En este artículo conoceremos esta importante institución dedicada al defensa nacional de la República de Guatemala, El Ejercito de Guatemala, conocida también como la Fuerzas Armadas de Guatemala; esta constituida por las Fuerzas Aérea, Mar y Tierra y ha participado en el desarrollo de la nación.

Ejercito de Guatemala 1

¿Qué es?

Son reconocido de igual manera como las Fuerzas Armadas de Guatemala, es una institución que tiene bajo su responsabilidad la defensa nacional del territorio de la República de Guatemalteca. Basándose en el artículo 244 de la Constitución es una organización que tiene como fin el de mantener la emancipacion, la soberanía y el honor de Guatemala, la consolidación del territorio, la paz y la seguridad interior y exterior.

El mando máximo lo ostenta el Presidente de la República de Guatemala quien es el Comandante General. El Ministro de Defensa es responsable del seguimiento de las políticas de gobierno y transmite sus órdenes a través del Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional, el cual se responsabiliza de la operatividad de las diferentes unidades.

Historia

La estructura del Ejercito de la República de Guatemala se dispersa desde el hombre en sociedad, la intensión es en proteger a sus habitantes, las culturas y el territorio nacional en la zona que actualmente se le conoce como Mesoamérica.

El dominio de los oficiales del Ejército estaba a cargo de los conocidos guerreros “Jaguar”, “Águila” y “Coyote”; quienes alcanzaron los grados por su cumplimiento en las campañas militares y en algunas preparaciones determinadas.

En varias expediciones descubrieron a Centro América, con la finalidad de conquistarla, en el año 1524 aparece Pedro de Alvarado de México, arribando a la zona de la actualmente llamada República de Guatemala, su ejército estaba integrada por trescientos españoles y miles de indígenas de la nueva España.

Aproximadamente en el año 1524 comenzó la “Batalla de Olintepeque” que definió el fracaso del Ejercito Indígena, dirigido por el Cacique Guerrero Tecún Umán; con toda la seguridad las unidades de la caballeriza española y el progreso de la elaboración de armas, fue lo que determino para obtener los logros obtenidos.

Luego de la conquista, en 1764 el Ejercito estuvo compuesto por europeos radicados en las colonias o provincias; el Capitán General Don Pedro Salazar y Herrera Natera, fueron considerados uno de los responsables por constituir el Ejército regular en Guatemala.

El Capitán General Don Matías de Gálvez, anticipadamente estructuro los Cuerpos de Infanterías y la Caballería desde la provincia de Chiquimulilla hasta Cartago, fortaleció los suministros para defender el reino, imputando la deportación de piratas en las colonias españolas; por medio de la reorganización pudo incluir nativos y mestizos de la misma región. (ver: artículo Emiliano Figueroa)

Las Fuerzas Militares de Guatemala en el año 1816 estuvo estructurada y comandada por un Sub inspector General, el Mariscal de Campo Cesar Balviani; por un batallón de infantería, 6 escuadrones de dragones milicianos, 6 compañías, el cuerpo de artillería, 2 compañías de artilleros veteranos, 3 compañías de artilleros de las milicias disciplinadas y 1 compañía de obreros.

Posteriormente de la Independencia de Centroamérica la contextura militar sigue igual de carácter miliciano, el primer jefe de Gobierno de las Provincias  Unidas de Centro América Gabino Gainza, designo al Coronel Lorenzo Romaña como Jefe del Cuartel Fijo y al Coronel Manuel Arzú como Jefe del Cuerpo de Artillería.

ejercito de Guatemala 2

En el año 1822 fue dividido la administración del Reino de Guatemala en tres jurisdicciones generales: Provincia de Chiapas, Partido de Sacatepéquez y el Partido de Costa Rica; por la exigencias de garantizar la formación profesional de los oficiales, se creó la fundación de la Academia Militares a un estilo europeo.

La Asamblea Nacional Constituyente aprueba el reglamento de un colegio militar, del cual la sede está situada en el antiguo Palacio de los Capitanes Generales.

En el mandato de Francisco Morazán en el año 1831, comenzaron los enfrentamientos entre Honduras, El Salvador y Guatemala; en esa etapa las milicias comenzaron a funcionar originalmente con la “Ordenanza del Ejército”.

El Capitán General Rafael Carrera surge en la misma década, y llego contar con un excelente Ejercito completamente bien organizado por lo que pudo vencer la intervención y se anotó una victoria militar que Guatemala logro a lo largo de los años.

Por medio de este triunfo convirtió la nación en la mayor potencia política y militar de Centro América, por medio de la cual estructuro la defensa del país, situado en los campos de Granada en Nicaragua, en la Guerra Nacional de Centro América.

La institucionalización del Ejercito de Guatemala.

En el año 1865 Luego del fallecimiento del Capitán General Rafael Carrera; accede al poder el Mariscal de Campo Vicente Cerna, comenzó a decidir e implantar acciones que suscitaron que varios líderes militares entre ellos el Mariscal de Campo  Serapio Cruz, suscitar una rebelión en el año 1867.

La cual implico una renovación fundamental en algunos aspectos políticos, legislativos y sociales como la “Reforma Liberal”; el Ejército de Guatemala aplico una organización internamente y aparte la institucionalización de la misma por medio de la fundación de la Escuela Politécnica. (ver: artículo Tribunal Supremo Electoral de Guatemala)

Luego de todo lo sucedido comenzaron los avances para el Ejército, tomando un rumbo beneficioso para las filas Castrenses y de la nación con excelentes expectativas.

En el año 1872 fundamentándose con el Decreto N°66; la Fuerza Pública, divide en cuatro sectores de la República de Guatemala, anunciando el Código Militar; como una ley para las asociaciones armadas; se establecieron opcionalmente la Pagaduría General, el Servicio de Sanidad Militar, Cuerpo Jurídico Militar, el Hospital Militar, la Educación y alfabetización de los reclutas en los cuarteles.

ejercito de Guatemala 3

Comenzaría en esa etapa la colaboración activa del Ejercito en defender el afianzamientos e infraestructuras nacional por medio de la edificación de carreteras, vías ferrerías, y puentes. Finalizando este periodo con el fallecimiento del General Justo Rufino Barrios en el año 1985.Desde el combate de Chalchuapa se ha tratado de fortalecer la Unión Centroamericana.

Ya arribando el siglo XX, trajo con ella nuevos campos de operaciones para el Ejército de Guatemala; en el año 1912 con la emersión de la Aviación Nacional y la formación del Cuerpo de Aviación Militar en el año 1929 y en los años de los 40 por secuelas de la Segunda Guerra Mundial y en ejecución del acuerdo que se estableció en el Tratado Internacional del año 1942. Edifica Estados Unidos  edifica en la nación tres bases aéreas para defender el canal de Panamá, ubicándose en los adyacentes de los campos de La Aurora y los Puertos Barrios y  San José.

En el año 1945 después del movimiento subversivo, anuncian una nueva Ley Constitutiva y cambios en los estatus internos militares, para alcanzar la regionalización de la Republica, se compuso en 6 sectores militares jurisdiccionales y un sector central que cubrirá el territorio nacional. (ver: artículo Fuerza Aérea Uruguaya)

Otras nuevas Unidades Militares que incorporaron en la Unidad Logística, La Policía Militar Móvil y la Escuela Militar de Aplicación de Armas y Servicios “Manuel Arzú”, en el mismo año eliminan la Secretaria de Guerra en incluyen el Ministerio de la Defensa Nacional.

Ejercito de Guatemala 4

Estados Unidos en el año 1955; como estrategia occidental apoya a los Ejércitos en América Latina facilitándoles los equipamientos militares para esta etapa el Ejército de Guatemala en especial la Fuerza Aérea se convirtió en uno de los más completo y fuerte en el área.

Durante el año 1959 el 15 de enero; la administración del General e Ingeniero Miguel Ydígoras Fuentes, anuncia el acuerdo presidencial, entre el cual se creó la Marina de la Defensa Nacional ubicada en el Puerto de Santo Tomás de Castilla.

En 1972; en la presidencia del General Carlos Arana Osorio se publica un Acuerdo Gubernamental en Puerto Barrios para la edificación de la Base Naval del Pacífico.

Se conforma una nueva estructuración interna del Ejercito en el año 1986, modificando el nombre al de Estado Mayor de la Defensa Nacional, basándose en el Decreto Ley N°28-83 del 15 de marzo del año 1986.  Dependiéndose directamente del Ministerio de la Defensa Nacional y Convalidando al Ejército de Guatemala como el único apoderado de los Planes Estratégicos para proteger la nación.

Ejercito de Guatemala 5

Actualmente el Ejército de Guatemala ha inspirado a otras instituciones para la dedicación a la defensa de la nación, formada por las Fuerzas Aéreas, Mar y Tierra, a pesar a la trayectoria historial es parte integra del crecimiento general de la sociedad, y cumpliendo con sus funciones para cual fue creado: protección de la ciudadanía, cultural y regional de Guatemala.

Fundación del Ejército de Guatemala

El Ejército de Guatemala, rememoran el 30 de Junio de 1871, ya que en esta fecha importante ingresan en la capital los Generales Justo Rufino Barrios y Miguel García Granados, victorioso a la capital de Guatemala, durante la insurrección en contra el dictador Vicente Cerna.

Los Generales Miguel García y Justo Barrios intensificaron importantes renovaciones en la nación en esa etapa el General Justo Barrios fue quien fundo y reorganizo el Ejército de Guatemala, dándole a la nación una academia militar que entrenarían oficiales profesionales, esta Escuela Politécnica se fundó en el año 1873. (ver: artículo Juan José Arevalo)

Por lo tanto cada treinta del mes de junio se celebra cada año su aniversario, en el 2007 en la conmemoración de esta fecha la Brigada de Fuerzas Especiales desarrolla varias actividades militares memorables como: enfrentamientos de marchas forzadas con los equipos completos de combate, pistas de reacción con armamentos, dominio de destrezas militares de las Fuerzas Especiales, competencia de paso de pista de obstáculos.

Igualmente se realizan competencias deportivas la cual la Brigada Kaibil se destaca y ocupa los primeros lugares de la cuadrangular de  volleyball y football entre las tropas militares del norte de la nación.

https://www.youtube.com/watch?v=6wsvFMtHKM4

Culminan las actividades del 30 de junio con un desfile militar en el municipio de Poptún y con una exhibición especial de habilidades militares en el complejo deportivo.

Igualmente se recibe la visita del General de Brigada en situación de retiro Pablo Nuila Hub, cuando era Mayor en 1974 creo el curso Kaibil, cursando una generación de reclutas especiales en el Ejército de Guatemala, que llegaron ser la mejor representación del carácter, de honor, eficiencia en batallas y en periodo de paz establecen la élite de las milicia de choque entre el ejército.

Es un importante líder militar el General Retirado Pablo Nuila, recordado y honrado por sus certeza y fiel guardián desde sus inicios de experiencia de la protección de los más apreciados inicios y valores militares, se le conoce como el Kaibil 001

Ejercito de Guatemala 6

Grados Militares

La jerarquía o Grado del Ejército de Guatemala está compuesta en los siguientes:

Las Fuerzas de Tierra: son los representantes en el Ejercito de Tierra de Guatemala.

Oficiales Superiores

General de División; General de Brigada: Son los que se encargan del cuido de la nación; y todas las maniobras y estrategias militares.

Primeros Oficiales

Coronel, Teniente Coronel, Mayor: Son los consejeros de los Oficiales Superiores y son los que tienen el Control del desarrollo de los puntos de los oficiales de menores rangos.

Si acaso existiera un amotinamiento de algunos de los oficiales de menor rango estos tienen el dominio de descartar cualquier desacato con la fuerza.

Ejercito de Guatemala 7

Oficiales Subalternos

Capitán Primero, Capitán segundo, Teniente, Subteniente: Son los que tienen en su mando el control de los Suboficiales con la jurisdicción de llamarles la atención y represarles como bajar de grados a los oficiales de menor rango.

Suboficiales:

Primer Suboficial, Segundo Suboficial, Suboficial: Se encargan de controlar el comportamiento de los Sargentos como el desempeño su crecimiento en puntos y de supervisión de las órdenes que distribuyen y en la manera que se dirigen a los cabos y soldados. (ver: artículo Juan Crisóstomo Falcón)

Sargento Mayor Sargento Técnico, Sargento Primero, Sargento Segundo:  son los encargados de promover a los cabos y soldados para que se superen por medio de los estudios y que tengan buena actitud. En caso de que uno de los cabos o soldados se amotinen tiene la autoridad de desecharlos de la institución.

Cabo: tiene un grado superior a los soldados son los que están encargado de facilitarles la ayuda y vigilar que tengan una buena conducta.

Soldado de Primera: Son los reclutas que inician esta carrera militar que con esfuerzo iniciaran sus niveles de cargos por medios de entrenamientos militares.

https://www.youtube.com/watch?v=hp114s1U4i4

Las Fuerzas de Mar: Son representadas por la Marina de la Defensa Nacional y apoyan el desempeño en la Constitución de la Republica, Legislación militar, civil y marítima nacional vigente igualmente las alianzas nacionales e internacionales revisados y autorizados por el Estado de Guatemala.

Almirante, Vicealmirante, Capitán de Fragata, Capitán de Corbeta, Teniente de Navío, Teniente de Fragata, Maestre Técnico, Maestre especialista, Contra Maestre, Marinero de Primera, Marinero de segundo, Marinero de Tercera.

Ejercito de Guatemala 9

Las Fuerzas de Aire: Están organizadas de esta manera por la Fuerza del Ejército de Guatemala entrenada para planificar, conducir y ejecutar las acciones que se le impone la Defensa Militar del Estado.

General de división, General de Brigada, Coronel, Teniente Coronel. Mayor, Capitán Primero, Capitán Segundo, Teniente, Subteniente, Sargento Mayor, Sargento Técnico, Sargento Primero, Sargento Segundo, Cabo, Soldado de primera.

Nuestra República de Guatemala es firmante de Pacto de Rio e integrante del Consejo de Defensa Centroamericano (CONDECA).

Ejercito de Guatemala 8

  Ley del Ejército de Guatemala

Aquí mostraremos los primeros quince artículos importantes de las leyes del Ejército de Guatemala.

ARTÍCULO 1.- Toda severidad innecesarios, todo castigo no definido por las leyes o reglamentos que sea sensible de producir un sentimiento al contrario al del cumplimiento del deber, toda palabra, acto, toda postura ofensiva, así como también las exigencias que se sobrepasan las necesidades o conveniencia por parte del servicio que constituyen una extralimitación por parte de un superior hacia los subalternos, se encuentran completamente prohibido y serán amonestado.

ARTÍCULO 2.- Es vital el inicio de la disciplina es la obligación de la obediencia, los militares es su obligación mantener presente lo digno de mandar como ser obediente y ordenara mejor quien sepa mejor obedecer.

ARTÍCULO 3.-  Las órdenes deber  ser cumplidas con exactitud e inteligencia, sin demoras ni murmuraciones; el que las recibe, sólo podrá pedir le sean aclaradas, cuando le parezcan confusas, o que lo redacte si así lo meritan.  Se contendrán de proclamar

Ejercito de Guatemala

ARTÍCULO 4.-Se les prohíbe a los militares, indistintamente que sea su rango, girar órdenes que vayan en contra a las leyes y reglamentos, que dañen la dignidad o respeto de sus inferiores, o que formen un delito. El ultimo es superior que las da y el inferior las que ajusticia son responsable según el Código de Justicia Militar.

ARTÍCULO 5.- La subordinación debe ser estrictamente mantenida entre grado y grado del rango militar; la precisa observación de las reglas y normas que la garantizan, sustentar a cada uno dentro del margen justo de sus derechos y deberes.

ARTÍCULO 6.- Entre efectivos del mismo grado, puede haber también la subordinación, siempre que alguno de ellos esté conferido de un mando especial. Es cuando un militar desempeña un mando interino o accidental.

ARTÍCULO 7.- El adiestramiento normal de la autoridad exige, de parte de todo efectivo militar, con un conocimiento perfecto de sus deberes y derechos; manteniéndose constantemente dentro del ambiente de las prescripciones reglamentarias, ningún militar que lo ejerza debe vacilar en tomar la iniciativa, y aceptar las responsabilidades de su empleo.

https://www.youtube.com/watch?v=RJC6npDBAzM

ARTÍCULO 8.- Todo efectivo con mando debe conocer a sus subordinados: su forma de pensar, su origen, sus comportamiento, su salud, sus cualidades y defectos.

ARTÍCULO 9.- Los militares tienen la responsabilidad  de desempeñar las comisiones del servicio que se les nombre de acuerdo con sus empleos o las funciones que desempeñen en el Ejército.

ARTÍCULO 10.- Para que no desconozcan las responsabilidades en que indicen si llegan a cometer alguna omisión, falta o delito, deberán asumir con extrema Precisión las leyes militares y reglamentos que se vinculen con su situación en el Ejército.

ARTÍCULO 11.- Se prohíbe a los militares, bajo severo castigo, toda conversación que manifieste rabieta en el servicio o desagrado por la fatiga que exige su obligación.

Ejercito de Guatemala 11

ARTÍCULO 12.- Deberán aceptar dignamente y con satisfacción las responsabilidad que les implanten su servicio en el Ejército, prestando, siempre que les sea posible, su ayuda moral y material a sus inferiores y compañeros que la necesiten, pues no deben olvidar nunca que la solidaridad y ayuda mutua, facilitan la vida en común y el cumplimiento de los deberes militares, constituyendo el ánimo del ser humano, el sentimiento de las comunidades que todos los militares tienen la obligación de fomentar.

ARTÍCULO 13.- Todo militar hará por los conductos regulares, iniciando por su superior inmediato, las solicitudes que emerge y sólo podrá salvarlos, cuando se trate de asuntos ajenos al servicio o quejas por un militar superior; deberían ir  inmediatamente a un superior de quien le haya inferido el agravio o de quien no haya atendido su queja y aún tiene derecho de acudir hasta el Presidente de la República.

ARTÍCULO 14.- Los superiores tienen responsabilidad de cumplir exactamente y hacer cumplir a sus inferiores, las órdenes que hayan recibido, no ofreciendo disculparse en modo alguno con la omisión o descuido de éstos, en la inteligencia de que por el disimulo, recaerá en ellos la responsabilidad.

ARTÍCULO 15.- Todo militar que dé una ordenamiento, tiene la obligación de exigir que se cumpla, y los oficiales y las clases inferiores  de supervisar su ejecución; tolerar que una orden no sea ejecutada, es una falta de firmeza, y ponerse en el caso del  subalterno sin motivo, es prueba de debilidad y de poco carácter, ambas cosas son contrarias a la disciplina.

Estructura organizacional

Están estructuradas Las Fuerzas Armadas en las siguientes formas:

  1. Centros de Formación, Profesionalización, Educación Vocacional, Instrucción y Entrenamiento Militar.
  2. Estado Mayor de la Defensa Nacional.
  3. Estados Mayores Especiales.
  4. Estados Mayores Personales.
  5. Alto Mando del Ejército.
  6. Ministerio de la Defensa Nacional.
  7. Servicios Militares.
  8. Comando Militares.
  9. Comando Militares Especiales.
  10. Estados Mayores Especiales.
  11. Estados Mayores Personales.
  12. Dependencias Militares Auxiliares.
  13. Otras Dependencias Militares.

Ejercito de Guatemala 12

Requisitos para Ingresar al Ejercito

Básicos y Bachilleratos:

  1. Debe tener el 6to. Grado aprobado de Primaria y el Primero de Básico.
  2. En una carpeta amarilla debe tener las 3 partidas de nacimiento y los documentos de estudios de básica en orden y sin errores.
  3. Debe de gozar de buena salud y tener buenas condiciones físicas.
  4. Tener soporte del examen de diagnóstico.

Área de Agronomía:

  1. Soporte del examen de pre-selección del 12 al 19 de noviembre de 2018 (cumplir con requisitos) valor Q 100.00.
  2. Ejecutar y admitir curso propedéutico obligatorio del 19 de Noviembre al 30 de Noviembre de 2018 (Único Curso, Cumplir requisitos). Valor Q. 50.00.

Documentos a Presentar

  1. Notas Certificadas de 1ro. hasta 6to. Grado de Educación Primaria con Diploma de 6to. Primaria (originales).
  2. En una carpeta amarilla tener 2 partidas de nacimiento de RENAP (originales recientes).
  3. Prueba del tipo de sangre
  4. Notas Certificada del código personal de 1ro., 2do. y 3ro. Básico.
  5. Examen de heces.
  6. Exámenes de pulmones.
  7. Examen de Electrocardiograma
  8. Constancia de que no padece de Epilepsia
  9. Fotocopia del DPI del encargado

Ejercito de Guatemala 13

 Observaciones

  • Los Alumnos de primer ingreso obtendrán en la semana de adaptación y nivelación en las Áreas de Matemática, Lenguaje y Ciencias Naturales.
  • El examen de diagnóstico se efectuara en las instalaciones de este Instituto, del 12 y 19 de Noviembre de 2018. Valor Q. 100.00

Preinscripción

  • Preinscripción del 25 de octubre del 2018 al 5 de enero de 2019, en horarios de 8:00 a 12:00 y 14:00 a 16:00 horas de lunes a viernes.

Inscripción para el 2019

  • Se realizarán las Inscripciones del 03 de enero al 31 de enero de 2019, de 8:00 a 12;00 y de 14:00 a 16:00 horas de lunes a viernes.

Inicio de Clases

  • Alumnos de primer ingreso, deben estar presente el 08 de enero de 2019, a las 8:00 am.

Ejercito de Guatemala 14

Día del Ejercito de Guatemala

Se festeja el 30 de Junio de cada año en Guatemala el día del Ejército o como se conoce las Fuerzas Armadas, es una fecha muy significativa en el entorno cultural que el año 1871; en el cual marco la historia social y económica de la nación.

Vicente Cerna en 1865 fue elegido como Presidente de la República, quien en su administración se mantuvo su política conservadora que el Presidente Rafael Carrera que anteriormente inicio antes que él.

Vicente Cruz y su hermano el Mariscal Serapio Cruz, Desaprobaron a las gobernaciones conservadores de Rafael Carrera y Vicente Cerna; su fallecimiento en manos de la administración conservadora estímulo a la Revolución Liberal del año 1871.

Estando inconforme con el mandatario de Cerna, el General Miguel García Granados, arribo con sus milicias a Patzicía, Chimaltenango. De esta manera fue que nació el 3 de junio de 1871 al sublevarse el Acta de Patzicía, que indico el desconocimiento a la administración de Vicente Cerna.

Luego de la batalla en medio de las tropas conservadoras y liberales, fue derrotado el 29 de junio de 1871 Vicente Cerna, donde escapo a Hondura con su tren de gabinetes el siguiente día.

Por esta razón el día del Ejército se festeja el 30 de junio de 1871 los Generales Justo Rufino Barrios y Miguel Garcia Granados ingresan victorioso a la ciudad de Guatemala.

Lemas del Ejército

La ideología de la trayectoria se resume en sus lemas, sus credos y sus normas que gobiernan la conducta de los alumnos durante el adiestramiento; la palabra “Kaibil” es de lengua mam que su significado es “aquel que obtiene la fuerza y la habilidad de dos tigres”.

Posee como lema el de líder Vendeeano Henri de la Rochejaquelein: “Si avanzo, sígueme, si me detengo, aprémiame, si retrocedo mátame”

El distintivo tiene un mosquetón de alpinismo, que representa la unión y la fuerza, y una daga al centro de la imagen significa el honor, su empuñadura son 5 muescas, que representa los 5 sentidos de señales del soldado. El corcel que divide el mosquetón significa las operaciones terrestres.

El significado del color negro es el silencio en que el Kaibil ejecuta en la batalla e igualmente las operaciones nocturnas, en la parte superior se encuentran el color azul que significa las operaciones aéreas, marinas y diurnas.

(Visited 7.393 times, 1 visits today)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí