Alan García es un abogado y político peruano, presidente del Perú en dos ocasiones, en el quinquenio de 1985 a 1990 y el segundo de 2006 a 2011. Este personaje se caracterizó por ser un hombre dinámico con buenas dotes de oratoria y preparación intelectual, fue presidente de su partido político el APRA. Ven y entérate con nosotros sobre este particular político de la historia del Perú.

Alan García

Alan García Pérez fue presidente electo del Perú durante dos quinquenios, uno a finales del siglo XX, (1985 – 1990), y el segundo en los primeros años del siglo XXI, (2006 -2011).

La primera presidencia la comienza poco tiempo antes de cumplir sus 36 años de edad. Pasando a ser hasta ese momento el presidente civil más joven que había tenido el Perú. Marcando además la más alta votación electoral y el único hasta el momento de origen popular.

Alan García era el primer presidente perteneciente al movimiento partidista de la Alianza Popular Revolucionaria Americana, el APRA. Fundado en 1930, por el líder político Víctor Haya de la Torre.Alan García entra a la palestra política del Perú, precisamente de la mano de Haya de la Torre.

En esa ocasión el fundador, inauguraba su campaña a la promoción de una asamblea Constituyente, dando un mitin en la plaza San Martín de la ciudad de Lima. El joven García de 29 años de edad, fue escogido por Haya de la Torre para ser su antecesor en su oratoria, fue la oportunidad de la revelación política del expresidente del Perú.

García para ese entonces ya era el secretario nacional del partido de la Alianza Popular Revolucionaria Americana, designado por el Jefe Haya de la Torre en 1977.

Posteriormente Alan García, fue electo a la asamblea constituyente por la tolda aprista, así como diputado para el período de 1980 a 1985.

La labor como parlamentario del expresidente García no fue destacada, el parlamento no era el centro de sus intereses. No así el deseo de hacerse líder o de ocupar un lugar de importancia dentro de la dirigencia de su partido.

Alan obtuvo la secretaría general del Partido APRA, en octubre de 1982. Cargo que lo catapulta a ser el candidato presidencial por su partido en 1985, donde resulta vencedor.

Biografía de Alan García

Alan García proviene de una familia de clase media, con dotes intelectuales y asociada al viejo partido de la Alianza Popular Revolucionaria Americana.Este hombre nació en 1949, cuando el Perú lo administraba una dictadura militar al mando del general Manuel Odría

Su padre Carlos García Ronceros, al momento de nacer, se encontraba en la cárcel del Sexto en Lima. Considerado como preso político por ser el secretario de la organización partidista APRA.

Carlos García tenía de profesión el ser contable y conoció a su hijo Alan García, ocho días después de darlo a luz su esposa Nytha Pérez Rojas. Quien autorizada por la dictadura pudo llevar hasta la prisión al recién nacido Alan. Padre e hijo no volverían a estar juntos durante los cinco años siguientes.

Tanto Alan como su hermano mayor Carlos, fueron levantados por la madre Nytha Pérez Rojas. Militante también del partido APRA, además de ser fundadora de la seccional del partido en la localidad de Camaná, en el Departamento de Arequipa, lugar donde vivía la familia.

En esos cinco años la familia logró mantenerse económicamente con los ingresos generados por la madre como maestra de escuela.Al salir en libertad el padre de Alan García, la familia completa mudó de residencia, escogiendo el Distrito de Lima, conocido como el Barranco.

Primeros estudios

Alan García cursó los estudios de primaria en el Instituto Experimental Nº 1 de Barranco, y sus estudios de secundaria en el Colegio Nacional José María Eguren. El joven Alan García continúo con la herencia familiar al pertenecer al partido de la Alianza Popular Revolucionaria Americana.

Alan se une a la juventud aprista a los 17 años, edad en que obtiene su carnet de militante.Desde ese entonces, ya se destacaba su capacidad de oratoria y el interés por la escritura, llevándolo a ser acreedor de premios de recitación y redacción.

Poco a poco siguió los pasos para construir su destino en la política del país, primero fue candidato al puesto de Alcalde escolar, y en el bachillerato, era el representante de la Juventud Aprista Peruana en Barranco.

Estudios Superiores

A los dieciocho años de edad Alan García da inicio a sus estudios profesionales, eligiendo la carrera de Letras y derecho. Dicha carrera la comenzó en la Pontificia Universidad Católica del Perú, muy reconocida institución en la ciudad capitalina de Lima.

Los estudios jurídicos los culminaría en 1971 en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en la ciudad de Lima.Víctor Haya de la Torre, ya ejercía cierta influencia tutelar en Alan García, al que conocía desde muy chico, cuando visitaba la casa del partido seccional de Barranco, fundada por la madre de García.

Fue Haya de la Torre quien le indico a García, se inscribiera en la Pontificia Universidad Católica. Por otro lado García sentía hacia el jefe del aprismo, una admiración rayando en la idolatría

Carrera Profesional y salida para Europa

Tras graduarse de abogado y una vez colegiado, Alan García comienza a ejercer su profesión en la ciudad capital. Defendió varios casos en los tribunales de justicia del Perú, algunos de ellos con sentencias a favor de sus defendidos.

No obstante los tribunales no eran el mejor escenario, para hacer figurara a este hombre con capacidades políticas. Esto aunado a la situación del país ante el establecido gobierno de facto nacional revolucionario del General Juan Velasco Alvarado, resultado del golpe militar de 1968, hizo que Alan García viajara a exterior.

Esta etapa de expectación de sus actividades como militante aprista, fue indicada por sus autoridades políticas. Quienes estaban interesados en fortalecer la hoja de vida académica del prometedor hombre de política.

Era el año de 1972 cuando Alan García parte hacia España. Se inscribe primeramente en la Facultad de derecho de la Universidad Complutense de Madrid, afín de realizar un Doctorado en Leyes.

Para obtener el Doctorado presentó con éxito la tesis sobre Derecho Constitucional, ante un jurado, siendo uno de sus miembros el profesor Manuel Fraga, Ministro del gobierno de Franco y posterior líder opositor conservador en la España democrática.

Posteriormente se muda a Suiza, Ginebra, donde vive por un tiempo y para mantenerse laboró como un obrero. De ahí parte a París en 1973 y continua sus estudios profesionales en la Universidad de la Soborna, titulándose en un post grado en Sociología.

En agosto de 1975 cae el gobierno del General Velasco, derrocado por el General Francisco Morales Bermúdez; llamando a su gobierno revolucionario y de transición a una restauración democrática.Se vivía entonces en el Perú una etapa de moderación ideológica, cuyo gobierno permitía a los partidos políticos reorganizarse

Retorno a la Patria

Estando Alan García inscrito en el Instituto de Altos Estudios de América Latina de París, finalizando el año 1977, recibe un llamado de Víctor Haya de la Torre, desde el Perú.

Haya de la Torre quería la integración de García en las actividades políticas del país, ante la expectativa de los militares devolver el poder ejecutivo a los civiles.

Entonces Alan García, retorna a su país, y el 18 de julio de 1978, es electo entre los candidatos aprista para ser parte de la Asamblea Constituyente, la cual era presidida por su mentor político.Desde estos comicios electorales el joven Alan García ya era catalogado como orador de masas, muy unido a su mentor Haya de la Torre.

Alan García poseía un don de oratoria capaz de iluminar al público presente, con sus discursos arrolladores, llenos de elocuencia y un lenguaje mesiánico, en la mejor caracterización aprista.

No solo llamaba la atención su fácil verbo, también contribuía su aspecto físico, que emanaba juventud, además de fuerza y atractivo. Contaba con una estatura de un metro y noventa y tres centímetros, un cabello negro bien peinado y una vestimenta por demás elegante.

Todo formaba un conjunto de porte de galán latino, además de civil. Esa visión que reflejaba García difería en mucho, a la vista por el pueblo peruano en los líderes y gobernantes grises, acaudillados, viejos y generales uniformados.

El fundador del aprismo promueve a García a ocupar la secretaría nacional del partido, un tiempo antes de morir. Víctor Haya de la Torre muere el 2 de agosto de 1979.

Carrera Política

Los comicios del Perú en 1980, fueron los primeros durante un periodo de diecisiete años. Dichas elecciones le dieron a Alan García la oportunidad de destacarse en la política del país, participando como líder de la lista de candidatos a la cámara de diputados, presentada por el APRA, para la ciudad de Lima.

El APRA figuro en segunda posición como fuerza política del Perú, obteniendo 58 escaños del congreso, ubicado después de la agrupación partidista Acción Popular, de quien era adepto el futuro presidente transitorio, Valentín Paniagua.

Alan García llamaba poderosamente la atención en el parlamento, por su férrea oposición al gobierno de derecha del presidente Fernando Belaúnde Terry, del partido Acción Popular.

El Partido de la Alianza Popular Revolucionaria de América, fijo todas sus esperanzas de poder político en el joven de una treintena de años, Alan García. Confiriéndole cargos y responsabilidades internas en el partido.

En octubre de 1982, es designado en la Secretaría General del Comité Ejecutivo Nacional, remplazando a un viejo y cansado Villanueva del Campo.

Con esta posición Alan García pasaría a ser el líder efectivo del Aprismo peruano. No obstante la carrera no culminaba aquí, su intención era, si la voluntad del pueblo lo permitía convertirse en presidente de la República del Perú.

Esposa

La primera esposa de Alan García fue Carla Francisca Buscaglia Castellano, con la que contrajo matrimonio en 1973. En ese tiempo García residía en Francia junto a su esposa, con la que tuvo a la primera de sus hijas. La relación se rompió tras el divorcio en 1980.

En 1983 contrae nuevas nupcias con la argentina Pilar Nores, estudiante de economía e hija de la principal autoridad de la Universidad de Córdoba.

Alan conoció a Pilar en un seminario sobre Sociología y Desarrollo, realizado en Madrid en 1975. Para el año 1977, ya había nacido el primer fruto de esta relación y la segunda hija de García. Alan tendría tres hijos más con Pilar, hasta separarse en el año 2008.

En la actualidad mantiene una relación de pareja con la ciudadana peruana, nacida en los estados Unidos, Elizabeth Roxanne Cheesman Rajkovic, con quien tuvo su sexto hijo en el año 2006, estando aun legalmente casado con Pilar Nores.

Hijos

El expresidente tuvo seis hijos, la primogénita, Carla García Buscaglia nacida en 1975, de su primer matrimonio con Carla Francisca Buscaglia Castellano.

De su segunda nupcias con Pilar Nores, nacerían cuatro hijos: Josefina (1977), Gabriela (1984), Luciana Victoria (1985) y Alan Raúl Simón García Nores (1988).Con Elizabeth Roxanne Cheesman Rajkovic, tendría su sexto hijo Federico Danton García Cheesman en el año 2005.

Alan García como Presidente del Perú

Alan García fue elegido por primera vez como presidente del Perú en abril de 1985 con la mayoría absoluta de los electores. Cuyos resultados tan contundentes, fueron una marca en la historia contemporánea de elecciones libres del país.

Al ascender al poder en julio de ese año, le dio esperanzas a una mayoría de peruanos que pensaba que el deterioro dejado por el anterior presidente, llegaría a su fin. El país tenía la expectativa de que mejoraría las condiciones económicas.

Tal vez la llegada al poder de un joven presidente de tan solo 36 años, dinámico y carismático, pudiera en rumbar al país a un mejor camino. Sin embargo le falto la madurez política suficiente, para poder solventar la crisis económica vivida en el Perú durante este primer mandato.

La primera presidencia de Alan García termino con una enorme inflación, desabastecimiento que generaron colas y desorden en la sociedad.

Sin embargo, García retornaría victorioso en las elecciones presidenciales de 2006, convertido en un hombre diferente al joven presidente de la década de los 80

El partido al cual pertenece el expresidente, el APRA, para ese entonces había dejado a un lado la política estatista de dirigencia radical, evolucionando a colocarse bajo posiciones más moderadas y conservadoras. Caso igual paso con otros partidos de izquierda en Latinoamérica, como Brasil con el partido de los trabajadores.

Esto se refleja en las posiciones de García, durante su segundo mandato, al designar a economistas ortodoxos dentro de sus ministerios, además de apoyar la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

La segunda vuelta como presidente, vino a significar de alguna forma la reivindicación de Alan García con su país. No obstante su imagen se vio empañada por asociaciones con actos de corrupción.

Gobierno de Alan García

Alan García a la edad de 36 años, se convertiría en el mandatario constitucional más joven hasta ese entonces en el Perú. Su administración inició con una popularidad realmente elevada.

Conjugando las esperanzas de una población golpeada por las políticas económicas y por una violencia social, proveniente no solo de grupos insurgentes, sino también de las fuerzas de seguridad del estado.

El país vivía una crisis financiera, con una inflación del 230% y el desempleo afectaba a un tercio de la población activa. En esta oportunidad de presidencia Alan García no salió bien librado, además de bajar considerablemente su popularidad.

A la segunda gestión El presidente Alan García le imprimió dinamismo, madurez política para desarrollar un mejor mandato, con crecimiento económico, disminución de la pobreza, así como la ejecución de obras de gran magnitud.

Mandatos Presidenciales

Alan García fue uno de los presidentes del Perú en llevar a cabo dos mandatos presidenciales. La primera administración del país, la desarrollo durante los años de 1985 hasta 1990. Un mandato que realizó siendo muy joven para un cargo de primer mandatario.

En su segundo mandato, se presentaba Alan García, como un hombre con la suficiente madurez política para llevar las riendas del país durante el periodo de 2006 hasta 2011. Encontrando además un país posicionado en un mejor escenario que favoreció esa administración.

Primer Gobierno

El desfavorable primer gobierno de Alan García, desde 1985 hasta 1990, estuvo caracterizado por una recesión vertiginosa, una súper inflación, y la decisión errónea de nacionalizar la banca. Además de la posición rebelde e infructuosa de García hacia el dictado financiero del Fondo Monetario Internacional.

Acompaño también la primera administración de Alan García, la insurgencia del terrorismo senderista, que se creía haber sido difuminada, aparecía con una efusión de violencia.

Economía

El primer periodo de gobierno de Alan García comenzó con grandes expectativas. Su política en el ámbito económico llevada a cabo en los primeros dos años de gobierno se enfatizó en una evaluación versada sobre la situación del país.

El deseo de activar la economía fue logrado, no obstante no fue acompañada de un necesario impulso de las exportaciones. En consecuencia se comenzaron a generar problemas, al cierre del año 1986.

La situación económica del Perú aún era remediable, incluso para la primera mitad del año 1987. Sin embargo el presidente García, comete el gran error de estatizar la banca, destrozando el pacto social de fondo del país. Esta medida llevo a la economía del Perú a ser básicamente incontrolable.

La política económica de Alan García, desde la medida de estatizar la banca, carecía de lógica y proyecto técnico.En conclusión la más catastrófica crisis económica de la historia contemporánea del Perú, que de acuerdo a opiniones de expertos, pudo ser una crisis evitable.

Segundo Gobierno

El regreso de Alan García a la presidencia del Perú en 2006, constituía una victoria personal, para un estadista que llevaba sobre sí, la desventaja de un triste primer mandato, el cual permanecía en el recuerdo de los electores.

Además de que posterior a ese primer mandato, se postuló como candidato presidencial por segunda vez en el 2001, perdiendo ante el mandatario Alejandro Toledo. Luego paso por una década de exilio, descrédito de la opinión pública, y detrás de él la justicia del Perú por acusaciones de corrupción.

Llegar nuevamente a la presidencia, significaba para García la superación de atravesar un desierto. La capacidad de oratoria de este personaje, su saber desenvolverse en los medios, acompañado de un buen físico, le permitió a García superar en votos a sus contrincantes electorales, la conservadora Lourdes Flores y el candidato del partido nacionalista peruano, Ollanta Humala.

García en su campaña, sostuvo la propuesta de mantener el fuerte crecimiento económico de la gestión anterior, con el acompañante de la generación de nuevos empleos. Su propuesta también incluía la distribución del crecimiento económico en beneficios para la sociedad, así como la reducción de la pobreza, que afectaba a la mitad de los peruanos.

Aspecto económico

Los segundos cinco años de Alan García desde 2006 hasta 2011, se desenvolvió en un escenario totalmente diferente a los primeros, tanto en el plano nacional, como en el internacional.

Imprimiendo un gran contraste entre los dos mandatos, el primer mandatario, practicó una política económica totalmente ortodoxa, cumpliendo con las normas de libre mercado.

Dando además, continuidad de la aplicada por su antecesor Alejandro Toledo, destacando el aumento de los tratados y acuerdos bilaterales de libre comercio, así como el ámbito fiscal.

¿Qué hizo Alan García en su gobierno?

El crecimiento de las exportaciones mineras, así como el impulso sin precedentes de la demanda interna, por el pleno apogeo del gasto privado y la inversión en gran escala en obras de infraestructuras públicas, contribuyeron a lograr extraordinarias cifras de bonanza productiva, delantera en el sur del continente.No obstante, aún con la inflación baja, una deuda externa controlada, fueron una ventaja para el segundo gobierno de Alan García.

Ciertamente una de sus metas de disminuir el nivel de pobreza de su país, fue lograda, cayendo de forma significativa. No obstante toda esa bonanza, no se transformó en un equilibrio regional, así como una mejor calidad de vida de muchos peruanos. Quienes al final le quitaron su respaldo a la gestión del presidente García.

En este periodo Presidencial Alan García se vio envuelto en escándalos de corrupción, los cuales no logró eludir.En otro contexto, Perú presentaba conflictos sociales, algunos con acciones violentas y sucesos lamentables como la masacre de Bagua. Además de resistir los ataques del terrorismo senderista que se creía reducido, pero que regresaba como una narco guerrilla.

Política exterior

El presidente Alan García en esta gestión de cara al exterior, destacó como uno de los fundadores de la Alianza del Pacífico, iniciándose en Lima poco antes de entregar su mandato en 2011.

En el 2008 se revivió una vieja diferencia del Perú con su país vecino Chile, en cuanto a la delimitación de la frontera marítima. Estableciendo Perú una demanda contra Chile ante el tribunal internacional de justicia de La Haya.

De igual forma Alan García guardó distancia de los países Bolivarianos, manteniendo algunos choques de palabras con el mandatario venezolano, Hugo Chávez y el de Bolivia, Evo Morales.

En cuanto a las relaciones con los estados Unidos, fueron buenas y de mutua cooperación, en contraste con su primer mandato. En el cual, su discurso expresaba denuncia de neoliberales e imperialistas en cuanto a la deuda externa.

Finalizando su segundo Gobierno, Alan García nuevamente recibe acusaciones por enriquecimiento ilícito, llegando a ser investigado por el Congreso. Las investigaciones se basaron en supuestas irregularidades administrativas, más la corte suprema lo amparó.

Discurso de Alan García

El candidato presidencial Alan García y electo presidente en los comicios electorales de 2006, en la toma de posesión del cargo, el 28 de julio de ese año, expresó su primer discurso como mandatario de la República del Perú.

Sus primeras palabras fueron la salutación en nombre del pueblo peruano, al presidente del congreso, a los jefes de estados de otras naciones, así como a demás autoridades, amigos y al pueblo del Perú. Las personalidades extrajeran presentes en dicho acto fueron las siguientes:

– Luis Ignacio Lula da Silva, presidente del Brasil

– Juan Evo Morales Ayma, presidente de Bolivia

– Álvaro Uribe Vélez, Jefe de Estado de Colombia

– Michelle Bachelet, presidenta de la República de Chile

– Alfredo Palacio González, Jefe de Estado del Ecuador

– Martín Torrijos Espino, presidente de Panamá

– José Manuel Zelaya Rosales, primer mandatario de Honduras

– Nicanor Duarte Frutos, presidente de Paraguay

– Elías Antonio Saca González, Jefe de Estado del Salvador

– Su alteza real Felipe VI de España, en ese entonces, príncipe de Asturias

– Otras autoridades y representantes de países amigos del Perú.

La integración de Latinoamérica y Gobierno de Inclusión

Ante todo los asistentes confirmó su deseo de ocuparse por la integración de Latinoamérica; la unión de los países del Sur del continente Americano, además de apoyar la consolidación de los pueblos andinos hacia un mercado común suramericano.

García, declaró que había llegado la hora para el pueblo peruano, sobre todo para los 13 millones de personas, que según las estadísticas, era la cifra de pobres del Perú. En cuanto a esto cito un versículo del libro de Mateo 19:30, “Pero muchos primeros serán últimos, y los últimos, primeros”

Trajo a la memoria los pensamientos de Haya de la Torre, fundador de su partido político, Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA). A lo que se comprometió a trabajar por todos sin excluir otras corrientes políticos partidistas.

La Situación del Perú

En cuanto a la situación del Perú que recibía, expreso que era contradictorio que a pesar de que en los años recientes el país había percibido un crecimiento en los números de exportación, este crecimiento no se reflejaba en la calidad de vida de los hogares del pueblo. En cuanto a esto, añadió la falta de empleo, deficiencia en los servicios públicos, etc.

Arrojó cifras en el asunto, declarando que en el quinquenio pasado la producción del país tuvo un crecimiento de 25%, y la pobreza solo se redujo en un 2%, a lo que hizo una serie de interrogantes ¿Por qué demora en llegar la riqueza del país al Pueblo?, ¿Por qué aún hay analfabetos y niñez abandonada?, ¿Dónde fue a parar ese crecimiento?

En este contexto, se refirió a que su elección, fue por el voto nacional de protesta. El peruano está exigiendo un cambio social, decía, y a la vez responsabilidad de sus autoridades para que el país pueda crecer en democracia, igualdad y justicia.

También se refirió a que el peruano había votado en contra de superficialidad y el escándalo del Estado, en el que el pueblo ya había perdido la fe.

Continuaba en su discurso diciendo, que el país ya no tenía credibilidad en sus autoridades, trayendo un desorden, desobediencia pública, así como desprecio y crítica a los políticos.Concluyendo en este aspecto que la situación del Perú que recibía, era un país con exportación y con miseria. Un país con democracia sin credibilidad social.

Su misión entonces era trabajar por la reconstrucción de la política de la nación con capacidad de conducir al país. La responsabilidad que le tocaba al aprismo, el viejo partido al que representaba, el cual la asumía con madurez y la experiencia de sus errores.

Sobre las Metas de su Gobierno

Una vez discurrido sobre la situación en que encontraba al Perú, se refirió a la necesidad de establecerse metas en su gobierno para devolver la confianza y la autoestima del ciudadano común. Esas metas serían:

– Lograr que en diez años el Perú sea un país líder en el sur de América. Un Perú que pueda equipararse con las naciones hermanas e inclusive poder superarlos en lo económico y lo social. Para poder ser un ejemplo de nación.

– Alcanzar un crecimiento con mayor puestos de trabajo, con un gobierno de apoyo al productor, que abra las relaciones con el comercio exterior, para la atracción de más inversión. Un país con un comercio competitivo en los continentes de Europa, Asia y América.

– Establecer la justicia social, con un Estado volcado al pobre, promoviendo empleo, a fin de compensar la desigualdad social.

– Lograr la estabilización de la moneda local y precios de los productos. En cuanto a esto se refirió a sancionar un proyecto de ley para castigar la infracción a la ley de transparencia y responsabilidad fiscal.

– Llevar al Perú a un alto grado de inversión, equiparado con un país financieramente sólido.

– Lograr la igualdad dentro del Perú, entre la costa y la serranía, así como entre el norte y el sur. Entre la capital y la provincia marginada. En definitiva una igualdad social que debería ser comprobada a la mitad de su gestión.

Se estableció el tiempo de seis meses para acometer las acciones primordiales y dos años para lograr madurar los resultados, de las metas planteadas.

En cuanto a lo anterior, pidió ayuda al país, a cada ciudadano a fin de rescatar los valores, sobre todo el valor del deber, que se había perdido en los últimos años.

Las Acciones Inmediatas para el Cambio Responsable

Alan García, luego de indicar la situación que encontraba y proponer las metas, comenzó a señalar los grandes temas y las acciones inmediatas a realizar para un cambio responsable de país.

1.- La Austeridad y reconstrucción del Estado y del Sistema Político. Mediante la descentralización, la simplificación de la administración (menos burocracia), así como elevar la moral social.

2.- Fomentar el empleo. Mediante la promoción por parte del Estado, de oportunidades para la inversión.

3.- Rescatar los derechos laborales y sociales, a fin de obtener una sociedad justa y moderna.

4.- Desarrollar políticas a favor de la mujer, juventud e infancia

5.- Desarrollar la seguridad ciudadana y de la nación, a fin de que el gobierno pueda transmitir tranquilidad y confianza en el país.

En cuanto a la primera acción, la austeridad, el presidente García anunció que el objetivo de su mandato, era gobernar con la mayor austeridad y horades en el servicio, comenzando desde la casa de palacio, hasta los gobiernos regionales e instituciones públicas. En este contexto, entrego una serie de decretos y proyectos de ley referentes a la austeridad, indicando los siguientes:

– Decreto de urgencia para conseguir en cinco meses, el ahorro del 10% del gasto de estado, y destinarlo a los bienes y servicios, además de constituir un fondo para la igualdad.

– Otro decreto de urgencia que reduzca de forma drástica los viajes al exterior por parte del Estado.

– Establecer un límite de la quinta parte del gasto de las instituciones para publicidad.

– Un decreto para reducir el 25% del pago a funcionarios por medio de las naciones unidas

– Un proyecto de ley para suprimir las prefecturas y sub prefecturas, logrando ahorras 32 millones de soles.

– Proyecto ley, para el uso de coches oficiales, y límite en la contratación de transferencia de servicios.

La Descentralización del Estado

Alan García en su discurso promovió la descentralización y accionar el creado Sistema Nacional de Inversión Pública, apoyando las inversiones en las regiones. Dando el poder a los ciudadanos de las regiones a establecer las prioridades de las obra a acometer por su gobiernos, ese será el deber de cada peruano, organizarse y vigilar, acotó.

En este sentido hizo un llamado a las autoridades de las regiones y municipalidades a establecer prioridades en las obras por urgencia y real necesidad. Les ofreció trabajar de manera coordinada con sus gobiernos, apoyándolos en las obras que fueran superiores a sus ingresos regionales.

Alan García, declaró que la descentralización debía hacerse con energía y sin temor. Estableciendo la premisa de que los Municipios eran capaces de ofrecer buenos servicios de salud, educación, seguridad y de vivienda. Dando plazas de trabajo a los profesionales locales, evitando la migración de estos a la capital del país.

Mientras más responsabilidad tenga las regiones y los municipios, en los servicios públicos, así como en la agricultura, mayor será la necesidad de personal capacitado y técnico, para la construcción de un sistema administrativo de alto nivel en cada región y municipio, requerido para llevar a cabo la descentralización, continuo diciendo Alan García en su discurso.

Necesidad de una Mayor Inversión Externa y Nacional

En cuanto a esto Alan García, mencionó al Callao como la gran obra para poner al Perú como líder en el comercio del pacífico sur americano. Además de la reactivación de la siderúrgica del Chimbote, mediante nuevas inversiones, para lograr la exportación de acero. Otras obras que mencionó para la consecución de mayores ingresos fueron las siguientes:

– La carretera interoceánica, estableciendo una inversión de 800 millones.

– Las minas de Quellaveco, Toromocho, Las Bambas, la ampliación de Cerro Verde

– La planta de licuefacción de gas exportable

Alan García continuando su discurso, se dirige al congreso en la oportunidad de presentar y entregar los siguientes proyectos de ley:

– El proyecto de ley para crear sierra exportadora, con decreto supremo que permitirá su inmediata organización

– Decreto que exonera de aranceles la tubería y bombeo para el riego por goteo

– El proyecto de ley que permite la doble deducción del precio de los equipos de riego por goteo como gasto de las empresas.

– Proyecto de ley sobre la agroindustria andina de altura, exonerando de todo impuesto durante 20 años a las industrias procesadoras, que se establezcan por encima de los 3,200 metros de altitud.

– El proyecto de ley aprobado que crea la zona franca, industrial, turística y comercial de puno

Ya para finalizar el discurso, Alan García le ofreció su confianza y respaldo a las fuerzas armadas del país, diciéndoles además que en su gobierno iba a fortalecer su honor y autoestima, dándole el sitio y el prestigio que gozaban en los hogares de las familias peruanas.

El juramentado presidente del Perú se despidió dando gracias a Dios por el voto del pueblo. El pueblo que le dio la oportunidad de servir nuevamente a su patria en un tiempo crucial del Perú.

Obras de Alan García

El expresidente Alan García es un hombre de dinamismo esa característica de su personalidad es muy bien conocida, además de impetuoso. En su segunda gestión manifestaba a un político con mayor madurez, ponderado, austero y abierto al dialogo.

Esta madurez política le permitió no perder el tiempo, y comenzar a ejecutar proyectos emblemas de su plan de gobierno, ejemplo de esto fue la disminución por decreto ley de los salarios de cargos políticos y de Estado. Así como el desarrollo de la nueva Zona Económica Especial (Zona Franca de Puno).

 En su segundo gobierno

La segunda presidencia de Alan García (quinquenio del 2006 al 2011), fue de gran prosperidad económica, con toques negativos de casos de corrupción, problemas sociales, y amenazas de violencia.

Durante estos años el gobierno de García mostró un especial interés en desarrollar mejoras en los sistemas de transporte, servicios públicos y de comunicaciones; reflejando esto en las obras de gran magnitud, como el polémico Tren Eléctrico o Metro de Lima, continuado en 2009. A continuación varias de las obras ejecutadas en el transcurso de estos cinco años:

– Ejecución de la campaña nacional de alfabetización

– La extensión de los servicios de agua, electricidad hacia las áreas rurales

– Atención hospitalaria en zonas rurales abandonadas

– La revitalización del Ferrocarril Tacna-Arica.

– Ampliación del Puerto del Callao

– Ejecución y culminación del último tramo de la carretera Interoceánica Sur. La cual unía los puertos del Litoral del Perú y del Brasil

– Renovación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima

– Construcción de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Huachipa, abasteciendo a varios distritos de la provincia capitalina.

– El Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético de Olmos, en Lambayeque.

Con la ejecución de todas estas obras, Alan García le demostraba al inversor del capital extranjero, en especial a los Estados Unidos, el cual poseía concesiones mineras, que Perú era una nación de oportunidades y con garantía de seguridad jurídica.

Alan García y Roxanne Cheesman

Roxanne Cheesman, es una economista nacida en los Estados Unidos pero de nacionalidad peruana. Ha desarrollado labores de periodismo y ocupado cargos en el sector público, tales como: Investigadora económica, en el Instituto para la Deuda Externa, y presidenta de la Comisión de Zonas Francas, del Instituto de Comercio Exterior

Actualmente Roxanne es la pareja sentimental del expresidente Alan García y labora como periodista, escribiendo columnas sobre historia.

No obstante en octubre de 2006, fue parte de un escándalo político amoroso. Ese año Alan García participaba como candidato a las elecciones generales del Perú, buscando su segundo mandato.

En ese ambiente sale a luz la noticia de que el candidato presidencial le habría nacido recientemente un hijo, fuera de su matrimonio con Pilar Nores.

García no pudo más que confirmar la noticia, declarando que ese hijo provenía de una relación extra matrimonial que sostuvo con Roxanne Cheesman, durante el periodo que estuvo separado de su esposa legal.El hijo de la relación Roxanne – Alan, nació en el año 2005, y lleva por nombre Federico Danton García Cheesman.

Alan García y Josefina García Nores

Josefina García Nores, es la primogénita del matrimonio del expresidente Alan García con su ex mujer Pilar Nores. Esta hija del expresidente García, escogió la carrera de Bioquímica como profesión, en entrevistas que le han realizado a declarado, no estar interesada en la carrera política como su padre.

Dos días antes de las elecciones generales del 10 de abril de 2016, donde Alan García se había postulado a la presidencia buscando su tercer mandato, Josefina García Nores, fue víctima de la inseguridad en el Perú.

El hecho fue denunciado por el mismo ex presidente, en entrevista el día de los comicios electorales. El robo se pudo presenciar a través de las cámaras de seguridad de la tienda en Miraflores, donde se encontraba Josefina. En donde se ve a tres mujeres asaltantes aprovecharse de la distracción de la hija de García, para robarle la cartera.

Unos meses después Josefina García Nores, vuelve a ser noticia de suceso delictivo. Esta vez fue víctima de asaltantes de calle. El día 11 de octubre del mismo año la hija de Alan García circulaba en su vehículo por la esquina de Avenida Paseo de La República y Avenida Angamos, en el sector de Miraflores.

Josefina se detiene en el semáforo de este cruce de avenidas, y es asaltada por dos delincuentes a las 8 de la noche de ese día. Los asaltantes lograron sustraer del coche la cartera con los documentos personales y dinero en efectivo. El suceso delictivo lo pudieron captar las cámaras de seguridad instaladas por el distrito.

Chávez insulta a Alan García

El presidente de Venezuela Hugo Chávez Frías no se expresaba de la mejor forma hacia el expresidente Alan García. Las controversias entre ambos mandatarios comenzaron desde el inicio del segundo gobierno de García en 2006.

Los primeros insultos de los presidentes en este capítulo de la historia, fueron departe de Chávez hacia García, lo calificó como un ladrón y corrupto por los cuatro lados. Por la parte de García hacia Chávez, lo catalogó como un hombre con pretensión de rey del Caribe, que usaba como títeres a personeros políticos tanto del Perú como del ecuador.

En 2010 se abre una nueva etapa de insultos en la novela “Chávez y García”; en esta oportunidad por declaraciones del presidente García, en cuanto al primer mandatario de Bolivia, Evo Morales.García se expresó de Morales, como un jede de estado que obedecía órdenes del presidente venezolano, para agredir al Perú.

En respuesta a las declaraciones de García, el gobierno boliviano declara que era más bien el presidente García el títere del gobierno estadounidense, bajo las ordenes de Barack Obama, cuyo interés era arremeter contra los gobiernos latinoamericanos.

Prontamente en una alocución televisiva del primer mandatario venezolano, ataca al presidente peruano. Deseando además para el Perú la elección de Ollanta Humala como próximo presidente de la nación.

Aunado a esto el gobierno venezolano oficializo la respuesta a lo declarado por García, en un comunicado de la cancillería, donde se manifestaba que el mandatario peruano realizó declaraciones insolentes hacia Venezuela y Bolivia.

Dicho comunicado, agregaba que la posición del presidente García demostraba apego a la estrategia de división, que según Chávez, los Estado Unidos promovía en Sudamérica y no a la integración del sur del continente.

Alan García y el tren eléctrico

La obra del Tren Eléctrico para la ciudad de Lima, fue una de las obras más ventiladas, en la primera gestión del expresidente Alan García (de 1985 a 1990).

La obra ferroviaria era un proyecto del ejecutivo nacional, que consistía en un modelo de metro superficial, cuyo objetivo era unir las zonas más populares de la capital con las zonas laborales y centros de comercios.

En esa oportunidad (1986), el Alcalde de Lima Alfonso Barrantes, de la misma línea política del presidente García, objeto la invasión en las atribuciones municipales del gobierno nacional. No obstante el primer mandatario, no prestó atención a las quejas de su amigo.

En ese mismo año se presentaban los comicios electorales municipales, y desde la primera mitad García participó abiertamente en la campaña del candidato aprista, Jorge Castillo. En esta campaña ofreció el proyecto del Tren Eléctrico, el cual sería uno de sus principales baluartes de la pareja política.La intervención de García en el gobierno regional, reflejaba una incoherencia con su discurso de descentralización.

El Proyecto

Iniciando el primer gobierno, Alan García propuso el proyecto ferroviario, para lo cual estableció la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico, en febrero de 1986. Cinco meses después de fundada, la autoridad hace un llamado a concurso de talla internacional, a fin de realizar los estudios y la dirección del proyecto. El concurso se declaró desierto.

Dos años después García logra financiamiento extranjero, mediante un acuerdo suscrito con Italia, participando con una inversión de 122 millones de dólares. Separando dicho monto en una parte considerada como donación (22 millones), y la otra como crédito financiero (100 millones).

El acuerdo estipulaba que la ejecución de la obra correría a cargo del consorcio italiano, TRALIMA. Dicho consorcio lo formaban varias empresas italianas. En este contexto se firma el contrato para la obra entre el Consorcio y la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico.

En 1990 el expresidente García, inaugura la obra del Tren Eléctrico con un tramo de recorrido de casi dos kilómetros. En el primer semestre de ese año la Autoridad Autónoma, suscribe un nuevo contrato con el mismo Consorcio italiano para la ejecución de una segunda etapa del proyecto.

Años después el poder judicial del Perú, establecería la anomalía de la firma del contrato sin estar acreditado la inversión correspondiente.La primera etapa de la obra del Tren Eléctrico, cerró con una cifra de costo de 270 millones de dólares, para la ejecución de casi dos kilómetros de vía.

Actos de Corrupción relacionados a la Obra

La justicia del Perú en 1995, elaboró un expediente sobre las investigaciones de presuntos actos de corrupción cometidos por el expresidente García, durante su primer mandato. Dichos actos de corrupción estaban relacionados con la ejecución del proyecto del Tren Eléctrico.

Dentro del expediente se encontraba un interrogatorio de la fiscalía italiana, realizado al ciudadano Sergio Siragusa, representante legal del Consorcio TRALIMA en el país.

En este acto, el interrogado confesó, que el expresidente le habría solicitado una coima de seis dígitos, por favorecer al consorcio con el contrato para la ejecución de la obra el Tren Eléctrico. Pidiendo de antemano un adelanto por la cantidad de quinientos mil dólares.

El adelanto, declara Siragusa, fue pagado en cuatro partes: una primera de 200 mil en efectivo, entregada directamente en la Casa de Pizarro, al presidente Alan García; además de tres depósitos en cuentas bancarias, suministradas por el primer mandatario.

Toda la información suministrada por el representante del Consorcio TRALIMA, fue entregada a las autoridades de la justicia del Perú, que incluían los documentos:

– Solicitud escrita por Siragusa a la dirección de TRALIMA en Italia, de acuerdo a los requerimientos de García, así como las instrucciones para las transferencias bancarias en un banco de la Isla Gran Caimán.

El magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Hugo Sivina, comprobó la información con el banco de la Isla, y conoció que las cuentas bancarias estaban a nombre de Alfredo Zanatti, dueño de una empresa aérea que había sido beneficiada por el gobierno con dólares del Mercado Único de Cambio.

Zanatti posteriormente declararía, que las cuentas en la Isla Gran Caimán, las había abierto a solicitud de Alan García.De acuerdo a las investigaciones realizadas por Hugo Sivina, el propio García había negociado el proyecto del Tren Eléctrico, favoreciendo al Consorcio italiano.

Orden de Detención por el Caso Tren Eléctrico

El tribunal del Perú, a cargo del caso de corrupción del Tren Eléctrico, dicta orden de detención y búsqueda internacional al expresidente García, en agosto de 1995.

El dictamen fue hecho por la presunta malversación del patrimonio para la ejecución del proyecto del Tren eléctrico, el cual incluía la declaración de García como reo contumaz, a fin de que los delitos imputados, no tuvieran prescripción.La Corte Suprema de Justicia toma a cargo la orden de detención en septiembre de 1997, la cual fue reiterada en agosto de 1997.

Relanzamiento del Proyecto

Posteriormente en el segundo gobierno de Alan García (2006 a 2011), el mandatario se propuso la tarea de desarrollar el sistema de transporte y servicios públicos, relanzando el proyecto del Tren Eléctrico en el año 2009, bajo el nombre del Metro de Lima.

La segunda etapa del proyecto Tren Eléctrico o Metro de Lima, fue ejecutado por la suma de 1400 millones de dólares, y según el informe del tribunal que llevaba el caso, fue pagada una coima de ocho millones de dólares.

Libros de Alan García 

El expresidente Alan García es un hombre multifacético, una de estas facetas es ser un estadista, además de intelectual. Dichos conocimientos los ha dejado plasmados, en varias obras literarias, publicadas a lo largo de su trayectoria profesional.

En los libros publicados deja ver los temas de la historia del Perú, así como algunos análisis de su actualidad. En cuanto a otras de sus obras escritas, vienen a ser testimonios o explicaciones a modo de defensa de lo que fueron sus gobiernos en la presidencia, con acusaciones basadas en documentos de la época del régimen de Fujimori.

Títulos Publicados

Unos de sus últimos trabajos en la escritura, fue la publicación en 2015 de una colección de nueve volúmenes, denominada: “Lo dicho y lo escrito”. Esta colección versa sobre la amplia recopilación de sus discursos y ensayos escritos en el transcurso de su carrera política. Entre la variada colección de libros publicados por Alan García, se pueden mencionar los siguientes:

– A la inmensa mayoría: discursos. Publicada en 1988

– El futuro diferente. De 1989

– El desarme financiero: pueblo y deuda en América Latina. De 1989

– La revolución regional. Año de publicación 1990

– La defensa de Alan García. Publicada en 1991

– El nuevo totalitarismo, de 1992

– El mundo de Machiavello, de 1994

– La falsa modernidad, de 1997

– Siete tesis erróneas del neoliberalismo en América Latina, de 1997

Mi Gobierno hizo la regionalización, de 1999

La década infame: deuda externa 1990-1999. Publicada en 2000

Modernidad y política en el siglo XXI: globalización con justicia social. Del año 2003

Sierra exportadora: empleo, modernidad y justicia en los Andes. Publicada en 2005

Contra el temor económico: creer en el Perú. De 2011

Pida la palabra: por la libertad, la plenitud y el éxito. De 2012

Pizarro, el rey de la baraja: política, confusión y dolor en la conquista. De 2012

Noventa años de aprismo: hay, hermanos, muchísimo que hacer. De 2013

Confucio y la globalización: comprender China y crecer con ella. También del año 2013

(Visited 18.640 times, 1 visits today)

1 COMENTARIO

  1. Me alegra haber encontrado esta información, me iluminaré de sus obras para sacar conclusiones valederas y no chismear como lo hacen los hombres que viven en las sombras.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí