Ahora hablaremos acerca de del Banco de Guatemala, una de las principales instituciones financieras del país. Acompañados a descubrir todo acerca del banco de Guatemala.

¿Qué es el Banco de Guatemala?

¿Que es el banco central de la República de Guatemala?, dicho ente se define; como una entidad estatal autónoma, con capital propio, apto para obtener derechos y recibir deberes. También es el autorizado de reunir el capital de las diferentes instituciones bancarias que componen el sistema financiero nacional e incluso el sistema bancario nacional. Es el emisor del dinero nacional, que lleva por nombre Quetzal.

Al ser el 1er representante de todas las instituciones financieras es el encargado de velar por la creación y mantenimiento de aquellas posibles mejoras para contribuir en el desarrollo de la economía nacional en todos sus aspectos. Algo a tener en cuenta es que el Banco de Guatemala posee su propia ley, y trabaja bajo el concepto del artículo número 132 de la constitución.

En este órgano financiero, su cabeza administrativa y máxima autoridad en general es la Junta Monetaria. En estos momentos el Presidente del Banco de Guatemala es el ‘’Lic. Sergio Francisco Recinos Rivera Guerra’’ y su apoyo principal es el Vice-presidente el ‘’Lic José Alfredo Blanco Valdés’’. Aquella persona que posea el cargo de presidente en el Banco de Guatemala, también poseerá dicho cargo en la Junta Monetaria y el Vicepresidente será el suplente del líder de la Junta Monetaria.

Moneda Nacional

La moneda nacional es el Quetzal. La potestad de emisión del quetzal, solo puede ser emitida por el Banco de Guatemala. Esto fue descrito con mayor detalle en el artículo nro. 2 de la ley Monetaria. La ley decía resumidamente, lo siguiente < Únicamente el Banco de Guatemala tiene el derecho de emitir billetes y monedas dentro del territorio de la República de Guatemala, tomando en cuenta la presenta ley y con la ley Orgánica del Banco de Guatemala.

Dicha emisión deberá estar constituida por monedas y billetes nacionales que no deben estar en el poder del Banco de Guatemala (Ver artículo sobre: Laura Chinchilla).

Reservas de Monedas Internacionales

La ley Monetaria es la encargada de describir y explicar cuales son las monedas internacionales. Se describen específicamente en el artículo 10 de la ley monetaria y las reservas son las siguientes:

• Billetes y monedas admitidos como medio de retribución monetaria. Esto en sentido internacional.

• Depósito en divisas de inmediata exigibilidad y a plazos. Estos serán emitidos por bancos extranjeros públicos o privados, siempre y cuando la ‘’Junta Monetaria’’ los acepte. Los depósitos también son permitidos si provienen de instituciones financieras internacionales.

• Oro, Plata, Cobre, Diamantes, Zafiros, Rubís, Perlas y prácticamente cualquier otra piedra preciosa o material valioso.

• Títulos o valores de primera clase y líquidos. Estos pueden ser entregados por gobiernos extranjeros, corporaciones, instituciones financieras y organismos internacionales. Estos serán validos siempre y cuando la Junta Monetaria identifique su valor.

• Derechos exclusivos de Giro, estos deben ser funcionales en el país y ser aceptados por el Fondo Nacional Internacional.

• Aportes a organismos financieros internacionales. Solo podrá usarse este método si estos organismos fueron considerados como activos de reserva. En el caso de que no sean reconocidos como activos, dichas reservas no serán validas.

• Por ultimo, la Junta Monetaria puede designar cualquier otra cosa siempre y cuando ellos la consideren calificable. Para este acto deben tenerse en cuenta las circunstancias que llevaron a la adquisición del activo. Obviamente no se tomaran en cuenta ideas descabelladas, y deben ser un activo capaz de cambiarse por otro tipo de beneficio.

Funciones

El banco de Guatemala posee varias funciones. Todas estas se encuentran adscritas en la Ley Orgánica del Banco de Guatemala. Las funciones principales son las siguientes:

• El Banco de Guatemala tiene la capacidad de emitir la moneda nacional. Por esta razón debe mantenerse como el único ente capaz de producir Quetzales.

• Es el encargado de asegurar que la liquidez emitida por cualquier sistema bancario se realice correctamente. Para realizar dicha función, tiene la capacidad de utilizar todas las herramientas provistas en su ley orgánica.

• Conseguir en lo posible un correcto funcionamiento en la emisión y recepción de pagos.

• Aceptar y recibir todos los encajes bancarios y depósitos legales. Estos deben estar siempre bajo las reglas impuestas por su ley orgánica y además deben mantenerse en modo de depósitos.

• Debe encargarse de la administración de cualquier reserva monetaria internacional. Entenderemos estas como divisas, activos y demás tipos de beneficios. Las reservas serán administradas según como estipule la Junta Monetaria.

• Por ultimo el Banco de Guatemala, debe cumplir con cualquier otra función común que realice otro banco. Por lo cual debe abstenerse y regirse a los mandatos legales, que puedan estar relacionados con materia financiera.

Estructura Administrativa

Con la idea de lograr su misión y cumplir todos sus deberes, el Banco de Guatemala se centro en un modelo para generar oportunidades financieras y para la correcta administración de activos. Su ley orgánica le permite desarrollar eficazmente sus funciones y su diseño le favorece. La estructura administrativa esta pensada para ser una jerarquía orgánica. Su organización es la siguiente:
1. Presidencia
2. Vicepresidencia
3. Gerencia General
4. Gerencias de Área
5. Departamentos y Secciones
6. Unidades

El hecho de poseer una estructura  con estas característica, y poseer dependencias individuales contribuyen al correcto funcionamiento de la entidad bancaria. Las facilidades de que cada ‘’parte’’ realice un trabajo, proporciona una capacidad superior de adaptabilidad. Si cada sección esta especializada en un área, el trabajo saldrá con mayor facilidad. Esa es la estructura que actualmente desarrolla el Banco de Guatemala, y hasta ahora le funciona bastante bien.

Diferentes organizaciones dentro de la estructura administrativa

El hecho de que el Banco de Guatemala se divida en varios cuerpos que trabajan individualmente y en equipo, le proporciona una estrategia evolutiva favorable, para la correcta obtención de medios benéficos para la mejoría financiera. Este modelo trae muchas ventajas como departamentos especializados en una materia, trabajo equitativo y mayor organización. Por otro lado posee pocas desventajas como lo seria; problemas de comunicación o disputas por el rango dentro de la jerarquía. Los entes dentro del Banco de Guatemala Son los siguientes:

Junta Monetaria:

Según estipula la ‘’Ley Orgánica del Banco de Guatemala’’, es la máxima autoridad dentro de la institución financiera. Se encarga de la mayoría de decisiones importantes además de mostrar autoridad sobre las otras secciones o departamentos dentro del Banco. Su principal función es definir la política cambiaria, monetaria y crediticia del país.

Buscando siempre el estado mas favorable para el desarrollo financiero del país. Debido a que la Junta Monetaria es la que ejerce la dirección general del sistema financiero nacional, son prácticamente la cabeza del Banco. (Ver artículo sobre: Álvaro Colom).

Gerencia General:

Su principal responsabilidad es insertar un modelo de control interno, para conseguir la mejor administración del Banco de Guatemala. Debe responder al presidente del Banco  y a la Junta Monetaria. También se encarga de la realización de análisis, evaluaciones, recomendaciones objetivas y opiniones acerca de las actividades y operaciones de la institución. Sus análisis son revisados por la Junta Monetaria, y si alguno se considera beneficioso, podría ser implementado en el modelo estructural financiero.

Gerencia Economía:

Son los encargados del diseño y seguimiento de la política monetaria, cambiaria y crediticia de Guatemala. Esta es su total responsabilidad y deben realizar los procesos para que esta política financiera sea lo más beneficiosa posible. Deben realizar evaluaciones e identificar las macro-tendencias económicas más importantes. Al realizar esto presentaran un análisis interpretado por ellos mismos y crearan un esquema monetario interno.

Gerencia Financiera:

Su función principal es la administración y seguimiento del correcto desempeño de la política monetaria. Esto será hecho bajo operaciones de estabilidad monetaria para el país. Al completar las operaciones concernientes, deben presentar un análisis de riesgo, relacionado con la gestión de las reservas internas y externas (bienes nacionales y extranjeros). Para dicho análisis se debe tomar en cuenta principalmente eventos económicos y financieros que puedan afectar los activos del banco.

Gerencia Administrativa:

Es la división encargada de la coordinación de funciones administrativas y servicios internos. Sus funciones son las que menos están relacionadas a un ámbito financiero o económico. Las operaciones realizadas por la Gerencia Administrativa van designadas especialmente a relaciones con instituciones privadas y públicas. También se encarga de la coordinación del recurso humano y el análisis organizacional.

Gerencia Jurídica

Casi igual a la Gerencia administrativa, el trabajo económico o financiero de la Gerencia Jurídica es casi nulo. Esta división es la responsable del área legal y se encarga de comunicar y asesorar a la Junta Monetaria en sectores legales. (Ver artículo sobre: Ramiro de León Carpio).

Historia

El comienzo legal e institucional del Banco de Guatemala, proviene de aproximadamente 95 años atrás. Este tuvo su origen al momento que se comenzó el período de la ‘’Reforma monetaria y financiera’’. Dicha reforma ocurrió entre 1924 al 1926. Aquel entonces, fue creado el ‘’Banco Central de Guatemala’’. Este ente, es el mismo que el Banco de Guatemala, solo que este era su anterior nombre.

Al culminar su creación, cumplió funciones como un establecimiento designado para desarrollar giros y descuentos. Esto aplicaba para el sector privado, durante estos procesos el Estado cumplía como un accionista. La reforma que llevo a la creación del ente financiero, culminó durante el desarrollo del gobierno del general ‘’José María Orellana’’, siendo el mandatario durante el año 1921 hasta el año 1926. Los encargados de diseñar su versión final fue un grupo encabezado por el Ministro de Hacienda Carlos O. Zachrisson.

¿Por que eran necesarias las reformas monetarias y financieras?

La razón por la cual se debió empezar con las reformas monetarias y financieras, fueron los desequilibrios económicos del mandato anterior. Gracias a que existía un ‘’oligopolio’’ de bancos emisores, el gobierno terminó endeudado. En el pasado, había más de un Banco, con la capacidad de emitir la moneda nacional, este fue el desencadenante de los grandes desequilibrios económicos y monetarios.

Todo este problema sucedió bajo el gobierno de Manuel Estrada Cabrera, y por su culpa, la deuda del gobierno con los bancos aumentaba día tras día. Al momento de llegar el año 1919, la situación se volvió crítica. Debido a ello, al gobierno de Cabrera no le quedó más opción que pedirle al profesor Kemmerer realizar estudios sobre la situación del país.

Fue gracias a Kemmerer que se crearon las bases del actual Banco de Guatemala. Tras realizar sus estudios el profesor recomendó varias medidas, pero sin duda la más importante fue; designar un establecimiento de Banco central, el cual sería un agente fiscal del gobierno y que poseería la cualidad exclusiva de emitir la moneda nacional.

Cuando por fin se pensaba llevar a cabo las ideas de Kemmerer, se vio frustrado debido a una serie de eventos políticos y económicos. Estos ‘’eventos’’, fueron los derrocamientos de 2 presidentes, Estrada Cabrera y Manuel Herrera. Tiempo después, con la llegada del presidente Orellana, el profesor Kemmerer recibió otra vez una invitación al país y se le pidió que propusiera ideas para una reforma financiera.

Un poco antes de invitar a Kemmerer, el gobierno de Orellana promulgó un decreto que instauraba una ‘’Caja Reguladora’’ para estabilizar los tipos de cambio. El decreto publicado, seria la primera medida para la superación económica en Guatemala, además del comienzo del Banco Central de Guatemala.

La gran Depresión mundial

Al llegar los años entre 1929 y 1933, llego un gran problema a la economía de Guatemala. Durante este período, se realizó una difícil prueba al Banco Central de Guatemala y a su política financiera basada en el patrón oro clásico. Gracias a que este modelo ya no era funcional, fue necesario realizar otras reformas monetarias y financieras. Dichas nuevas reformas, tomaron vida entre los años 1944 y 1946. Por obra de estas reformas se instauró el Banco de Guatemala, dejando el antiguo modelo del Banco Central de Guatemala.

Estas reformas terminaron durante el trascurso del mandato del revolucionario Juan José Arévalo. La persona designada por el mandatario para llevar acabo estas reformas, fue el Ministro de Economía Manuel Noriega Morales, quien con el pasar del tiempo, se convertiría en el primer presidente del Banco de Guatemala.

Los cambios comenzaron a realizarse a partir del año 1944, más preciso en los días del mes de octubre. Tenían como meta la idea de otorgarle al Banco de Guatemala, las cualidades necesarias para poder ser un banco estatal, además de las facultades de realizar políticas monetarias, cambiarias y acreditaría, todo con el fin de llevar a condiciones adecuadas para el correcto desarrollo de la economía de Guatemala.

De modo que el Banco de Guatemala, pudiera cumplir con su objetivo, fue suministrado con herramientas. Todas ellas juntas le otorgaban las capacidades necesarias para lograr sus metas. Las capacidades eran muchas, pero sin duda destacaron; el aumento del control sobre la oferta del dinero y la participación en el crédito de fomento.

Presidentes que formaron parte del Banco

Durante todo el desempeño del Banco de Guatemala, este ha poseído distintos líderes dependiendo de la época. Seguidamente les describiremos una lista con todos los presidentes que estuvieron a cargo del Banco de Guatemala, al transcurrir el tiempo.

1. Manuel Noriega Morales: Fue el primer presidente del Banco de Guatemala, su jefatura empezó junto a la creación del cargo de presidente del Banco de Guatemala. Se encargo de manejar dicho puesto desde el 15 de Junio del año 1946 hasta el 30 de junio del año 1954.

2. Manuel Béndfeldt Jáuregui: Fué el segundo presidente del Banco de Guatemala. Su jefatura fue la más corta de todas. Manejo el puesto desde 5 Julio del año 1954 hasta al 12 de octubre de 1954.

3. Gabriel Orellana Entrada: Fue el tercer presidente del Banco de Guatemala. Desempeñó el puesto desde el 13 de octubre de 1954 hasta el 22 de mayo de 1958.

4. Gustavo Mirón Porras: Fue el cuarto presidente del Banco de Guatemala. Consiguió dicho puesto el 23 de mayo de 1958 y culminó su desarrollo el 30 de junio de 1966.

5. Arturo Pérez Galliano: Fue el quinto presidente del Banco de Guatemala. Se encargó de manejar dicho puesto desde el 1 de julio de 1960 hasta el 30 de junio de 1966.

6. Francisco Fernández Rivas: Fue el Sexto presidente del Banco de Guatemala. Manejó el puesto desde 1 julio de 1966 hasta el 3 de junio de 1970.

7. Augusto Contreras Godoy: Fue el Séptimo presidente del Banco de Guatemala. Desempeñó el puesto desde el 4 de julio del año 1970 hasta el 3 de julio de 1974.

8. Manuel Méndez Escobar: Fue el Octavo presidente del Banco de Guatemala. Trabaja desde el 4 de julio de 1974 al 30 de Junio de 1978.

Presidentes de desde 1978 y cambios en la duración

Se realizaron algunos cambios en las funciones del presidente  del Banco de Guatemala. Por dada razón hemos separado a partir del noveno presidente. Uno de los cambios más importantes fue la reducción del tiempo del mandato.

La lista es la siguiente; Jorge Gonzáles del valle (23 de abril 1982 – 23 de diciembre de 1982), Armando González Campo (04 de enero de 1983 – 16 de octubre 1983), Carlos Humberto Alpírez Pérez (17 de octubre 1983 – 16 de octubre 1984).

Óscar Álvarez Morroquín (17 de octubre 1984 – 02 de octubre 1985), Jorge Luis Monzón Juárez (02 de Octubre 1985 – 15 de enero 1986), José Federico Linares (15 de enero 1986 – 16 de noviembre 1987), José Miguel Gaitán ( 16 de noviembre 1987 – 19 de enero 1989), Lizardo Arturo Sosa (19 de enero 1989 – 25 de septiembre 1990), Óscar Humberto Pineda (25 de septiembre 1990 – 15 enero 1991).

Después de Óscar Humberto Pineda se trato de aumentar el tiempo de mandato. Los presidentes siguientes fueron; José Federico Linares (15 de enero 1991 – 06 de enero 1993), Lizardo Arturo Sosa (06 de enero 1993 – 07 de julio 1993), Willy Waldemar Zapata (07 de julio 1993 – 02 de julio 1997), Edin Homero Velázquez (03 de julio 1997 – 02 de febrero 2000), Lizardo Arturo Sosa (02 de febrero 2000 – 30 septiembre 2006).

María Antonieta del Cid (01 de octubre 2006 – 30 de septiembre 2010), Edgar Baltazar Barquín (01 de Octubre de 2010 al 30 de septiembre de 2014), y por ultimo Julio Roberto Suárez (01 de octubre 2014 – actualidad).

Visión y Misión

El Banco de Guatemala tiene como principal visión; ‘’Promover la estabilidad y mantener la estabilidad general de los precios’’. Por otro lado, la misión fundamental del Banco de Guatemala es la de contribuir a la creación y mantenimiento de las condiciones más favorables posibles, para el correcto desarrollo de la economía nacional.

Para cumplir este deber, deberá proporcionar las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias, que vuelvan posible la estabilidad y mejoría en el ámbito general de todos los precios. Alcanzó un balance entre esfuerzo y recompensa, aplicando al trabajo y el pago por igual.

Objetivos fundamentales

Estos están escritos en la ‘’Ley Orgánica del Banco de Guatemala’’ Diciendo lo siguiente: < La ley Orgánica del Banco de Guatemala, se ha creado con la finalidad de adecuar dentro del marco legal, esto referente a los cambios que fueron marcados bajo el ámbito financiero y económicos.

Fue adscrito para que las prácticas más novedosas y modernas, pudieran implementarse a la política monetaria y financiera. Además debe encargarse de mantener el control monetario. Para realizar dicho trabajo, están a total disposición herramientas de alcance, para acercarse a sus objetivos y facilitar su trabajo.

Características

Se trata de una institución pública, debido a que pertenece al Estado de Guatemala. Además es una entidad estatal autónoma con patrimonio propio. También posee la cualidad de poseer una estructura administrativa basada en la jerarquía orgánica evolutiva.

Es la única capaz de emitir la moneda nacional. Este es el Quetzal, el cual puede ser distribuido en billetes y monedas. En cambio, puede entregar los Quetzales emitidos a otros bancos. Pero la cualidad de ‘’crear’’ nuevos Quetzales, le pertenece solo al Banco de Guatemala.

Debe ser el primero en velar por la estabilidad económica del país. Para esto debe contribuir en todo lo posible, para creaciones y mantenimiento de medios mas beneficiosos para el desarrollo de la economía nacional.

Sera el único encargado de administrar las reservas internacionales. Ningún otro banco tiene derecho a entrometerse en este asunto, por lo cual posee total control sobre estas reservas. La Junta Monetaria deberá ser la encargada de presentar la mejor condición para manejar todas las reservas internacionales, ya que la junta monetaria es la máxima autoridad dentro del Banco de Guatemala.

Por ultimo, cumple las características comunes de cualquier otro banco Guatemalteco. Por ello también se pueden realizar cuentas en el, depósitos, retiros, pedidos de créditos, préstamos jurídicos y civiles, atención al cliente, disposición de tarjetas de débito y crédito, entre otras características que con normalidad posee un banco de Guatemala.

Operaciones realizadas

Existen muchas operaciones que pueden ser realizadas en esta entidad, ya que ademas de funciones internacionales, tiene capacidad para trabajar como cualquier banco común de la región.

Depósitos a plazo: entre ellos los expresados en Quetzales y los expresados en dólares de los Estados Unidos de América.

Operaciones con valores: Pueden ser los bonos de cartera del Banco de Guatemala y Bonos de Estabilización.

Operaciones de reporto: un ejemplo fue en el 2003, cuando se ejecutó la política monetaria, que realizó operaciones como reportador, esto con títulos de valor publico con organizaciones del sistema financiero.

Reservas Monetarias Internacionales: Las operaciones con moneda extranjera y su administración es ejercida por el Banco de Guatemala. También entran las cartas de crédito y emisión de giros y órdenes de pago en estas monedas. Otras operaciones relacionadas, es el sistema electrónico de negociación de divisas SINEDI.

Deudas Externas: Realizar todas las operaciones referentes a deudas externas, al ser el responsable de las reservas internacionales. Estas deudas, pueden provenir tanto de organismo financieros privados, como de gobiernos de otros países.

Agente financiero del Estado: le competen algunas operaciones de agente financiero del estado. Entre estas están; operaciones con bonos del tesoro, administración de fondos de amortización y/o fideicomisos y garantías.

Fondos para la protección del ahorro: Estos solo deben usarse en caso de emergencias y deben ser inembargables, además de no poseer carácter devolutivo.

 

Sistema de pagos y moneda: debe encargase de operaciones relacionadas con los sistemas de pagos y moneda. Entre estos destacan; la Cámara de Compensación Bancaria (pagos) y los billetes y monedas emitidos y amortizados (moneda).

Aporte del estado a instituciones financieras internacionales: Estos aportes deben estar adscritos por el gobierno de la República de Guatemala y el Banco de Guatemala.

Estados financieros: El Banco de Guatemala se encarga de las operaciones relacionadas con estados financieros, como lo son; los Balances generales y Estados de gastos y productos.

Ley Orgánica del Banco de Guatemala

 

 

La ley orgánica del Banco de Guatemala fue emitida entre los años 1945 y 1946. Fue y es, un soporte y apoyo para el Banco, ya que le proporciona un respaldo legal ante posibles problemas jurídicos. El ente encargado de escribir y legalizar esta ley fue el Congreso de la República de Guatemala. Dicha ley fue emitida durante el Decreto Nro. 215 por parte del Congreso.

Por lo cual es beneficioso decir, que al adecuar la ley a una especie de marco legal, le permite al Banco de Guatemala distinguirse de otros bancos comunes. Este marco legal, a sufrido cambios con el tiempo, debido principalmente a reformas en el ámbito de mercados financieros.

Las disposiciones generales de esta ley son; La protección legal de los miembros de la Junta Monetaria, empleados, funcionarios y autoridades del Banco de Guatemala. Siendo este su soporte legal, y la carta de presentación en el ámbito judicial del Banco de Guatemala. Si se tuviera que mostrar esta ley en un ente físico, seria la Junta Monetaria el principal representante de dicho escrito.

Esperamos que allá desfrutado del artículo sobre el Banco de Guatemala. Le recomendamos que revise otros artículos en el blog, seguro que alguno será de su agrado.

(Visited 9.477 times, 1 visits today)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí