Antonio Borrero Político y escritor ecuatoriano. Este ilustre presidente seguía la ideología del liberalismo católico y era un tenaz opositor a las políticas autoritarias de García Moreno. Mediante sus publicaciones de prensa, alcanzo fama y logró aglutinar en torno a su candidatura presidencial a la mayoría de los sectores políticos del País. (Puedes ver también: Antonio Flores Jijón)

Antonio Borrero

Antonio Borrero y Cortázar, fue un reconocido político ecuatoriano, doctor en jurisprudencia y escritor. Vigésimo séptimo presidente constitucional de la república de Ecuador.

Su mandato nacional lo ejerció desde el 9 de diciembre de 1875. No pudo culminar su gestión siendo apartado del poder, por gestas revolucionarias de liberales y radicales, el 18 de diciembre de 1876.

En el pleno florecimiento de su juventud, Ecuador experimentaba las transformaciones sociales y políticas, que se dieron posterior a la revolución de marzo de 1845.

Dicha revolución marcista había conseguido destronar la hegemonía en el poder, del que fuera el primer presidente de Ecuador como república, Juan José Flores Aramburu.

Antonio Borrero y Cortázar muy fácilmente se dejó destacar entre la juventud con ideologías liberales, por sus altos y desarrollados ideales, así como principio.

Dicha juventud se pronunciaba en contra de los conceptos ideológicos políticos, de un gran arraigo conservador que predominaba en el país, durante esos años.

Borrero utilizaba la prensa, para manifestarse, siendo este su mejor y más brillante medio de acción. Con sus escritos abatía con habilidad los argumentos de sus contrarios. Esa agilidad al escribir le hicieron merecedor de fama, y a su vez la distinción entre la opinión de sus lectores.

Antonio Borrero no despertaba mayor censura u obstinación entre el sector de los conservadores, ni mucho menos resistencia a la convicción de sus creencias religiosas.

La influencia de su talento y su depurada honestidad fueron algunas de las propiedades que proyectaron positivamente a Antonio Borrero en el ámbito de la política.

Por otro lado, tuvo la capacidad de agrupar en su entorno, la mayor parte del liberalismo unificado.

Apoyado por el Liberalismo Unificado

De esta forma, la postulación de su candidatura, por parte del sector de los liberales y radicales, así como, de unos pocos conservadores, que buscaban de donde asirse por su indecisión; prosperó de victoria en victoria. Resultando unas elecciones con un escrutinio, de un éxito avasallante.

Tristemente a tan solo un año recién cumplido en el poder, levantamientos encabezados por Ignacio Veintemilla, hicieron temblar la estabilidad de su gobierno.

La derrota de las tropas oficialistas, le impidió a Antonio Borrero contar con el respaldo militar. Respaldo que le era de suma urgencia para poder mantenerse en el poder.

Delante de este escenario, el 19 de diciembre de 1876, la ciudad de Quito se coloca del lado de la revolución.

El 26 de diciembre, Ignacio Veintemilla, hace su entrada de victoria en la capital, y pone fin a la presidencia del Hombre de la Ley, como llamaban a Antonio Borrero.

Años después, con escasos recursos económicos, se aísla en la finca de su propiedad ubicada en Charasol, en los alrededores de la región de Azogues. Y en este lugar fallece el nueve de octubre de 1911.

Biografía de Antonio Borrero

Antonio Borrero Cortázar nace en Cuenca, provincia de Azuay, el 29 de octubre de 1827. Fueron sus padres Manuel Borrero Seminario y María Francisca Cortázar y Requena. Quienes lo llevan unos días después de su nacimiento a la Catedral de Santa Ana de Cuenca, a celebrar su bautizo. Celebración donde queda bautizado con el nombre de Antonio María Vicente Narciso Borrero Cortázar.

Antonio Borrero tenía sus raíces colombianas, de parte de su abuelo paterno José María Borrero. El cual provenía de Popayán, ciudad del oeste de Colombia, fue miembro de la Asamblea Constituyente de Riobamba en 1830, representando al Departamento de Azuay.

Mientras que su abuelo por parte de su madre, fue Francisco Cortázar Lavayen, proveniente de Guayaquil. Este hombre ocupo los cargos de oidor de la Audiencia de Santa fe, así como regente de la Audiencia de Quito.

https://www.youtube.com/watch?v=GuqGx1UMk28

En cuanto al padre, Manuel Borrero Seminario, nacido en Cuenca, fue parlamentario, durante la primera presidencia de Juan José Flores Aramburu. Al tanto que su madre, Doña María Cortázar Requena, había nacido en Bogotá, sobrina del obispo de Cuenca José Ignacio Cortázar.

La familia materna de Antonio Borrero, tenía lazos parentales con el mariscal José de La Mar Cortázar. Prócer patriota vencedor de la batalla de Ayacucho y presidente del Perú.

Por el lado de la familia paterna, Antonio Borrero, se emparentaba con Manuel María Borrero, Presidente Constitucional Interino de la República de Ecuador durante (agosto – diciembre de 1938)

Estudios

Las primeras instrucciones educativas de Antonio Borrero, las recibió en casa, impartidas por su institutriz y amorosa tía Ignacia Borrero Atienza, quien lo educó con valores de rectitud, honradez, colocando las primeras cualidades que lo llevarían a ser uno de los hombres más respetables y destacado de ecuador.

Posteriormente entraría al Colegio Seminario de Cuenca a la edad de siete años, donde realizaría sus estudios de secundaria. Estudia filosofía y se gradúa de bachiller a los 17 años.

Inicia sus estudios superiores en la Universidad de Quito, donde obtiene el título de abogado, a los 21 años de edad. Teniendo como compañero de estudios al que llegaría ser presidente, Gabriel García Moreno.

En esta época de estudiante universitario, participo y ganó en un concurso público sobre Derecho Constitucional.

Una vez egresado de la universidad, regresó a su ciudad natal Cuenca y se recibe de doctor en jurisprudencia en derecho público en la Corte Superior de Justicia. Donde luego sería ministro y presidente.

Su Camino en la Política

Antonio Borrero además de un profesional del derecho, era un eminente escritor, las letras eran su pasión. La escritura fue uno de los primeros medios que utilizó para incursionar en la vida política de su país. La pasión por la escritura hizo que junto a otras personalidades de la sociedad ecuatoriana, fundaran el diario La República, en 1856.

Un año después en 1857, entra de lleno al campo de la política, siendo electo como diputado en representación de su provincia natal.

Desde sus funciones parlamentarias en el Congreso, ejercía con valentía y dureza una oposición al gobierno del general Francisco Robles García. Las acciones realizadas en el Congreso, le valió para hacerse de fama e influencia.

Por lo que en 1863, el entonces presidente Gabriel García Moreno, influye ante el congreso para la designación de Antonio Borrero como Vicepresidente de la República.

Designación a la que renunció en dos ocasiones, ante el Congreso, por considerar que en ella había existido, coacción por parte del primer mandatario.

Este hecho de rectitud y honestidad, fue grandemente valorado por la población ecuatoriana, logrando la simpatía de la nación. Además con este hecho, se ganó el mote, de parte del presidente García Moreno, “del Catón de Cuenca”, debido a la austeridad de actuar, la integridad de su vida pública, y por su manifiesto patriotismo.

Su Dedicación a la Prensa

Antonio Borrero ya había fundado su primer periódico, el de La República. No obstante sentía la necesidad de ampliar sus actividades literarias y periodísticas. Usando esas actividades para el servicio al país. Es por esto que funda un nuevo periódico llamado El Centinela en Campaña, junto a Juan Bautista Vásquez y José Rafael Arízaga.

Posteriormente, el diario El Centinela y en 1869, crea el periódico El Constitucional. Este último, lo utiliza para dar la batalla en contra de la candidatura a las elecciones presidenciales de Gabriel García Moreno, que aspiraba por segunda a ser primer mandatario de la República.

Gabriel García Moreno, vence las elecciones y llega nuevamente el poder. Pero a pesar de ello, Antonio Borrero continuó haciendo la oposición, mediante sus escritos, a una administración que consideraba negativa y contraria a los intereses de la ciudadanía.

Uso su medio impreso para desatar constantes, duros, pero nacionalistas, ataques en contra del mandatario.

Tanto fue el ataque por los medios impresos, que causo su exilio al Perú. Allí permaneció hasta el suceso del Asesinato de Gabriel García Moreno, el 6 de agosto de 1875.

Las Elecciones de 1875

En ese año regresa a su patria, y el nombre de Antonio Borrero, es colocado entre los aspirante para la elección de Presidente de la República. La opinión se unifica en todo el país, aclamando a vivo entusiasmo la candidatura del doctor Antonio Borrero y Cortázar.

Los comicios electorales, fueron llevados a cabo durante los días 17, 18 y 19 de octubre. Posteriormente el 12 de noviembre fue verificado el escrutinio de los votos. Resultando vencedor de los comicios electorales, Antonio Borrero con 38.637 votos. Los otros aspirantes el general Julio Sáenz, así como el doctor Antonio Flores Jijón, recibirían de votos 3.583 y 2.836 respectivamente.

Antonio Borrero contaba con todas las condiciones requeridas para llevar a cabo una buena presidencia. Condiciones tales como: inteligencia, buena memoria, amplio deseo de servir a la patria, además de una férrea voluntad.

Con todas estas cualidades, Antonio Borrero asume el cargo de Presidente Constitucional de la República, el 9 de diciembre de 1875, en el Congreso Extraordinario reunido en Quito para tal efecto.

La Presidencia

Ya en el palacio de gobierno, Antonio Borrero, estructura su gabinete ministerial que lo acompañaría en su mandato.

Al conformar el gabinete con prominentes hombres del acontecer político del país. La mayoría de ellos, se negaron a ocupar los cargos ofrecidos. Negándose a colaborar de esta forma con su gobierno. Esto fue un duro golpe, para poder llevar a cabo un gobierno positivo.

Las intenciones de Antonio Borrero de buscar el desarrollo y progreso de Ecuador, se vieron limitadas por el resentimiento de los sectores que habían perdido en la contienda electoral.

A pesar de obtener la victoria con el entusiasmado y respaldo de la mayoría en el país. Recién instaurado su mandato, se comenzaron a escuchar las demandas, que exigían se convocara a una nueva Asamblea Constituyente.

Solicitaban la reforma a la Constitución apodada la Carta Negra de 1869, proclamada bajo la presidencia de Gabriel García Moreno. Constitución bajo la cual había sido elegido Antonio Borrero.

Bajo esta situación, con su débil experiencia política, además de un total apego a las leyes. Los sectores políticos le crearon un clima de inestabilidad.

Inestabilidad que desencadeno en Guayaquil, el 8 de septiembre de 1876, la sublevación militar comandada por el caudillo y general Ignacio de Veintemilla.

Antonio Borrero, lucho por defender la presidencia constitucional, a través de las armas.

No obstante los sublevados, con bastante experiencia en combates bélicos. Comandados por el experimentado general José María Urbina, en apoyo a Ignacio Veintemilla.

El 14 de diciembre de ese año, las fuerzas sublevadas, logran la victoria en los importantes y definitivos combates de Galte y Los Molinos.

El Derrocamiento

Ante la derrota de Antonio Borrero y sin el respaldo militar que necesitaba para mantenerse en el poder, el 26 de diciembre, Ignacio Veintemilla entra a la ciudad de Quito. Con esto pone fin al gobierno del Hombre de la Ley.

El primer mandatario derrocado, es tomado prisionero. En la cárcel permanece durante varios meses.

Hasta que finalmente fue mandado al exilio. Situación en la que permanece por largos años. Viviendo toda clase de penalidades y privaciones.

Es en el año 1883, Ignacio Veintemilla es derrocado. Es cuando a Antonio Borrero, luego de siete años de exilio, les son abiertas las puertas de la patria.

Ese año, a su regreso, encontró duelo en su casa. Había muerto su hijo Manuel María, el 10 de enero.

Antonio Borrero Instaurado la corriente Progresista en la nación. En 1888 fue designado Gobernador de la provincia del Azuay, luego Ministro de la Corte Superior de Justicia y Miembro de la Academia Española de la Lengua.

El expresidente, ya envejecido, casi en la miseria, porque los gastos del prolongado exilio, la usura y mala fe de inescrupulosos prestamistas de Cuenca, habían consumido su fortuna personal, muere el 9 de octubre de 1911. (Puedes ver: Palacio de Carondelet)

Obras de Antonio Borrero

Durante la gestión de gobierno de Antonio Borrero se aplicó la libertad de prensa, hubo respeto a las garantías de los ciudadanos, honradez y aplicación al trabajo.

El presidente Borrero, trató de mantener y mejorar lo positivo de la administración del presidente García Moreno.

Se opuso a que los jesuitas alemanes dejaran la Politécnica. No obstante prevaleció la voluntad de los científicos alemanes.

Se construyeron hospitales, cuarteles, además de algunas reparaciones y mejoras en el palacio de gobierno.

Más importantes

Mejoró la calidad de la enseñanza pública en las escuelas rurales. Se realizó la renegociación de la deuda externa. Se empeñó en la buena conservación de los caminos, y abrió nuevas vías.

En el ámbito diplomático, celebró algunos tratados con Colombia sobre extradición de reos, propiedad literaria y comercio. Se dio además la reforma del tratado de 1856 entre Ecuador y Colombia.

Lanzó una proclama donde solicitaba el apoyo y auxilio de todos, para lograr sofocar la revolución. (Conoce también sobre: Emilio Estrada)

(Visited 9.940 times, 1 visits today)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí