Te invitamos a que conozcas la vida de Julián Castro Contreras, un insigne militar y político venezolano, el cual comando la Revolución de Marzo en una época en la cual el país aún estaba convulsionado por salir de la colonia española y tomar su rumbo hacia la república que es hoy día.
Biografía de Julián Castro Contreras
Nació el 12 de junio de 1805 en Caracas, específicamente en Petare. Provino de una familia de origen humilde, su padre fue Juan Manuel Castro y su madre Margarita Contreras. Su educación fue muy básica ya que solo cursó los primeros años de primaria. Se inició en el mundo militar cuando se unió al ejército de la Gran Colombia en donde llegó a tener el grado de Alférez.
Fue una de las personas que intervino en la conjura contra el Presidente José María Vargas, siendo para ese momento el Comandante del Batallón Anzoátegui. También participó en la revolución de las reformas contra Vargas, la cual era liderada por Pedro Carujo.Uno de sus aliados fue José Antonio Páez, cuando este luchaba en contra de la revolución campesina cuyo líder era Ezequiel Zamora, posteriormente luchó en contra de Páez cuando este se une a José Tadeo Monagas, el cual sería derrocado luego.
Fue un caudillo con trayectoria como jefe militar y un líder político de mucha habilidad. Cuando participó en la conjura, su trabajo debía ser vigilar la habitación del presidente luego de su arresto, esto sería en julio de 1835.Para 1936 es arrestado en oriente bajo la acusación de haber matado a Francisco Sucre, pero es liberado años después, y al salir legaliza su matrimonio con María Nieves Briceño, con la cual llevaba once años de concubinato, esta era la hija natural del General José Laurencio Silva.
En 1858 fue quien lideró la Revolución de Marzo contra José Tadeo Monagas, en ese tiempo presidente del país, y cuando este fue derrocado le nombraron presidente provisional hasta el 2 de agosto de 1859, fecha en la que lo deponen del cargo.Luego de su salida comenzó la guerra civil más importante de toda la historia de Venezuela conocida como la Guerra Federal. Murió en la Ciudad de Valencia el 12 de junio de 1875.
Presidencia de Julián Castro Contreras
Fue el primer presidente venezolano que nació en el Estado Miranda, el segundo de ellos llegaría más de un siglo después en la persona de Rómulo Betancourt. Cuando se une a la llamada Revolución de Marzo en 1856, siendo General de División, para derrocar al presidente José Tadeo Monagas, logra que lo nombren como el jefe militar de la insurrección el 10 de marzo de 1858. El 7 de julio de ese año es elegido como Presidente Provisional en fecha 4 de enero de 1859, y se mantiene como presidente interino cuando se realizan las elecciones.
El 10 de Marzo este decide marchar hasta Caracas junto a 5000 hombres, y el día 14 ejerce presión en la ciudad de La Victoria y Monagas ya sin poder hacer nada decide renunciar el día 15 ante el Congreso.En la Catedral de caracas es recibido el nuevo líder con honores y con el himno del Te Deum, ya visto como el general en jefe Julián castro, encargándose del poder ejecutivo
Más tarde, en un ambiente de tranquilidad generalizada, este se ve alterado cuando comienza un nuevo estallido de guerra civil conocido como la Guerra Federal, este comienza en la ciudad de Coro y su líder y caudillo era Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón, el cual lideraba en Barinas y Apure.Julián Castro estaba apoyado por varios grupos y a través de varias acciones políticas que se destinaron para que se mantuviera en el poder por las buenas o por las malas.
Este decide poner de pretexto una enfermedad para retirarse de la presidencia el 7 de junio de 1859 dejando a cargo de la presidencia a Manuel Felipe Tovar, el cual comienza su gobierno como un régimen conservador. Este último después de poco tiempo y por la manera en que gobernaba es enjuiciado por traicionar a la patria y lo destierran del país. El 28 de julio de 1860 Julián Castro Contreras es sentenciado por el delito de Traición, luego de un año de haber sido prácticamente derrocado.
Aspectos políticos de Julián Castro
Entre los principales aspectos políticos que se destacan de este líder militar está que desde que él llega al poder hasta el periodo de Guzmán Blanco, transcurrieron muchas guerras y alzamientos. La primera de ellas fue la Revolución de Marzo, cuando liberales y conservadores apoyaron a Julián Castro mientras estaba en la presidencia.
Esta unión no llego a consolidarse ya que la anarquía que imperaba y su ineficacia como presidente hizo que la misma se debilitara. Es por ello que Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón consolidan su liderazgo a través de la Guerra Federal.
Como ya no era soportado como jefe de gobierno debido a su carácter rústico, ser una persona inculta, para el resto era una persona cuya presencia como Presidente de la República era un hecho bochornoso.
Con su lema de “Unión de los Partidos y Olvido de lo pasado”, en realidad nunca olvido nada, ya que José Tadeo Monagas fue expulsado del país, hace encarcelar a su hermano y este muere en la cárcel el 15 de julio de 1858. Te invitamos a que conozcas todo sobre Rafael Nuñez.
Revolución de Marzo
Con esta revolución comienzan una serie de sucesos que después llevaron a la guerra federal, una vez que llega a la presidencia manda a expulsar del país a todos los dirigentes liberales, los cuales debieron huir a las islas de Saint Thomas y Curazao, para luego conformar la Junta patriótica de Venezuela, esta junta fue la que elaboró el programa de la revolución federal en octubre de 1858, para hacer que los campesinos se levantaran en armas en los estados Carabobo y portuguesa.
Pero la verdad es que los hombres que estuvieron con el estaban mal armados, pero aun así Monagas envía a Carlos Luis Castelli para que luche contra ellos pero su gente fue derrotada en diversos combates de tipo menor. Además a Monagas le fueron desertando los militares veteranos de su ejército y se fueron uniendo a los rebeldes, muchos de ellos estaban indecisos hacia que bando tomar lo que hizo que los rebeldes comenzaron a aumentar cuando ya estaban llegando a Caracas.
Las personas que iban acompañando a Julián Castro tenían diversas posturas políticas, pero la ayuda que necesitaba Julián Castro llegó del mismo Congreso de la república cuente este decidió no apoyar al régimen de Monagas y su presidencia, ante este hecho decidió que era inútil seguir defendiendo su cargo y renuncia el 15 de marzo, pidiendo asilo ante el consulado Francés.
Castro es nombrado presidente provisional por la llamada Convención Nacional de Valencia, y desde el momento en que asume el cargo nombra a Valencia como la Capital del país. Una de las principales características de esta Revolución de Marzo, fue que la misma se desarrolló y terminó sin haber un derramamiento de sangre, ya que la conformación política de los conservadores y liberales tenían el único fin de derrocar a Monagas, una vez logrado la misma se disolvió.
Luego de ella un grupo de personas bandoleras y campesinos rebeldes se fueron agrupando y conformando para establecer un nuevo conflicto armado de civiles en donde toda la sociedad se vio afectada y se le denomino Guerra Federal. Cabe destacar que los conservadores de la época, los llamados godos o paecistas se fueron uniendo a otras figuras del ámbito militar y jefes políticos liberales que se encontraban descontentos con la forma autocrítica de gobernar de José Tadeo Monagas. Te invitamos a que sepas un poco sobre Ignacio Andrade.
Insurrección contra Julián Castro
La insurrección contra Julián castro ase conoció como La Galipanada y fue un intento frustrado que se originó el 17 de agosto de 1858 de parte de los liberales que se encontraban descontentos con el Gobierno de Julián Castro. Para ese entonces Inglaterra y Francia impusieron un bloqueo naval contra Venezuela, exigiendo que el Protocolo de Urrutia fue cumplido, a esto se le unieron varias hostilidades diplomáticas de estos países, y Castro se hallaba rodeado de muchos conservadores dentro de su gobierno.
Los insurrectos fueron muy imprudentes, sus planes no estaban bien desarrollados y su exceso de confianza en que el régimen de Julián Castro era impopular, hizo que los mismos fuesen derrotados sin muchos contratiempos. El general Carlos Soublette tenía tropas en todo el litoral desde Catia La Mar hasta Maiquetía, haciendo que los insurrectos fuesen derrotados y capturados en la zona montañosa de Galipán, donde los conspiradores iban en camino desde Caracas hacia La Guaira subiendo por el Ávila. Entre los detenidos estaban Antonio Guzmán Blanco y Rafael Agostini.
Conoce un poco mas sobre la Revolución de Marzo liderada por Julián Castro Contreras, a través del siguiente vídeo: