En el siguiente artículo encontrará todo lo que necesita saber de Ramiro de León Carpio. Un presidente de Guatemala que tomó el poder en una crisis de estabilidad política. Acompáñenos a descubrir todo acerca del ex presidente de Guatemala, Ramiro de León Carpio.
Biografía
Con la finalidad de brindar una visión más clara de la vida de Ramiro de León Carpio, dividiremos la biografía del ex presidente de Guatemala en 3 partes: Comienzos, Gobierno y Post-Gobierno.
Comienzos
Ramiro de León Carpio nació en la Ciudad de Guatemala en el año 1943 y lamentablemente falleció en 2002 en Estados Unidos, Miami. Fue un político, jurista, administrador, abogado y notario Guatemalteco y presidente de la República de Guatemala. Durante su infancia, desde los 2 hasta los 8 años de edad estuvo viviendo en Guatemala durante el gobierno de Juan José Arévalo.
Luego de terminar sus estudios de bachillerato se incorporó en la universidad de Rafael Landivar, donde estudió Ciencias Sociales y Legales (todo esto en la facultad dedicada a Ciencias Políticas y Sociales) obteniendo así el titulo de profesor con el que ejerció en la misma universidad en la que se graduó.
Después de cierto tiempo, el aún joven Ramiro de León Carpio se animó a formar parte de la división del mercado común del ministerio de economía, allí desempeño el papel de asesor de administración para dicho ente. Fue escalando de puesto y para el 1969 pasó al secretariado permanente del comité de Aranceles.
En el año 1970 entro al Comité Nacional de Integración Económica. Con el pasar de los años sus ocupaciones fueron variando:
- Secretario general del Consejo de Estado- 1974 al 1978
- Asesor legal- 1978-1981 (esto sucedió durante el mandato de Fernando Romeo Lucas García)
- Administrador general de la Asociación Azucarera Guatemalteca- 1981 al 1983
Su verdadero auge en la política, fue cuando cofundo la Unión Nacional de Centro (UNC), de la que fue secretario general hasta 1986. Un año mas tarde, en 1985 fue candidato a la vicepresidencia con el apoyo del líder de UNC (Jorge Carpio un pariente cercano). En el año siguiente, mantuvo su posición política durante el mandato de Marco Vinicio Cerezo Arévalo. Lamentablemente el líder de UNC Jorge Carpio fue asesinado el 2 de Julio del año 1993, al poco tiempo, menos de un mes, de que Ramiro de León consiguiera ganar la presidencia.
Ramiro de León Carpio como presidente de Guatemala
Ramiro de León Carpio obtuvo el poder en un momento de inestabilidad económica, social y política. El gobierno corrupto y autodestructivo que mantuvo Guatemala anteriormente (gobierno Jorge Serrano Elías) dejo el país muy debilitado.
El mandato del ex presidente Jorge Serrano, infligió la constitución al suspender las funciones de todos los órganos judiciales. Ramiro de León Carpio encabezaba una lista negra con una orden de captura inmediata. Los captores decidieron interceptarlo en su propia casa, pero de alguna forma logró escapar por el tejado de la misma.
Luego de mantenerse manifestaciones, falta de apoyo militar y otros factores, el presidente actual de esa época Jorge Serrano Elías se vio obligado a escapar de Guatemala dejando vacante el cargo de presidente. Tras pasar cinco días, el congreso propuso que Ramiro de León Carpio fuera el presidente para mantener el mandato que había dejado el ex presidente Jorge Serrano Elías.
Durante este periodo de tiempo, se inició una enorme avalancha de presión en contra de la corrupción y la impunidad política. También se trató de rearmar el desecho ejercito de Guatemala, arreglando los cargos de altos mandos, impuestos por Jorge Serrano.
En ese tiempo, todo marchó sobre ruedas, las negociaciones con la guerrilla dieron frutos, se crearon reformas para promover la ética constitucional, se hizo una depuración de las instituciones publicas. Todo diligentemente propuesto por Ramiro de León Carpio y aprobado más tarde (27 de noviembre de 1993).
Gobierno
Tras finalizar el período restante que dejó el ex presidente Jorge Serrano Elías, Ramiro León se postuló para las elecciones presidenciales.
Si bien se tuvo tiempo suficiente, existió un enorme error en ellas, solo se tradujo al español y no a las lenguas indígenas. Esto causo un problema en la cantidad de participación por parte de la población Guatemalteca en las elecciones.
Al evitar que este enorme número de participantes dieran su voto, solo se obtuvo un 17% de participación. Ramiro de León Carpio, aeguró que no deseaba evitar que las comunidades indígenas votaran, y que había sido un error que no esperaba cometer. Así mismo pidió disculpas a la comunidad indígenas Guatemaltecas en general.
A pesar del error cometido, Ramiro de León Carpio consiguió ganar las elecciones presidenciales de aquella época, con una apoyo del 67,6% de todos los votos emitidos. Durante su gobierno se aseguró de recobrar el país, en general, de la decadencia que atravesaba.
Fue un crítico de la actuación del ejército Guatemalteco durante el mandato de Jorge Serrano Elías. El reprochó que los soldados encargados de proteger a la nación, hubieran cometido una multitud de crímenes y ayudaran a la represión de los civiles durante el autogolpe de estado Serranazo. Por ello se encargó de asegurar la correcta ética del cuerpo militar.
Su gobierno también ayudó a mantener las bases de un país productivo. Consiguiendo en poco tiempo recuperarse, al menos una parte del país, en su lapso de mandato. Esto se obtuvo al mantener una organizada y correcta función de todos los órganos judiciales, electorales, públicos y militares.
Post-Gobierno
Después de ver terminada su presidencia se notaron cambios positivos. Se según sus propias palabras «Existieron pocos pasos, pero todos hacia delante». En octubre comenzó a trabajar como un diputado del Parlamento Centroamericano. Luego de dicho camino, durante los siguientes 4 años, ayudó como asesor de los organismos internacionales y vigilando algunos procesos electorales.
Retiro de la vida Política
Dejó totalmente de lado el ámbito político, con la idea de escribir algunas memorias y volver a tener contacto con algunos amigos internacionales. Siguiendo esto, terminó siendo un miembro del ‘’Consejo de Presidentes y Primeros Ministros’’ del aclamado programa de las Américas del Centro Carter del estado de Atlanta.
Lamentablemente el 16 de abril del 2002, su cuerpo se encontró sin vida dentro de su propio apartamento. Ramiro de León Carpio se encontraba en Miami, Florida. Su idea era la de asistir a unas reuniones de una organización de abogados, de la cual él era un miembro y además realizarse un chequeo de salud debido a problemas menores.
Su cuerpo fue devuelto a Guatemala donde recibió múltiples reconocimientos y se le dio descanso en su patria. La gran mayoría del pueblo lo aclamó como un gran presidente gracias a sus aportes a la política durante su gobierno.El gobierno actual de la época decretó un duelo nacional y se le organizaron funerales de estado. Luego de su muerte los diputados le otorgaron el titulo Orden del Soberano Congreso Nacional y se le dio como representación un collar.
Características del gobierno de Ramiro de León Carpio
El gobierno de Ramiro de León Carpio, fue sin duda uno de los mandatos más exitosos que ha tenido Guatemala. A pesar de que el ex presidente Ramiro de León Carpio obtuvo varios logros y finalizo varios proyectos, debemos tener en cuenta que este mantiene tantos aspectos negativos como positivos. En los siguientes títulos encontrará cuales fueron los aspectos tanto positivos como negativos del gobierno del ex mandatario.
Puntos positivos (Logros)
Sin duda su gobierno gozó de excelencia, si se compara con el anterior del ex presidente Jorge Serrano Elías. Por ello fue clamado, por lograr rehabilitar el país en un tiempo increíblemente corto.
La depuración del congreso fue solo 1 de sus múltiples proyectos. Ramiro deseaba devolver toda la ética a las organizaciones públicas y lo hizo. Resolviendo las asperezas de ciertos cargos en las instituciones. El hecho fue que cuando fueron cambiados los miembros que pertenecían a ciertos ‘’grupos’’ no deseados, las enormes cantidades de corrupción fueron mermadas.
Consiguió mantener algo que parecía imposible, una estabilidad democrática e institucional en el país. El autogolpe Serranazo destruyó cualquier estabilidad que pudiera poseer el pueblo Guatemalteco. El presidente Ramiro de León durante su mandato se encargó de velar para que esta volviera y se mantuviera durante todo su mandato.
Las malversaciones de fondos fueron significativamente detenidas. Ramiro de León Carpio perseguía a cualquiera que desease robar al estado y no temía aplicar la ley con estos ladrones. También se creó el Fis y se mantuvieron las negociaciones con la guerrilla, avanzando cada vez más. Incluso se llevaron a cabo varias reformas constitucionales que ayudaron a Guatemala en los futuros mandatos.
Un punto extra que vale resaltar, es que Ramiro de León llego a la presidencia sin poseer un partido político. Muchas personas consideraban que no podría mandar sin uno, y por ello se colocó como meta demostrar lo contrario. Algo que mencionaba y de lo cual se reía era que en vez de algo malo, esto era bueno. El poseía libertad de poder realizar los cambios sin tener que cohibirse por un partido.
En resumidas cuentas, un gobierno que mostró el potencial del pueblo Guatemalteco, potencial que mereció la oportunidad.
Puntos negativos (fallas)
Estas fueron más limitadas, en comparación con los puntos positivos. El gobierno de Ramiro de León no estuvo caracterizado por errores marcados, pero hubo algunos que mencionaremos a continuación.
La muerte de Jorge Carpio Nicolle; el pariente del ex presidente Ramiro de León Carpio, que fue asesinado debido a diversos motivos, principalmente políticos, lo que marcó un antes y un después en las ideas del ex presidente Ramiro de León.
También intentó (logrando en su mayoría) arreglar la ética de la mayoría de las instituciones públicas. El problema radicó en el ejército, pues este no tuvo la determinación suficiente, o no aplicó la presión adecuada, para tomar las represalias contra los militares que realizaron ejecuciones extrajudicialmente durante el mandato de Jorge Serrano.
Sin duda, un gobierno con más altas que bajas, pero que dejó una marca positiva para Guatemala. Te invitamos a seguir leyendo en este blog y revisar otro articulo.