corte Federal en el año 1864, sin tener labor de casación o revocación. No obstante el congreso de los Estados Federales de la Unión, promulga la primitiva Ley de Casación Nacional en el año 1876, creando la Corte de Casación de la Nación.
Corte Federal y de Casación
En la época del ocaso de la Venezuela caudillista, iniciando el siglo XX, se promulga una nueva constitución en el país (1904). La carta magna vigente unifica las dos cortes anteriores en una sola con la denominación de Corte Federal y de Casación, capacitándola como un tribunal supremo de la federación de los Estados.
El recién creado órgano del Poder Judicial del país, estaba conformado por siete miembros. Estos miembros serían designados por el congreso, atribuyendo a cada uno el cargo de vocal de la Corte Federal y de Casación.
Todas las constituciones posteriores a la 1904, reafirman la unión de las cortes, solo la promulgada en 1945, logra agregar 3 nuevos cargos de vocal a la Corte Federal y de Casación. Ver artículo: Cipriano Castro)
Nace el Tribunal Supremo de Justicia
En el establecimiento de la Cuarta República en Venezuela, se promulga la constitución del 23 de enero de 1961. Esta carta magna nacional le cambia el nombre al órgano del Poder Judicial. El cual comienza a llamarse como su original, La Corte Suprema de Justicia.
Con la llegada del Presidente electo Hugo Chávez Frías, se da inicio a la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente. A fin de establecer la quinta república, bajo la creación de una nueva constitución.
La instalada Asamblea Nacional Constituyente de 1999, elimina la Corte Suprema de Justicia. Esta misma Asamblea establece para el país, el nuevo órgano que regiría el poder judicial. Este sería el actual Tribunal Supremo de Justicia en Venezuela.El nuevo Tribunal Supremo de Justicia fue creado con autonomía económica y conformado por seis salas.
¿Qué es el Tribunal Supremo de Justicia en Venezuela?
El Tribunal Supremo de Justicia es la máxima autoridad del Poder Judicial en la República Bolivariana de Venezuela. Fue creado el 05 de noviembre de 1999, ocupando el espacio dejado por la extinta Corte Suprema de Justicia.
La primera institución judicial del país, forma parte del sistema venezolano de justicia, siendo el principal rector, en este ámbito. La constitución le otorga el beneficio de ser autónomo en sus funciones, tanto administrativamente como financiera.
Dentro de las atribuciones establecidas por la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, como regente del Poder Judicial del país, le establece:
– Dirigir, gobernar y administrar el sistema del Poder Judicial del País.
– Elaborar y ejecutar los planes presupuestarios para su funcionamiento.
– Garantizar la primacía y el efecto de los principios establecidos en la constitución.
– Velar por la veraz interpretación de la constitución y su aplicación.
– Inspeccionar y vigilar a los demás tribunales de la república.
– Inspeccionar y vigilar las defensorías públicas del país.
Todo lo anterior de acuerdo a lo establecido en la Constitución Nacional y de las Leyes en ese ámbito.
La Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, establece que este órgano es el máximo tribunal. En cuanto a esto todas las decisiones de sus salas serán establecidas y admitidas. Sin derecho a ninguna acción de argumentos contrarios. (ver artículo: Ministros de Venezuela)
https://www.youtube.com/watch?v=S_eONmdOxUE
¿Quién elige al Tribunal Supremo de Justicia en Venezuela?
La constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, establece que los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia una vez elegidos, podrán permanece en su cargo durante un solo periodo de 12 años.
En cuanto al proceso de elección, constituye, que será la Asamblea Nacional la encargada de la decisión definitiva. De acuerdo a una serie de nombres postulados, para ser candidatos a las magistraturas del Tribunal Supremo de Justicia.
Las postulaciones de los posibles candidatos a optar al cargo de magistrado del tribunal supremo, deben ser entregadas al Comité de Postulaciones de la Asamblea Nacional. Pudiéndolas presentar cualquier institución vinculante con el ámbito jurídico del país, o por cuenta propia del postulado.
El Comité de Postulaciones, evaluara y hará una preselección de la lista de candidatos. Posteriormente el comité, presentara la primera selección realizada, ante el Poder Ciudadano. Este a su vez tras un proceso de revisión, efectuará una segunda preselección. (ver artículo: Corte Suprema de Justicia de Guatemala)
Ya filtrada la lista por el Comité de Postulaciones y El Poder Ciudadano, es entregada ante la Asamblea Nacional.La Asamblea Nacional evalúa las postulaciones recibidas y determina una tercera preselección, la cual es llevada a quórum para la elección definitiva.
Los ciudadanos independientemente pueden establecer objeciones a algunos de los candidatos. Para lo cual deberán describir el fundamento de la impugnación, y entregarla al Comité de Postulaciones Judiciales o directamente en Asamblea Nacional.
Todo lo anterior está establecido en la constitución vigente de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 264, en lo competente al Tribunal Supremo de Justicia.
Conformación del Tribunal Supremo de Justicia en Venezuela
Este tribunal supremo venezolano esta primeramente conformado por una Junta Directiva. Los representantes de la Junta Directiva serán de acuerdo a la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, que establece en su artículo 19:
– Un Presidente o Presidenta.
– Un primer y segundo Vicepresidente o Vicepresidenta.
– Tres Directores o Directoras.
Los integrantes de la Junta Directiva, regirán cada uno una sala dentro del órgano judicial.
Queda también establecido en la Ley, que bajo ninguna circunstancia se podrá dar el caso que los integrantes de la junta directiva, sean al mismo tiempo miembros de una misma sala.
El proceso de elección de la junta directiva del Tribunal Supremo de Justicia en Venezuela, está reglamentado en su ley orgánica, en el artículo 20.Dicha elección se realizara por el voto favorable de mayoría absoluta, en reunión de la sala plena de magistrados.
La reunión de la Sala Plena para la elección de la junta directiva, se realizará en periodos de dos años. Tiempo durante el cual ejercerán los miembros elegidos para la junta directiva. Estos miembros podrán ser reelegidos para un nuevo periodo de dos años.La junta directiva seleccionada es oficializada mediante publicación, en la Gaceta Judicial del país.
Presidente del Tribunal Supremo de Justicia en Venezuela 2017
El actual magistrado que preside la junta directiva del Tribunal Supremo de Justicia es el Doctor en Derecho penal Maikel José Moreno Pérez. El especialista en derecho viene ejerciendo ese cargo desde junio de 2017.
Maikel Moreno inicia su magistratura dentro del tribunal Supremo de Justicia, en diciembre de 2014. Siendo designado como miembro de la sala de casación penal, del tribunal.
Un año después fue electo como miembro de la Junta Directiva del Tribunal, en el cargo de vicepresidente. Le fue asignada en esa oportunidad la presidencia de la sala de casación penal.
El plazo establecido por la constitución para algunos de los magistrados del tribunal, se venció en 2017. Por lo que el parlamento elegido por voluntad popular en diciembre de 2015, tenía la misión de preparar las bases para la designación de una nueva junta directiva.
Es bueno recordar que en las elecciones del nuevo parlamento, los sectores opositores al gobierno del presidente Maduro, fueron los que alzaron la bandera de la victoria.
El primer paso llevado a cabo por la electa Asamblea Nacional, fue juramentar al comité de postulaciones. El cual se encargaría de recibir los nombres de los candidatos a postularse como magistrados, para las plazas que quedarían vacantes dentro del Tribunal Supremo en Venezuela.
El comité de postulaciones fue establecido en junio de 2017, presidido por el diputado Carlos Berrizbeitia. Cumplido todos los pasos establecidos en la constitución la Asamblea Nacional designa los nuevos magistrados, para el máximo tribunal.El presidente de la máxima magistratura Maikel Moreno, así como el ejecutivo nacional le dice no a los nuevos magistrados juramentados.
Tribunal Supremo en el Exilio
El ejecutivo nacional hace un despliegue de búsqueda policial en julio de 2017, contra los nuevos magistrados. Resultando la persecución en tres magistrados presos, y el resto en la clandestinidad.
En octubre de ese mismo año se conforma un tribunal supremo de justicia en el exilio, presidido por Miguel Ángel Marín. La sede que uso este tribunal fue el edificio de la Organización de los Estados Americanos (OEA), ubicado en Washington DC.
Maikel José Moreno Pérez
Maikel Moreno, nace en la ciudad del Tigre, en el oriente venezolano, el 12.12.1965. En su juventud ya laboraba como oficial de seguridad del estado en la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención, (DISIP), lo que es hoy en día el SEBIN.A los 22 años es puesto en prisión por el cargo de homicidio, perpetrado en Ciudad Bolívar, cerca de su ciudad natal.
La nación le otorga el beneficio procesal y sale en libertad en el año 1989. Regresa a las filas del Servicio de inteligencia, donde le asignan la función de escolta del presidente Carlos Andrés Pérez, en su segundo periodo presidencial.
En ese mismo año Maikel Moreno, comete nuevamente homicidio en una refriega callejera de un barrio popular de Caracas. La víctima fue un joven de 19 años de edad, cuyo nombre era Rubén Gil Márquez. La muerte se produjo por un disparo realizado con arma de fuego por el ahora, presidente del tribunal supremo de justicia en Venezuela.
Durante el gobierno de Hugo Chávez Frías, la justicia lo deja nuevamente en libertad (1990), otorgándole un segundo beneficio procesal. Además le concede un empleo como secretario de un juzgado en la ciudad capital.
El recién liberado se inscribe en la Universidad Santa María. De dicha institución egresa como abogado (1995). Como profesional del derecho, se desempeñó como:
– Asesor en Aeropostal de Venezuela (1997 y 2000).
– Consultor del Consejo Nacional Electoral, CNE (2000).
– Consultor de la policía del municipio Sucre (2001).
– Juez suplente de primera instancia del circuito judicial penal, estado Delta Amacuro.
– Profesor del Instituto Universitario de Tecnología Industrial Rodolfo Loero Arismendi (2001 – 2004).
– Profesor de la Universidad Santa María (2005).
– Juez en la corte de apelaciones del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas (2002 – 2005).
De Enjuiciado a Verdugo
Cumpliendo las funciones de juez en el tribunal de apelaciones del circuito judicial penal del área metropolitana de Caracas, dictaminó el encarcelamiento de Iván Simonovis. Acusándolo por su participación en las revueltas violentas del 11 de abril de 2002.
La defensa del acusado expuso ante el Tribunal Supremo de Justicia, el forjamiento de las actas procesales por parte del tribunal de apelaciones.En ese tiempo y por los mismos acontecimientos, se ocupó de la defensa del concejal del chavismo Richard Peñalver, quien estaba librando juicio por los disparos desde el puente Llaguno
- Fue verdugo acusador en el caso de la senadora Haydee Castillo y su esposo, procesados por el manejo de explosivos del tipo C4.
- En el año 2007 deja el servicio de juez y el gobierno lo envía como asesor legal en la embajada de Italia, función que cumplió por un año.
- Seguidamente el Estado lo designa en la Embajada de Trinidad y Tobago, como asistente legal (2008 – 2010).
Realiza el doctorado en derecho constitucional en la Universidad Santa María hasta en el año 2014, y en la actualidad preside el máximo órgano judicial del país.
Salas del Tribunal Supremo de Justicia en Venezuela
El Tribunal Supremo de Justicia en Venezuela está conformado por una junta directiva y seis salas o instancias jurídicas. Cada una de estas salas tiene la responsabilidad de establecer los dictámenes o sentencias de los casos, que lleguen a la primera magistratura de acuerdo a su competencia establecida en la Ley.
- La sala plena tiene la competencia en el ámbito de los casos de enjuiciamiento donde se ven involucrados los altos funcionarios del gobierno.
- La sala constitucional es la única entre las seis, compuesta por siete magistrados. Las otras cinco salas la constituyen cinco magistrados principales.
- El pleno del Tribunal Supremo de Justica lo conforman un total de 32 magistrados para todas las salas.
- El Tribunal supremo de Justicia en Venezuela funciona desde 1987, en la sede ubicada en la avenida Baralt, esquina Dos Pilitas, muy cerca al Panteón Nacional.
- Las salas que conforman el tribunal supremo de justicia se encuentran distribuidas en una edificación de seis pisos, más la planta baja.
Toda el área central está constituida por una plaza interior bordeada desde los pisos superiores por pasillos de acceso a las diferentes oficinas o dependencias.
¿Cuántas salas tiene el Tribunal Supremo de Justicia en Venezuela?
El tribunal supremo de justicia en Venezuela comprende seis instancias jurídicas, las cuales dan origen a seis salas. La unión de todas las salas, conforman la llamada Sala Plena. Según la competencia jurídica a ser atendida, cada sala se define como:
– Sala Constitucional
– Sala Político administrativa
– Sala Electoral
– Sala de Casación Civil
– Sala de Casación Social
– Sala de Casación Penal
Sala de casación civil
Las competencias de esta sala de casación civil son amplias. No obstante, solo en algunas de ellas resulta ser la última instancia en apelaciones. Estas contenciones son en lo mercantil, civil y tránsito. En las que sí es la última instancia es en el ámbito laboral, agrario, menores y de familia.La sala de Casación del tribunal supremo de justicia en Venezuela, tiene la facultad de:
– Solicitar y conocer los expedientes de casación de los dictámenes en lo civil, mercantil y marítimos.
– Enunciar la acción para la ejecución de las sentencias de las autoridades con jurisdicción extranjera. Siempre amparada a las disposiciones de los tratados internacionales y a lo que disponga la ley.
– Cualquier otra competencia que le otorgue la constitución y la ley.
Son los miembros actuales de la Sala de Casación civil del Tribunal, los magistrados:
– Iván Darío Bastardo Flores. Director de la junta directiva y presidente de la sala.
– Guillermo Blanco
– Marisela Godoy
– Vilma Fernández
– Francisco Velásquez
Sala de Casación Social
En la sala de casación social se estudian y se les da resolución a los expedientes en la competencia de juicios del orden social. Planteados en los juzgados y tribunales de este ámbito. Pudiendo ser una última instancia de casación, de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia en el artículo 30.
Son de su competencia los juicios laborales, de ambiente, protección a la familia, protección al niño, niña y adolescentes, así como también los de asuntos agrarios. Otras de sus competencias son:
– Tener el conocimiento de los expedientes y recursos de control de legalidad.
– Toda atribución que establezca la constitución y la ley para esta sala.
Son los miembros actuales de la Sala de Casación social del Tribunal, los magistrados:
– Marjorie Calderón. Directora de la junta directiva y presidenta de la sala.
– Edgar Gavidia Rodríguez
– Mónica Gioconda Misticchio Tortorella
– Danilo Mojica
– Jesús Manuel Jiménez Alonzo
Sala de casación penal
La sala de casación penal es la última instancia jurídica en materia penal. Las causas que fundamentan el recurso de casación por esta sala, son los siguientes:
– Violación o infracción de la ley por falta de aplicación.
– Error en la aplicación de la ley.
– Equivocación en la interpretación de lo establecido en la ley
Las competencias de la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia, son:
– Declarar si es factible o no (a lugar o no), que se conceda la extradición en los casos que regulan los tratados o convenios internacionales, así como la ley.
– Tener conocimiento de los recursos de casación
– Otra competencia que le puede atribuir la ley en el área penal.
– Tener el debido conocimiento de la localización de juicio.
– Toda competencia que pueda establecer la Constitución y las leyes.
Son los miembros actuales de la Sala de Casación penal del Tribunal, los magistrados:
– Maikel José Moreno Pérez. Presidente de la junta directiva y presidente de la sala.
– Elsa Gómez
– Francia Coello
– Juan Luis Ibarra
– Yanina Karabín de Díaz
Sentencias del Tribunal Supremo de Justicia en Venezuela
En la actualidad casi todos los magistrados del tribunal supremo de justicia en Venezuela, fueron miembros activos de partido de gobierno, el partido socialista unido de Venezuela (PSUV), además de haber participado en cargos públicos.
De estos magistrados la gran mayoría se encuentran designados en cargos importantes dentro del máximo tribunal.De esta forma el tribunal supremo de justicia se ha convertido como un brazo del poder ejecutivo nacional, colaborando con este en sus decisiones.
Una de estas decisiones o sentencias, fue la de suspender los poderes constitucionales de la Asamblea Nacional elegida por la voluntad del pueblo a través del sufragio directo y secreto en diciembre de 2015.
Asumió las competencias del parlamento, otorgándole amplio poder al ejecutivo nacional, en los ámbitos social, militar, penal, civil, económico, etc. (marzo 2017).
Además de la eliminación de la inmunidad parlamentaria, al considerar que algunos de los miembros del parlamento, incurrieron en el delito contra la patria. Aprobando el acuerdo de reactivar el proceso de aplicación de la carta interamericana de la OEA, (marzo 2017).
Unos días después (abril 2017), el consejo permanente de la Organización de los Estados Americanos, la incompatibilidad de las decisiones del Tribunal Superior de Justicia con la práctica de la democracia. Lo que para esta junta sería una violación del orden constitucional de la República Bolivariana de Venezuela.
En este contexto la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos también tuvo su pronunciamiento. Declarando que el Tribunal supremo de justicia en Venezuela, constituía la usurpación de las competencias del poder legislativo, conjuntamente con el poder ejecutivo del país. Además de ser un riesgo para los derechos humanos, y la vulneración de la separación de poderes en un sistema democrático.
La sentencia de 2015
En diciembre de 2015 el Tribunal Supremo de Justicia en Venezuela dicto una de las cuatro sentencias, sobre el caso de los diputados electos en los comicios parlamentarios de ese mes, en Amazonas.
La sala electoral del Tribunal Supremo de Justicia, decidió la desincorporación de 3 diputados indígenas del sector opositor y un diputado oficialista, los cuatro del Estado amazonas.
Con esta decisión el máximo tribunal le quitaba la mayoría calificada al sector de oposición en la Asamblea Nacional.Posteriormente la comisión interamericana de los derechos humanos (julio 2016), dejo ver claramente su preocupación por la falta de una representación de los pueblos indígenas en el parlamento.
Por su parte la Asamblea Nacional no llegó a acatar el dictamen de la desincorporación de los diputados en tela de juicio. Y esto fue tema para que el Tribunal Supremo de Justicia, dejara sin valor sustancial jurídico todas las leyes sancionadas por la Asamblea Nacional a partir de haber incurrido en el desacato legal.
Las elecciones de estos diputados fueron rechazadas por miembros del partido oficialista. Presentado la impugnación ante la sala electoral del tribunal a través de un recurso contencioso electoral y la solicitud del amparo cautelar. Solicitaron al tribunal la absoluta nulidad de la votación del Estado Amazonas.
Los alegatos establecidos, fue la vulneración del derecho al sufragio y la libre escogencia de los electores. Coartando la autonomía del elector de expresar su preferencia política. El otro alegato presentado fue la veracidad del escrutinio, por la situación de manipulación del libre y secreto ejercicio del voto de los electores del Estado Amazonas.