Gustavo Noboa es un maestro universitario y gobernante ecuatoriano, el cual fue gobernante de la nación en el año 2001 hasta el 2004.
Gustavo Noboa
Se trata de un abogado y gobernante ecuatoriano, el cual estuvo a cargo de la dirección de la universidad católica de Santiago de Guayaquil, aparte ejerció su carrera como licenciado en defensa durante varios años. (ver articulo: Jamil Mahuad)
Biografía
Es tataranieto del mandatario Diego Noboa y Arteta, Gustavo nació en la localidad de guayaquil en el año 1938, fue bautizado con los renombres de Gustavo José Joaquín, sucesor del famoso administrador Luis Noboa y también de Laura Bejarano de Icaza.
Formación Académica
Todas sus formaciones académicas las realizó es su ciudad de origen, empezando por la escuela Salesiano Cristóbal Colón en donde en el año 1957 obtuvo su diploma de bachiller, mientras que su entendimiento los realizó en la universidad de Guayaquil ya en el año 1966 tenía el diploma de doctor en defensa, en el siguiente año se incorporó a la universidad Católica Santiago de Guayaquil como maestro de abogacía, ocupaciones que realizó por más de 35 años.
En donde 6 de estos estuvo a cargo de la dirección de la escuela de abogados y más de 12 años como director de la universidad, durante su trabajo se enfocó en las instalaciones de la universidad, dando gran avance a los trabajos de investigaciones académicas, formando para el modelo de la biología molecular, colocando concreto y alcantarillas en todo el campo de la universidad. (ver artículo: Camilo Ponce Enriquez)
Luego se alejó de la universidad para seguir con sus ocupaciones educativas como director del colegio Blue Hill de Guayaquil, establecimiento académico vinculado con la universidad Atlantic de la Florida ubicada en los Estados Unidos, durante más de 39 años estuvo a cargo de el instituto de San Carlos, a pesar de no estar asociado al bando político del momento.
En varias ocasiones fue seleccionado para ejercer diferentes ocupaciones, en donde fue gobernante de la localidad de Guayas durante la presidencia de Osvaldo Hurtado, entre los meses de abril de 1984 y septiembre 1985, durante ese mismo tiempo fue también dirigente del congreso de defensa civil y de la comitiva de tránsito de Guayas.
Antes de la presidencia
Fue seleccionado como vicepresidente de la nación como elemento de Jamil Mahuad por el bando liberalista popular en los comicios de la nación en el año 1999, este no se encontraba vinculado con ningún bando político pero a pesar de sus pensamientos siempre mantuvo buenas acciones con Mahuad hasta el comienzo de las dificultades económicas de ese mismo año.
Instante en que manifestaba su oposición con las acciones económicas que manifestaba el gobierno, la difícil situación de la economía en el país dio pie de que a final del año 2000 empezara una gran emigración llegando a 300.000 ecuatorianos más que todo campesinos, artesanos y algunos terratenientes salieran del país con dirección para Europa. (ver articulo: Ignacio de Veintemilla)
En 10 de febrero de 2001 Mahuad estuvo a cargo de la nación luego de 18 meses ante la desvalorización rápida de la moneda se manifestó dolarizar la economía, meses antes se había ejercido el feriado bancario conocido por la congelación de los depósitos de individuos, como consecuencia del fracaso más del 85% del proceso financiero regional y en apuro de mantener los establecimientos bancarios a salvo.
Las acciones se aceleraron en donde meses después cuando se encontraban sostenidos por los indígenas que habían arribado a Quito para manifestar en contra de la gobernación del país y en cooperación con los oficiales del ejército Antonio Vargas jefe de la corporación de nacionalidades indígenas conocido como el CONAIE, el teniente Lucio Gutiérrez y Carlos Solórzano ex mandatario del congreso supremo de justicia manifiestan la renombrada junta de rescate nacional destituyendo al mandatario Mahuad quién ante la opresión política se dirigió a la embajada de Chile para ampararse.
Después del ataque de estado el teniente Carlos Mendoza Poveda dirigente del conjunto de las fuerzas armadas sustituyó al teniente Gutiérrez por parte del grupo militar incorporando una magistratura dirigida por este, siendo sus otros integrantes Vargas y Solórzano, ante el desprecio tanto popular como internacional de este trío en horas de la madrugada del 25 de febrero el elevado mando de las fuerzas armadas imponiendo a Mendoza a abandonar para sostener el mandato constitucional.
Respetando las posesiones, en ese momento fue admitido el vicepresidente Gustavo Noboa como quién tenía que estar en el mando de la nación, por otra parte la asamblea horas después con el apoyo de 90 de los 100 ministros presentes se manifestó que Mahuad renunció a sus ocupaciones colocando a Noboa como gobernante de la nación con un período hasta el 20 de marzo de 2004.
Gobierno
Noboa ejecutó promesas de justicia social y de perseverancia en la batalla contra sobornos, llamando a crear conciencia nacional que al margen de partidos y ambiciones de grupos, ayuden a mejorar las funciones públicas para poner termino a los núcleos de descomposición que se encontraban existentes en las bases políticas y económicas de la nación, los primordiales meses de su mandato fueron bastante bastante críticos ya que la nación pasaba por la peor dificultad de los últimos 60 años de vida de la nación.
La congelación del dinero que la población había sido dominado por el mandato de Mahuad se incorporaron a la escases de causas de trabajos y una cadena de peticiones económicas por parte de determinados campos, como es el caso de los transportistas, los maestros y los trabajadores de la rama de salud, que utilizaron la oportunidad para manifestar una serie de protestas y paros.
Con la intención de calmar las alteraciones sociales para permitir el diálogo con la CONAIE, Noboa entregó a la asamblea una petición de indulto para los civiles y militares que estuvieron presente en el alzamiento que fue aceptada por los legisladores, desde el mes de marzo de 2002 cuando se cumplía casi un año de su mandato sucedieron manifestaciones por parte de los estudiantes en Quito, Cuenca y Guayaquil, en resistencia al aumento de costos en el transporte público, costos del gas doméstico y combustibles para los carros, manifestando que la nación siguiera con el impuesto de estos inflamables.
Ya en abril Noboa impulsaba el estado de emergencia, después de que lideres del alzamiento indígenas violaran el diálogo cerrando las carreteras de la sierra, los alzamientos dejaron a varios campesinos muertos con más de 90 heridos incorporando militares, por último se llegó a un convenio a cambio de una modificación parcial de la nación en la nuevas subidas de los costos del combustible, el gas doméstico y el transporte público incorporando el congelamiento de otras elevaciones anunciadas pero no establecidas.
Como el aumento del IVA a un 20%, antes de terminar el año se estreno el traspaso de las aguas de la presa Daule Peripa, hacia las presas de la Esperanza y Poza Honda, creación que cambiaría en amplios áridos de los campos ubicados en Manabí, logrando que sean más capacitadas para la producción agrícola y ganadera que es característica de esa zona.
Otro pensamiento del gobierno fue la distribución de las empresas de teléfonos y electricidad, que desde su estreno se habían transformado en una carga para la economía de la nación, el resultados de estas ventas sería llevado al fondo de solidaridad, a pesar de los inconvenientes sociales, políticos que debió enfrentar, el mandatario Noboa logró tener importantes proyectos que se manifiestan de forma especial,
En las creaciones públicas la cual terminó con más de 6.000 kilómetros de la troncal de la sierra o llamada panamericana, la elevación del puente de Rumichaca en la parte norte se encuentra Macará en el sur el camino del pacífico, la troncal amazónica, el camino arterial que une esmeraldas con Francisco de Orellana, en la parte norte las zonas de san Lorenzo Ibarra y Loja Zamora entre otros.
Su mandato entrego agua potable por uso de tuberías de agua potable, en diferentes localidades de la sierra y la costa, y de la forma especial de la península de santa Elena que habían esperado que esto sucediera luego de 35 años.
Se realizó la fabricación del puente continuo de anexo de Rafael Mendoza que conecta a Guayaquil con Durán y al que luego de varios meses se le cambio el renombre de Carlos Pérez ubicado en la zona porteña que el gobierno se encargó de pagar el 80% el costo de la fabricación de los trayectos de las avenidas de Quito y Machala.
El mandato de Gustavo Noboa mantuvo el proceso de dolarización ejecutando las políticas de los neo liberales empezados por su precedente, negoció acerca del adeudo externo luego del nuevo sistema de los vales de Brady ejercido por Mahuad, en el mes de septiembre de 2001 se logró el re-convenio del adeudo externo, el cual fue aceptado por el ingeniero Jorge Gallardo como acciones de gran beneficio para la nación, para ese momento un suceso más definió la vida de la economía de Ecuador, ya en octubre se sacó de movimiento el sucre desde ese momento la única moneda que se empezó a usar fue el dólar norteamericano.
Noboa y los demás ministros públicos fundamentados en todas las confianzas de desarrollar los ingresos fiscales con el reciente oleoducto de crudos pesados (OCP), su fabricación fue aceptada en el año 2002 en el mes de marzo y ya en diciembre de 2004 el proyectó empezó a funcionar, este plan tuvo una fuerte resistencia de corporaciones campesinas y ecologistas, que manifestaban que este plan traería como resultado la destrucción de las localidades rurales, asi como también daños al ecosistema.
El proceso de privatización durante el mandato de Noboa tuvo un crecimiento lento debido a la entrada de los operadores extranjeros para las empresas de servicios del estado, el traslado en contra de los pavimentos junto con la manifestación de la in-constitución de las legislaciones de los pobladores por parte del tribunal constitucional.
Obras
Los primordiales meses que estuvo a cargo de la nación sufrieron inconvenientes provocados por el difícil problema de la economía, ya que durante tantos años no se había presenciado dichos problemas en el país, más que la población se encontraba descontento con las autoridades formando opresiones, de todas formas ya a los meses se sentía en la nación una desigualdad y paz en el país.
En su presidencia
Se pudieron fabricar más e 6.000 kilómetros de caminos en la troncal de la Sierra, que es la misma que conecta el puente de Rumichaca con la población de Macará en el sur, se colocaron tuberías para las aguas potables a las zonas más necesitadas del país, se construyeron diferentes puentes en las ciudades de Guayaquil y Durán, se invirtió una gran cantidad de dinero para la fabricación de los diferentes viaductos de las calles de Quito y Machala.
Más importantes
Se logró ajustar el adeudo externo, logrando firmar la fabricación del Oleoducto de los crudos Pesados en el 2002, se terminó la fabricación y estreno del trayecto de las aguas de la presa Daule Peripa, hacia las otras presas que se encuentran en Manabí, logrando vender las empresas del estado como es el caso de la telefónica y eléctrica, esto se realizó con la intención de quitarle un peso mayor en sentido económico a la nación entregándolo a las empresas.
Después de la presidencia
Cercano a 5 meses luego de que su presidencia terminara fue imputado por mal uso de los fondos en la modificación del adeudo externo, esta imputación por parte de León Febres Cordero su enemigo en la política ocasiono una orden de arresto que ocasionó que Noboa buscara amparo políticos en la república dominicana, en donde duró 2 años, cuando regresó a Ecuador para declarar acerca del juicio nulo llevado a manos de la corte suprema seleccionada después de un convenio con el ex mandatario Abdalá Bucaram en conjunto con el presidente Gutiérrez.
Después de que Gutiérrez fuera destituido una reciente corte suprema elimino la acción por parte de sus antecesores ordenando el arresto de Noboa en Guayaquil, más tarde a pesar de la detención se eliminaron los cargos en contra de Noboa al ser perdonado por parte de la asamblea constituyente del año 2008 este recuperó su libertad ya que jamás se demostraron los cargos en contra de su persona, se ha mantenido distanciado de la política tomando ocupación en su despacho privado y de la escuela.
Frases
Estas son algunas de las frases más comunes de Gustavo Noboa
- Lo de Febres Cordero es una enfermedad del odio; acuérdese lo que sucedió con Alberto Dahik.
- De la arremetida de el perro rabioso llamándose a si mismo no se libera nadie ni un hombres ni mujeres.
- Yo requiero laborar pero tengo todo pausado iba a mantener un estudio.
- No pertenezco a ningún bando políticos, aviones, armas ni caminatas.
- Yo estoy en medio de los burlados por parte de Flores Andrade.
- A Tosso no lo conozco, jamás entable una conversación con el no realizo ningún tramite.
Otros acontecimientos
Durante el año 2003 ocurrieron diferentes sucesos: la erupción del volcán Reventador, estalló un polvorín militar en la zona de Riobamba, al país llegan Fidel Castro y Hugo Chávez presidentes de Cuba y Venezuela, la imagen del mandatario se vio afectado debido a diferentes actos.
Debido a que su hermano Ricardo Noboa estuvo al mando del consejo nacional de modernización (CONAM) desde el año 2001 hasta 2003 año en que aceptó haberse declarado delante de la ley Trole II por parte del tribunal constitucional después de que sus proyectos no funcionaron debido a la privatización de las energías y la telefonía por parte de la resistencia de sindicalistas y dirigentes políticos que se encontraban en contra del gobierno de Gustavo Noboa.
Un inconveniente mayor fue el abandono del ministro de economía y finanzas Carlos Julio Emmanuel luego de que diferentes alcaldes imputaran a funcionarios de su ministerio por aceptar sobornos a cambio de mantener libre las partidas de presupuesto para los municipios, luego de todo esto la corte suprema manifestó el arresto de Emmanuel por parte de la controlaría general de la nación por su supuesto delito de falsificar documentaciones, también tuvo como resultados desastrosos en donde Noboa manifestara el renombre del sacerdote Carlos Flores a la dirección de la CAE con la pretensiones de mejorar las aduanas.
El padre Flores fue proclamado como Gerente del distrito de la aduana de Quito, el cual cometió acciones de soborno desplazándose al exterior como fugitivo de la justicia, pero nada de esto le sirvió puesto que fue detenido e imputado a 15 años de encierro mayor, dentro de este juicio penal se le mantuvo un constante seguimiento por la inadecuada negociación de 150 avisos de créditos por un monto mayor de 6 millones de dólares.