Nicolás de Piérola conocido como el Califa fue un gobernante peruano el cual estuvo a cargo del país en 2 ocasiones, mediante la opinión de varios historiadores fue el gobernante peruano más considerable del siglo 19 igual que Ramón Castillo.
Nicolás de Piérola
En los 1870 y 1872 fue representante de hacienda y comercio el mandato de José Balta bajo cuya diligencia se realizó con el convenio Dreyfus, con este convenio se le permitía a la compañía francesa Dreyfus el consorcio de explotación del abono, entres los años 1875 y 1878 hubo tentativa de tumbar el mandato de Manuel Pardo y de Mariano Ignacio Prado, con la última se inició el monitor con el Huáscar el cual luchó con gran victoria a 3 buques de la marina provenientes de gran Bretaña en la batalla de Pacocha, pero debido a este vencimiento tuvo que mantener su domicilio entre Bolivia y Chile. (ver articulo: Manuel Candamo)
Biografía
Nicolás de Piérola fue sucesor de José Fernández de Piérola y Teresa Villena, sus progenitores vivían en la localidad de Camaná en donde su abuelo era el alcalde y teniente de ejército, pero se mudaron hasta la ciudad de Arequipa para el nacimiento de Nicolás de Piérola, fue bautizado en el momento que nació en la iglesia de la Recoleta. (ver artículo: Andrés Avelino Cáceres)
En el año 1854 con 15 años entró al seminario de Santo Toribio en la localidad de Lima, en el lugar se formó realizando diferentes cursos que van desde la teología, la defensa en donde también ejerció el desarrollo de la filosofía cuando todavía no había culminado sus estudios, luego de esto salió del seminario en el año 1861 luego de ello contrajo matrimonio con su prima Jesús de Iturbide de este matrimonio nacieron 7 hijos.
Sus padres murieron en 1858 este se destinó a realizar ocupaciones comerciales aparte del periodismo, con éste estuvo presente en algunas oportunidades con los periódicos de iluminación católica como es el caso de la patria y el avance católico, entre los años 1865 y 1866 creó su propio periódico llamado el tiempo el cual apoyó a la gobernación de Juan Antonio Pezet.
Su trayecto político comenzó cuando tenía 31 años durante el mandato de José Balta llamado por el su primo político, mientras que el ex presidente José Rufino Echenique lo proclamó representante de hacienda desde ese momento tuvo en sus manos la obligación de sacar al país de todos los inconvenientes económicos que estaban pasando en aquel momento.
Inicios en la política
Piérola estuvo bajo el cargo de representante de finca durante 3 años, durante un corto periodo fue sustituido por Manuel Angulo en los meses desde noviembre hasta marzo de 1872, su primordial decisión fue solicitar una autorización a la asamblea de la república para realizar negocios para la venta de abono en el extranjero, en donde se quería obtener al menos 3 millones de toneladas, la casa francesa Dreyfus hermanos cuyo propietario era Auguste Dreyfus admitió esta proposición. (ver artículo: Aníbal Pinto)
El convenio que existía entre la gobernación peruana y la casa Dreyfus se realizó en 1870 fue aceptado por la asamblea un año después, este convenio fue avanzando a pesar de las manifestaciones que realizaron los capitalistas peruanos que quisieron usurpar a la cada Dreyfus llegando además de tener un veredicto a su favor de la corte suprema, pero al final se presentó la voluntad de la gobernación para seguir avanzando con el desarrollo del convenio.
Este convenio simbolizó la venta de 3 millones de toneladas de abono por un costo superior de 74 millones de soles, esta cantidad obtenida logró que la gobernación de Balta pudiera realizar un gran proyecto para las creaciones públicas más que todo en la fabricación de los ferrocarriles.
Al terminar el mandato de Balta la asamblea disputó una imputación en contra de Piérola haciendo referencias a las ocupaciones de su labor como representante, de este inconveniente salió libre pero Piérola tuvo que mantener su protección a través de las páginas de su periódico. (ver artículo: Jorge Montt)
Revolucionario
Luego de ser repudiada su selección como delegado por Arequipa Piérola se trasladó hasta Chile luego para Francia en donde estuvo presente y conociendo la cultura Parisiense, cuando se devolvió a América comenzó por el muelle chileno de Quintero formando una rebelión en contra del mandato de Manuel Pardo, saliendo de un barco llamado como el Talismán en el año 1875, en pleno trayecto fue proclamado jefe mayor temporal, estuvo primero en la localidad de Pacasmayo evitando la flota peruana dirigiéndose a la parte sur, estuvo presente en Moquegua pensando en llegar a Arequipa pero fuerzas mayores de Lima lo vencieron en ese mismo año terminó la exploración llamada el Talismán.
Piérola salió para Bolivia para después seguir hasta Chile en donde inició otra sublevación en esta ocasión estaba presente el mandato de Mariano Ignacio Prado, arribo hasta Arica en el año siguiente en compañía de varios aficionados colocándose en la localidad de Torata dirigiéndose hasta Moquegua meses después, luego de esto tuvo que abandonar el territorio al observar las fuerzas gobernantes saliendo vencido en Yacango debido a esto fue exiliado nuevamente.
De todas formas gracias a su terquedad esta lo llevó a realizar otro intento de rebelión, en esta ocasión pensó mejor de como se realizarían las cosas, sus seguidores capturaron el Huáscar en la parte baja de la bahía del Callao en 1878 para luego colocar la proa en la parte sur hasta las costas bolivianas arribando en Cobija en donde subieron a Piérola elevando el emblema presidencial.
La gobernación peruana ofreció una gran remuneración a quienes recuperaran el Huáscar desde ese momento se conocía a esta embarcación como pirata, los agitadores en sus expediciones a bordo del barco apresaron dos barcos con banderas británicas, debido a esta acción el almirante A.M Horsey fue de visita al Callao con la intención de recuperar el monitor para devolverlo a los dirigentes peruanos.
Todo este proceso fue ejercido por Piérola como una injerencia extranjera en los temas de Perú comentando a Horsey de una forma brusca, para éste ya no trataba de derrumbar el mandato peruano sino de proteger la honra a nivel regional, cuando se encontraban en Pacocha el monitor impidió una lucha con los barcos británicos en 1878, este monitor era inferior en comparación con los fuertes navíos de la armada británica logrando que estos se fueran quedando amos de las aguas.
Luego de esta acción Piérola se entrego en la localidad de Iquique a la policía peruana manteniendo un convenio con la entrega, trasladado hasta el Callao prefirió trasladarse hasta Chile debido a esta acción creció aún más su admiración hasta transformarlo en un gran jefe legendario.
Jefe Supremo de la República
Piérola se trasladó hasta Chile en el mes de abril de 1880 al empeorar el inconveniente con Bolivia mientras fallaba la conciliación con Perú, luego de esto regresó a Perú en la compañía de José Antonio Lavalle.
Cuando comenzó la batalla del Pacífico Piérola brindó sus servicios a la gobernación pero no fue aceptado, ya que el mandatario Mariano Ignacio Prado se dirigió Hasta Arica para encabezar toda la batalla pero luego del vencimiento en la campaña del sur regresó hasta Lima en 1880, Prado le advirtió acerca de los inconvenientes de la guerra su sus representantes de la asamblea, éste le dio permiso para que se trasladara hasta el extranjero para adquirir barcos de armamentos, en ese momento estuvo bajo el gobierno presidencial Luis La Puerta el cual era el vicepresidente en aquel momento.
La puerta no fue admitido por las tropas de Limas y Callao, Piérola en ese momento se alzó contando con la ayuda del ejército de Artesanos de Ica, sus batallones tuvieron una lucha bastante seria con las milicias del teniente Manuel González de la Cotera, luego de esto se realizó una asamblea de vecinos en la localidad en donde el alcalde era Guillermo Seoane, este proclamó a Piérola con el cargo de jefe mayor de la república asumiendo todas las ocupaciones administrativas y legislativas del mandato con la personalidad de dictador.
Mediante la resolución de junio de 1881 realizado por Miguel Iglesias Piérola despojó a Prado de su credencial y los derechos de todo ciudadano en el país ya que no se encontraba presente en la región lo cual pensó que era una forma de fuga, también lo castigó a la destitución pública tan pronto fuera posible, por esto Prado no pudo volver a Perú en ese momento como era su intención.
Ante la intimidación chilena de trasladar la batalla hasta la capital se realizó la protección de Lima, ejerciendo la dirección superior del conocido batallón de línea creado por las bases de los batallones que se encontraban en la parte del centro y norte, ejerció columnas de los ciudadanos dispuestos en edades comprendidas desde los 17 hasta las 61 años nombrando como guía de estado mayor al teniente Pedro Silva.
El batallón se encontraba distribuido en 5 tropas dirigidos por Suárez, Cáceres entre otros, todas estas se establecieron en 3 columnas de protección una que se expandía desde la parte de Chorrillos hasta Morro solar mientras que las otras se encontraban en Miraflores, estas columnas eran bastantes amplias y muy indefenso, la armadura que se encontraba en los cerros cercanos tampoco mantenía una seguridad en cuanto a su gran realidad.
Guerra del Pacífico
Las opiniones a Piérola se apoyaban en que en las ocasiones más fríos de la guerra, se comenta que había mantenido prioridad acerca de sus disposiciones políticas acerca de la región, al establecer las ordenes militares a sus primordiales cercanos, fueran miembros de la milicia o no sacando a los más expertos tenientes, un modelo de esto fue la incorporación de Juan Martín Echenique un civil al que se le conocía por ser un gran comerciante en momentos de guerra, desde ese momento recibió el cargo de coronel y una considerable ocupación en el batallón de la reserva.
Se le asigna además la división de las fortalezas peruana al crear un inservible segundo batallón en la parte sur colocado en Arequipa dirigido por el teniente Leiva, cuya tardanza logro que no llegara a tiempo para la guerra de Tacna, en donde además mando a que se continuara hasta Arica mientras que los peruanos seguían bajo las ordenes de Bolognesi.
De igual forma se piensa que se dejó llevar por una egoísta enemistad personal en su vinculo con el guía gubernamental del sur el almirante Lizardo Montero, quién luego de varios años había sido vencido durante su tiempo de rebeliones en contra del mandato de Pardo, Piérola le arrebató el mando dejando sólo el militar no feliz con esto olvidó a estos los habituales pedidos que realizaban el jefe temporal del batallón colocado en Arequipa, este batallón jamás llegó a estar presente en la batalla bajo acciones.
Con la parte económica las intenciones de Piérola mientras transcurría la batalla se fueron empeorando cada vez más, ya que el mandatario Prado había logrado ejercer el convenio con el banco de crédito industrial, Piérola tomó la decisión de cancelarlo formando un convenio con Dreyfus a quién le asigno el aprovechamiento y distribución del abono ya en mano de los chilenos.
Dreyfus de todas formas manteniendo su ayuda cobro para esto más de 2 millones de libras sin haber culminado de pagar los otros 7 millones que el gobierno de Perú le había prestado, esto ocasionó a que enormes conjuntos financieros provenientes de Europa dejaran de ayudar a Perú juntándose con Chile para poder pagar el crédito regional con el abono y el salitre de los terrenos que ya se encontraban llenos por los batallones del país.
En medio de una dificultad extrema en la batalla del Pacífico Piérola descubrió una gran oportunidad para defraudar los fondos que tenían como destino la defensa de la nación, nunca se presentó alguna cuenta o inspección oficial para demostrar de donde provenían los retiros y el costo de 140 millones de soles durante el mandato de Piérola, se realizó un estudio oficial durante varios años en donde se demostró que durante la batalla se encontraron presente inconvenientes extremos durante el uso de los fondos y costos públicos pero jamás se realizó algún tipo de castigo.
Piérola también se opuso acerca de la adquisición de Stevens Battery un barco de combate proveniente de los Estados Unidos la cual había sido ofrendada a un bajo costo para las autoridades peruanas que fueron destinado por Prado, de todas formas esta determinación fue aceptada ya que dicha embarcación no servia, luego de varios años fue vendida en la localidad de Nueva York como chatarra.
Cuando los chilenos tuvieron la oportunidad de atacar Lima luego de sus victorias logradas en Tacna y Arica Piérola manteniendo el pensamiento de varios asesores militares, distribuyó el batallón de fondos en dos columnas de protección en la parte sur de la ciudad, esta táctica se realizaba debido a los diferentes modelos de batallas que sucedían en aquel momento como la batalla ruso turco ocurrida en 1878, estas se habían ejercido con victoria la colocación de la defensas realizadas por los infantes armados con buenos armamentos.
Piérola además mandó a colocar algunos cañones de refuerzo para poder subir hasta la cumbre del cerro San Cristóbal el cual era dominante de la ciudad para poder enfrentar desde este lugar a los chilenos, en ocasiones se pensaba que estos atacarían por la parte norte pero estos entrarían por la parte sur, esta posición fue llamada por éste mismo como la ciudadela Piérola el cual no entró en función siendo apresados por los chilenos cuando estos tomaron posesión de la ciudad.
Presidencia
Nicolás fue selecciona como mandatario del país en el año 1896, estrenando una reciente fase en la historia gubernamental del país que se conocía como la república noble esta función fue bastante importante, realizó la más capacitadas ocupaciones mientras estaba en el poder sin tener en cuenta la colaboración de aficionados, siempre estuvo presente su respeto por la constitución fortaleciendo las instauraciones públicas mejorando el crecimiento global del país.
Parte económico
Durante el mandato de Piérola se ejecutaron algunas modificaciones referente la parte económica del país como en las creaciones públicas a continuación te mostraremos algunas de estas.
- Siempre se trato de mantener una rigidez en el manejo de las capitales públicas, creando el ahorro para evitar el crédito que empeñaran al país creando la incorporación de las sociedades.
- Se formó la primordial legislación para normas de la formación de los presupuestos.
- Se derogó el impuesto personal.
- Se bajaron los tributos de los elementos de primordial requisitos como el arroz, la mantequilla entre otros.
- La colocación del abono a la sal cuyo elemento fue usado como capital para la recuperación de Tacna y Arica en manos de Chile.
Se modificó la estructura de la moneda con la incorporación del modelo de oro, en ese momento Perú tenía como moneda el sol de plata metal cuyo costo empezó a bajar a nivel internacional, por legislación realizada en 1898 se arregló la incorporación de monedas de oro con la misma legislación se establecía para la libra inglesa, una ley de ese mismo año ejerció el peso de la reciente moneda regional la cual llevaría por renombre libra peruana en la parte posterior se encontraría el escudo del país mientras que en la parte delantera imagen inca, durante el mandato posterior de Eduardo López de Romaña se normalizó esta acción.
Parte comercial e industrial
Siempre se preservó la empresa agrícola y minera la cual mantuvo una aportación con las capitales regionales y de extranjeros, la empresa azucarera avanzó con el método de técnicas más que todo entre los centros de agro-industrias ubicadas en la parte norte, la remesa del azúcar aumento en el año 1899 a las 106.000 toneladas mientras que el consumo era de 26.000 toneladas, la minería obtuvo un crecimiento más pausado empezando con un gran avance a comienzos del siglo 20, la explotación del petróleo alcanzó a mantener un gran crecimiento en la parte de zorritos y otras zonas.
Gobierno
Piérola no tuvo una verdadera resistencia, ya que en ese momento el país se encontraba con extensas libertades sin realizar desordenes populares, el bando civil que formaba parte de la alianza regional estuvo presente en su mandato acompañado de varios civiles que poco a poco se fueron transformando en representantes, la alianza cívica estuvo presente también en este mandato.
El bando constitucional de Cáceres estaba alejado de la vida pública luego de la victoria de la rebelión, no se realizaron desplazamientos revolucionarios a exclusión del causado en Loreto el cual era de naturaleza federal, dirigido por Mariano José Madueño el cual sucedió sin algunos inconvenientes.
El singular que mantuvo resistencia a Piérola fue el inteligente Manuel González Prada y su diminuto bando recién creada la alianza regional, Prada estuvo viviendo en Europa durante algunos años pero retornó a Perú en 1899 realizando una campaña de implacables charlas y asambleas públicas en las que agredía al gobierno más que todo al presidente, en ese momento le manifestaba por no haber realizados cambios en las partes agrarias, de trabajadores y nativos.
Obras
Durante el mandato de Piérola se realizaron diferentes obras públicas a continuación vamos a conocer un poco más sobre estas, tuvo un gran avance tanto en los proyectos de las obras públicas, como algunas incorporaciones de leyes para mejorar el crecimiento de la ciudad debido a estas nuevas incorporaciones en el país.
- Se realizó un proyecto de creaciones públicas sin usar los préstamos gracias a la economía y a la estructura fiscal.
- Por legislación del año 1897 se formó la asamblea de protección para crear un proyecto de creaciones públicas e incrementar el crecimiento de las industrias, su primordial representante fue el arquitecto Eduardo López de Romaña, el cual fue el sucesor de Piérola como presidente.
- Se extendió el alargamiento de los trayectos y ferrocarriles colocando la actualización de las localidades, un trayecto llamado central o trayecto hasta el Pichis este se realizó con la intención de juntar la costa con el bosque de la amazonía.
- Se estipuló las asistencias de una ocupación militar proveniente de Francia para actualizar al batallón, esta estuvo dirigida por el teniente Pablo Clement y conformada por los coroneles Eduardo Dogny y Claudio Perrot, este fue el inicio del antiguo militarismo.
- Se fundó la institución militar de chorrillos en 1899 cuya intención era lograr que la milicia fuera una profesión técnica.
- Se ejerció el servicio militar obligatorio en 1899.
- Se decretó el primordial código de defensa militar el cual sustituyó las ordenes militares españoles que se encontraban vigentes.
Mas importantes
Con respecto a las fabricaciones más importante descubriremos algo más sobre estas cuales fueron sus intenciones para crearlas, formando el crecimiento y desarrollo para la ciudad transformándola con una mejor apariencia tanto estructural como ambiental.
Desarrollo urbano de Lima y Callao
Durante los planes que tenía Piérola para modificar las ciudad se encuentra diferentes métodos que van desde la apariencia estructural hasta electrónicos descubre junto a nosotros un poco más acerca de estas creaciones.
- Se mantuvo el proyecto que fue comenzado por José Balta para ampliar un poco más la localidad de Lima, un poco después que fueran tumbadas los muros coloniales.
- Se fabricó el paseo Colón, creando la calle Brasil con dirección a la Magdalena, se comenzó aparte la calle de la colmena en donde luego de varios años se le cambio el nombre en homenaje al presidente Nicolás de Piérola.
- Se realizaron recientes edificaciones como es el caso de la casa de los correos.
- Se formaron algunas agrupaciones para la protección de la localidad como es el caso de la empresa de ferrocarril urbano, la empresa de las fuerzas eléctricas, la empresa de gas, la corporación de agua potable.
- Como un suplemento del crecimiento urbano de la capital arribó el avance tecnológico, como el primordial fonógrafo, cuya ocupación fue ejercida con la presencia del presidente, los rayos X, la incorporación de los primordiales carros entre muchos más.
Después de la presidencia
Nicolás de Piérola no obtuvo ningún otra ocupación gubernamental luego de salir de su mandato, durando alejado de todas las ocupaciones acerca de la política pero no del todo, ya que estuvo como administrador en una fabrica de construcciones conocida como la Colmena, posteriormente siguió ayudando a los aspirantes de la política de su bando los liberales.
En el año 1905 estuvo aspirando a la presidencia por segunda ocasión dirigiendo el bando demócrata, pero luego de una cadena de grandes charlas se apartó mucho antes de que se realizaran las selecciones, manifestando falta de resguardos lo que ocasionó que su oponente José Pardo y Barreda aspirante del bando de alianza resultara triunfador, desde ese momento Piérola se privó de aspirar al mandato ya que en su opinión no quería ser partícipe de una comedia y que al renunciar era una mejor forma de ayudar al país.
Avenida Nicolás de Piérola
Esta avenida es conocida como la Colmena, esta es una calle que se encuentra ubicada en la parte histórica de la localidad de Lima, esta es la frontera sur del área llamada Damero de Pizarro, su trayecto de la parte oeste cubre más de 18 cuadras, esta fue renombrada en homenaje al ex mandatario Nicolás de Piérola ya que en el año 1900 fue creado durante su mandato, este se estrenó como parte de las creaciones para actualizar toda la representación a lo largo de la localidad.