En esta oportunidad estaremos hablando sobre el Frente Amplio Uruguay. Acompáñanos a conocer mas acerca de esta fuerza política izquierdista que marca tendencia en el pasado y actualmente en la República del Uruguay.
¿Qué es el Frente Amplio Uruguay?
Se trata de una fuerza política afín al izquierdismo. Sus fundamentos se basan en la democracia, el antiimperialismo, antipatriarcado, antirracismo y antioligárquismo. La creación del Frente Amplio Uruguay logro unir los ciudadanos uruguayos bajo lineamientos de ética.
Se instauro en el año 1971, específicamente en la fecha del 05 de febrero. Nació de la unión de varios partidos políticos y una reunión de personas que eran políticos independientes con ideas y metas entrelazadas. Esta alianza dio origen al Frente Amplio, aumentando las posibilidades de beneficios para sus integrantes.
También su fundación, esquematizo un nuevo proceso de unidad en el pueblo de la República del Uruguay, que hasta esa fecha se alineaba con el ‘’Congreso del Pueblo’’, una unidad sindical con la disposición de una central única de trabajadores (ver: artículo Juan José Arévalo)
Al final de todo esto, se termina creando la unidad política con la fundación del Frente Amplio, describiéndose así mismo como una coalición y movimiento, incluyendo dentro de ellas todos los divisiones políticas, una junta de núcleos militares según sus respectivas bases y organizadas en comités y departamentos.
Sus ideologías son: Socialismo, Socialdemocracia, Socialismo Democrático, Progresismo, Izquierda Cristiana, Comunismo y Desarrollismo. Su posición en el espectro político es Centroizquierdista e Izquierdista. Su sede principal se encuentra en Montevideo, República del Uruguay.
Historia del Frente Amplio Uruguay
El movimiento apareció en el año 1971, específicamente el 05 de Febrero. Su creación se consolidó, en aquella época, con los siguientes partidos principalmente de izquierda: El Comunista, El Demócrata Cristiano y El Socialista. Los líderes de esos partidos eran los siguientes: Nodney Arismendi, Juan Pablo Terra, José Pedro Cardoso.
No solo se unieron partidos para crear el Frente Amplio Uruguay, también se unieron varios grupos, como los disidentes Blancos un movimiento popular Frenteamplista con su líder Francisco Rodríguez Camusso, y el movimiento Patria Grande de Enrique Erro.
Se unieron por igual disidentes y coloristas como, Movimiento Pregón de Alba Roballo y Por el Gobierno del Pueblo con sus líderes Zelmar Michelini y Hugo Battalla. Incluso personas independientes se unieron al Frente Amplio de Uruguay, los ciudadanos Víctor Licandro y Líber Seregni, los 2 de procedencia ‘’Batllista’’ y el maestro y subdirector del periódico ‘’Marcha’’, Julio Castro.
Líber Seregni, fue el primer presidente del partido, y por ende, su primera carta de presentación. Gracias a este puesto Líber Seragni fue la primera persona en postularse para la presidencia de la Republica del Uruguay.
Reestructura
El Frente Amplio Uruguay, se ha logrado mantener durante 40 años, consiguió 3 Presidentes de la República del Uruguay y se mantuvo en un total de 9 gobiernos departamentales. Su existencia fue marcada en prácticamente toda la edad de la política del Uruguay. Su llegada ha obtenido múltiples cambios a nivel mundial en el sentido de las correctas ideas y la ética, estos fueron tanto positivos como negativos.
La realidad que enfrenta es tanto positiva como negativa. Los países que implementaron un modelo de »Frente Amplio», no poseen la bipolaridad, que se mantuvo durante la »Guerra Fría». Por otro lado, los intelectuales aseguran que, los gobiernos que utilizan el modelo de »Frente Amplio», disminuyen las posibles convocatorias electorales.
Debido a sus ideas, no es cosa nueva que se juzgue al modelo del Frente Amplio, lo cierto es, que su estructura base es complicada y no trata de evolucionar a las necesidades de los tiempos, cada vez mas modernizados.
Grupos en contra del Frente Amplio, empezaron a mostrar presencia y trataron de evitar su avance, y sin duda, los que lo han conseguido con mas éxito son aquellos que aplican un movimiento de las Redes ‘’Frenteamplistas’’. A pesar de ello el Frente Amplio, ha tenido individuos de gran influencia, al momento de mostrar cantidad de adeptos, dispuestos a votar en masa para su subsistencia.
¿Cuáles son los miembros actuales del Frente Amplio Uruguay?
Los miembros del Frente Amplio Uruguay variaron con el tiempo, las ideologías los líderes y partidos son un ejemplo. A continuación se proporciona una lista con los partidos, ideologías y líderes o representantes, que forman el Frente Amplio Uruguay en la actualidad.
• Partido Socialista, afín al Socialismo, representante Lucía Topolansky.
• Movimiento de Participación Popular afín al Socialismo, representante Monica Xavier.
• Ir afín al Socialismo, representante Macarena Gelman.
• Cap-L afín al Socialismo, representantes Luis Rosadilla, Eleuterio Fernández, Carlos Gamou, Javier Salsamendi y Nora Castro.
• Partido Comunista afín al Marxismo Leninismo, representante Juan Castillo.
• Partido Demócrata Cristiano afín al Socialcristianismo, representante Héctor Lescano.
• Asamblea Uruguay afín al Socialdemocracia, representante Danilo Astori.
• Nuevo Espacio afín al Socialdemocracia, representante Rafael Michelini.
• Partido por la victoria del Pueblo afín al Anticapitalismo, representante Luis Puig.
• Alianza Progresista afín al Progresismo, representante Rodolfo Nin Novoa.
• Vertiente Artiguista afín al Progresismo, representante Daoiz Uriarte.
• Partido Obrero Revolucionario afín al Trotskismo, representante Raúl Campanella.
• Partido Socialista de los Trabajadores afín al Trotskismo, sin representante actal.
Logros del Frente Amplio Uruguay
Sin duda el Frente Amplio ha Conseguido múltiples victorias. Sus logros van desde ámbitos de crecimiento del empleo y aumento de ingresos a disminución de pobreza y educación de cultura general. A pesar de ser criticada por sus métodos ortodoxos, el frente amplio logra beneficios. Ahora les explicaremos algunos de los logros del Frente Amplio Uruguay.
Conquistas Laborales:
Con solo 8 años de gobiernos Frenteamplista se reactivaron los Consejos de salarios, Libertad Sindical y, a la Negociación colectiva. Los logros se dicen solos, en el año 2012 Uruguay fue el primer país que confirmó el ‘’Convento 189’’ de la OIT, la Organización Internacional del Trabajo.
Todo esto fue bajo la ley N°- 16.065. Dicha ley emparejó las condiciones laborales del sector doméstico a la de todos los demás trabajadores. El tiempo de trabajo cambió a 8 horas, se estableció un régimen de descanso, se empezó a cumplir una cobertura social plena, el paro se convirtió en un derecho de los trabajadores ya se por descontento o enfermedad, entre otros designios. Esto mejoró en gran medida los beneficios para todos los trabajadores en el país (ver articulo: Eleazar López Contreras).
Crecimiento del empleo:
Algo que destacar del Uruguay es que desde el comienzo registra el nivel más alto de empleo de toda la historia, El Frente Amplio, amplificó esto y para el año 2005 habían unos 900 mil trabajadores formales todos ellos con su respectiva seguridad social.
Después de 14 años, específicamente en la actualidad, se estima que los números de trabajadores formales superan el millón 400 mil y siguen gozando de los beneficios de la seguridad social. En el año 2014, en Junio, se realizó un censo, dando a conocer que, tan solo el 6,8 de toda la población del Uruguay esta desempleada Según el INE, el ‘’Instituto Nacional de Estadísticas’’.
Aumento de los Ingresos de los trabajadores:
La gestión de Mujica, que empezó en el año 2010, se encargó de llevar un registro del crecimiento de los salarios y las pensiones de los jubilados. Desde que empezó este registro, se sabe que, los salarios han superado un aumento promedio del 23 % comparándolo con el sueldo promedio. Por otro lado las pensiones de los jubilados también aumentaron, llegando a un 24 %. Si se toma en cuenta el salario del 2005, con el pasar del tiempo, el sueldo mínimo ha crecido un 42 %.
Lucha contra la Pobreza:
La lucha contra la pobreza en la República del Uruguay está, sin duda, marcada en su historia, lo cual se refiere a un termino totalmente positivo. El gobierno del Frente Amplio Uruguay, está en contra de que el pueblo padezca por la pobreza, y esto lo ha demostrado tratando de dar la mejor calidad de vida a su población.
En este sentido la pobreza en el Uruguay bajó en más de 1/3 y la indigencia descendió a incluso menos de ½ desde que se realizo un registro en el 2004. La ‘’ Comisión Económica para América Latina y el Caribe’’, mejor conocida como Cepal, dio a conocer que Uruguay poseía el 2do puesto como el país con el menor índice de pobreza un total de 7,5 %, y en el caso del menor número de indigencia poseen el 1er con un 4,7 %.
Uruguay obtuvo todas estas victorias, gracias a los éxitos políticos, sociales, económicos y fiscales, en concreto por el gran impacto de las reformas estructurales tales como el plan de Equidad, Nuevas Asignaciones Familiares, Reforma Tributaria y el Sistema Nacional integrado de Salud. Todos los logros consiguieron como beneficio para los ciudadanos, que desde el 2004, más de 850 mil personas salieran del estado de pobreza, y llegaran a la clase media y alta.
Abastecimiento Cultural:
Gracias al Frente Amplio, y a la mayoría de todos los gobiernos de la República del Uruguay, se logró un fortalecimiento institucional de la Dirección Nacional de Cultura. Todo esto llevó a la mejoría de la ‘’Asamblea Nacional de la Cultura’’ dejando como beneficio; Ley de Patrocinio y Mecenazgo.
En Uruguay, también se ha logrado modificar el concepto base de la enseñanza de la cultura. La construcción del ‘’Complejo Cultural del Sobre’’ y la recaudación de sus radios fue un detonante cultural. También se creó el bachillerato Artístico y la ley del Estatuto del Artista, desembocando en trabajos interconectados a la cultura general y principalmente al arte.
Este país, se encuentra repleto de cultura, historia, política y más, que podrá encontrar en otros artículos como este, le recomendamos leer otros de nuestros artículos.