Hablar de Alfredo Baquerizo Moreno, es traer a colación a un ilustre hombre que fue legislador, consejero legal y ensayista de Guayaquil, quien se desempeñó como Presidente de la República del Ecuador durante la temporada que partió desde el 1 de septiembre de 1916 hasta el 31 de agosto de 1920, fue un gobierno tan magnífico como el de Guillermo Rodríguez Lara
Biografía de Alfredo Baquerizo Moreno
Lo más importantes dentro de los aconteceres mas recónditos es poder recordar que un 28 septiembre del año de 1859 nace en Guayaquil José Alfredo Wenceslao del Corazón de la Concepción Baquerizo Moreno. Siempre mostró gran interés por el arte e incursionó en la música en el centro Conservatorio Nacional.
Alfredo Baquerizo Moreno realizó obras como novelas cortas al igual que versos, además de trabajar como un buen colaborador en periódicos y medios ecuatorianos, también formó parte de la Academia de la Lengua. Desde que era joven tocó la lira y exploró con minuciosos estudios de música en el Conservatorio Nacional.
Sus letras compuestas fueron las de Becqueriano, con destellos de sarcasmo y su notable buen agrado. Distribuyó una progresión de libros cortos con títulos de lujo, articulación de su frenesí y registro de su idea política, se destacó por ser un autor auténtico.
Es de apreciar que en el año de 1872 dio sus primeros inicios en la música en el recinto Conservatorio Nacional, bajo la tutela de Ginno Rossi y allí emergió por sus aptitudes para la ejecución. Es bastante importante recordar que en ese momento atraviesa un duro momento, pues, fallece su padre y la familia tuvo que enfrentar increíbles desafíos financieros.
Alfredo Baquerizo Moreno realizó sus estudios básicos y se graduó como bachiller en el año de 1877 y se alistó en la Universidad Central con la finalidad de realizar estudios de derecho. En fue en ese preciso tiempo que se levantó de manera muy animada su pasión literaria lo cual aprovechaba para manifestarla en sus esfuerzos conjuntos con el periódico La Nación de Guayaquil.
Fue un gran académico de la lengua española, llegando al nivel de convertirse en Jurisconsulto de habilidades, notable y noble actuar que lo distinguió en el Foro. Además, ocupó los más altos cargos de Vicepresidente de la República y Presidente del Senado en algunos eventos.
El Doctor Alfredo Baquerizo Moreno gozaba de una gran notoriedad como un respetable y buen orador, su legislatura era de armonía y serenidad. Un hombre de actividad «un andamio más es un vacío menor». Tan importante como Galo Plaza Lasso
Se encargó de desempeñar sus más ricas funciones como profesor de la Escuela Vicente Roca fuerte de la Universidad de Guayaquil así como también desempeñó el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores, Ministro diplomático en Cuba y Colombia, Embajador en Perú, fue un alto funcionario que supo como ejercer cada función.

Cabe apreciar que en el año de 1912 fue responsable del poder durante 20 días, en el Congreso elegido como lo merecía, junto con el presidente, logrando con todo ello una mayor participación en el placisto. Considerándose que durante el Parlamento el Doctor Alfredo Baquerizo Moreno fue elegido Presidente del Senado y naturalmente Presidente del Congreso.
Evento que fue realizado una vez que el Doctor Francisco Andrade Marín dejara el poder, asumió la responsabilidad por el espacio de veinte días, mientras que el órgano rector realizara los escrutinios de los votos calificando así Leónidas Plaza y obtuviera la titularidad.

La vida del Prestigioso hombre de las Letras, de la música y la vida pública nacional don Alfredo Baquerizo Moreno, quien fallece a los 92 años de edad, probablemente se acredite a su disposición equitativa y a un hogar amigable poblado por 12 jóvenes hijos. Vea José Joaquín Olmedo
Es bien importante lo que de él, dice el ilustre hombre de historia Carlos Manuel Larrea: al referirse como tan «Notable y acogedora conversación cuando, luego de agotar largos tramos de trabajo, me recibió con ternura para conducir en vehículo por las agradables calles alrededor de Quito, e inmediatamente pasar por alto las verdaderas cuestiones políticas habló de libros y estudiosos hombres, de autores y escritores, de música y de cada signo estético.
Es además fantástico reconocer que tenía su lugar en la teocracia de Guayaquil, lugar hermoso donde fue su nacimiento el 28 de septiembre del año de 1859. Fue instruido en las escuelas de San Vicente de su ciudad y en San Gabriel notable centro de enseñanza de los Jesuitas en Quito, en el Conservatorio de Música y en la Universidad Central donde se graduó como abogado a los 24 años de edad, temporada muy buena en la que se dio a conocer por sus dotes intelectuales como hombre que sabía qué hacer y el cómo hacerlo.

Fue un artista que se origino de la línea postromántica del español Gustavo Adolfo Bécquer, y escritor, que por casualidad que alguna vez haya entrado en el alma de sus personajes, ha sido el punto en el que ha introducido / mostrado una parte de esos de la clase de cuello blanco.
Según lo limita Ángel Felicísimo Rojas en su artículo sobre La mágica novela ecuatoriana. Autor de obras melódicas, espléndido músico, multilingüe, parlamentario de palabra alada y amistosa, individuo de mucha importancia de la Academia Ecuatoriana de la Lengua que también fue líder de la Corte Superior de Justicia y que además profesor de la Universidad de Guayaquil.

Comenzó en el camino nacional como Ministro de Relaciones Exteriores hacia el inicio de la organización principal de Leónidas Plaza y entre la gran temporada de los años de 1903 y 1906 y que se desempeñó como vicepresidente de la República. Es en el año de 1912 que dirigió la Cámara de Senadores y el Congreso y fue reelegido como senador por el Guayas para los ciclos de 1913 a 1915. Se desempeñó como Canciller de la República en el año de 1916. Por lo que Plaza lo bendijo como postulante heredero al mandato.
Logró alcanzar triunfos en el estilo liberal sobre un adversario predestinado para no triunfar, el moderado Rafael María Arízaga. Después de su administración, Baquerizo Moreno continuó su vida abierta hasta el año de 1931, como un diplomático y representante único y como líder en el control hasta que falleció.
Carrera política
En medio de la administración gubernamental de Ignacio de Veintemilla mantuvo buenas relaciones con el presidente y su sobrina, por su tendencia común hacia las expresiones humanas como las artes, uno de los componentes más relevantes que encabezaba el aposento de la joven Marietta de Veintemilla. Es en el año de 1884 cuando fue certificado como asesor legal en la Universidad Central.
Alfredo Baquerizo Moreno fue responsable de la secretaría de la Corte Superior de Justicia hasta el año de 1886, año en que se casó con Piedad Roca Marcos y renunció a Guayaquil. Es por lo que cabe mencionar que al siguiente año se destacó como juez consular de comercio, una gran figura de mucha significación y reconocimiento.
Es a partir de ese momento en adelante, que se había dedicado a los asuntos de la política y que eso lo mantenía preocupado ya que le inquietaban los problemas legislativos y comenzó de esta manera a interesarse en varios cargos como alcalde o juez. En cualquier caso, se sintió relacionado con los pensamientos liberales, que lograron su éxito en la Revolución del año de 1895.

El pasaje genuino de Baquerizo en la vida política abiertamente publica específicamente en el año de 1902, cuando Leónidas Plaza lo llevó a asumir el control sobre el Ministerio de Relaciones Exteriores. Posteriormente, fue enviado como Ministro Plenipotenciario a Cuba y Colombia con la finalidad de cumplir funciones diplomáticas.
Alfredo Baquerizo Moreno vivió el momento más apremiante cuando resultara elegido como Vicepresidente de la República del Ecuador para la temporada de los años de 1903 y 1907, un período que no pudo terminarse debido al derrocamiento contra la legislatura de Lizardo García en el año de 1906 que obligó a Eloy Alfaro como Jefe Supremo. En el año de 1912 Alfredo Baquerizo fue elegido como senador de Guayas.

Padres
En el orden biológico se reconoce que su padre fue don José María Baquerizo Noboa, quien, en medio del segundo mandato de García Moreno, se desempeñó como Ministro de Finanzas.
La madre de Alfredo Baquerizo fue Rosario Moreno Ferruzola, prima de García Moreno y propietaria de una granja llamada Los Morenos. Ella era responsable de ponerlo en entrenamiento esencial, por lo que Baquerizo estaba constantemente agradecido por toda la labor realizada por su progenitora que lo hizo con toda devoción y entrega.
En ese momento fue a la escuela de San Vicente del Guayas y luego fue cambiado a la gran capital para ingresar a San Gabriel de Quito, que estaba controlado por los jesuitas. Allí aprendió latín y terminó inspirado en las obras de arte, e incluso hizo interpretaciones al español de obras aclamadas de Virgilio y Horacio. También aprendió dialectos desconocidos. Fue un hombre polifacético que siempre buscaba prepararse mas como persona y nutrirse con mucho conocimiento.
Muerte
Fue precisamente el 23 de marzo del año de 1951 cuando Alfredo Baquerizo Moreno falleció en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Una de sus hijitas lo había trasladado allí para realizarle un procedimiento médico quirúrgico para buscar resolver la enfermedad maligna de la vejiga que se le había detectado y que por ende buscaban tratar con todos los medios pertinentes al caso.
Gobierno de Alfredo Baquerizo Moreno
Alfredo Baquerizo Moreno consiguió ganar en las elecciones presidenciales del año de 1916. Quedando como Presidente Constitucional desde el 1 de septiembre del año de 1916 hasta el 31 de agosto del año de 1920. Aboliendo de esa manera al acuerdo y la prisión por deudas. El sabio Japonés Doctor Hideyo Noguchi, fue contratado para la erradicación de la fiebre amarilla que hizo su agosto en la Ribera.

Es bien importante lo que implico el campo internacional durante su gobierno, pues, fue allí que se logró la imperiosa firma del tratado de límites definitivos entre los Países de Colombia y Ecuador, denominados acuerdo de Muñoz Vernaza- Suarez, consiguiéndose con ello que mediante este acuerdo Ecuador le otorgara a Colombia una vasta superficie de territorio en la región del Caquetá y Rio Putumayo.
Para adquirir más sondeo sobre la simpatía entre los dos hermanos pueblos, los gobernantes, Marco Fidel Suárez por el lado de Colombia mientras que por el otro lado estuvo Alfredo Baquerizo Moreno del Ecuador, se dieron como muestra de afecto y cordialidad un caluroso abrazo en Rumichaca, es por lo que estas tierras fueron concedidas a Perú, determinación que contrarió muchísimo al Ecuador.
Entre los aspectos más llamativos durante la administración gubernamental de Baquerizo Moreno se hicieron las siguientes obras: la gran Vía Milagro-Naranjito, el recinto Hospitalario de Cayambe, el bonito proyecto de luz eléctrica de Vinces, el reconocido Cuartel de Caballería y Cárcel de Babahoyo, centro Hospitalario en el Milagro considerándose además la nueva Planta Telefónica ubicada en Quito, telefonía en Santa Elena, proyectos que fueron de suma importancia y que por hoy se siguen conservando.
También se puede notar el grandioso Monumento a los próceres que data del año de 1820 ubicado en Guayaquil, el exótico Palacio Municipal en Latacunga, el imperioso Hospital Militar en Quito, las fantásticas red de telefonías en Riobamba, el favorecedor telégrafo inalámbrico entre Quito y Guayaquil.
La mejor estructura en Estación del Ferrocarril en Chimbacalle en Quito, el maravilloso servicio de Agua Potable en Loja, Luz Eléctrica en Aloag, Tambillo, Uyumbicho y Jipijapa, Hospital en Zaruma; Se originaron muchos otros grandes puentes. En lo económico, solicitamos al Congreso que se hagan circular billetes y monedas de dinero para que el oro y la plata no emigren, Subió la producción del cacao en Ecuador, llegando a 800.000 quintales.
Otra de sus gestiones fue incrementar el presupuesto para la educación la cual se remontó a un millón de sucres, y para las edificaciones de las escuelas se añadió otro medio de sucres. Lo que indicó con todo esto que la gran cantidad de escuelas primarias en el año de 1920 era de 1.664 con 105.377 escolares.
Alfredo Baquerizo Moreno fue un hombre que uso de mucha sabiduría al gobernar, pues, lo hizo con mano plutocrática y guante de caballero humanista, otorgó amnistía a los considerados malsanos que estaban en prisiones, devolviéndole así la paz interna a Ecuador.
Se encargó de brindar todo el apoyo posible a las políticas sociales de gran importancia como promulgar la jornada de ocho horas de trabajo y derogar la prisión por deudas /apremio personal, cuya finalidad fue la creciente disipación del concertaje, que en realidad solo se cayó pero no del todo, logrando así con la Reforma Agraria del año de 1964 que el concertaje solo existiera especialmente en las zonas de Montaña.
El concertaje era un real acuerdo que existía de manera ordinaria, de origen vitalicio entre el hacendado y el trabajador campesino carente de tierras (es lo que llamaríamos el concierto). Este es un negocio en el que se ha comprometido a trabajar por un año o una parte importante de un pago en las cancelaciones del dinero.
Así como de los animales o la tierra, un pedazo de tierra prestado (huasipungo) acto que ayudaría para la manutención de la familia y que sería una cuota mensual o trimestral en granos, una muda de ropa que cubriría para todo el año, el agua que surtiría el consumo de la hacienda, la leña cortada del monte para el consumo y un sitio para el pastoreo de sus animales.
Aunque fue convenido el pago de un día, se descontaban los daños en las sementeras, los rebaños y los hatos, y el concierto se vivió constantemente. La deuda se trasladó a la ciudad y a los hijos.
En este desarrollo social influyó muchísimo el pensamiento de los ciudadanos como don Eloy Alfaro, Abelardo Moncayo que datan del año de 1912, Belisario Quevedo del año de 1915, Agustín Cueva Guerrero del año de 1915, Víctor Manuel Peña Herrera del año de 1918 además del mismo presidente Baquerizo Moreno.
Las circunstancias que se presentaron surgieron a causa de los grupos dominantes con el fin de evitar con ello las más duras intranquilidades y motines, también se ha de encarar las propuestas de la Iglesia suavizada por la doctrina social de los últimos obispos y el modernismo ético-tecnológico de algunos rancheros serranos.
Aspectos más resaltantes de su gobierno
Cabe mencionar que durante su mandato se establecieron muchísimos engranajes, como el ocurrido el 1 de septiembre del año de 1916, en el que Alfredo Baquerizo Moreno aceptó su realidad en funciones de su mandato en el Ecuador. Para ello necesitaba conseguir todo el aplomo posible ya que se encontraba frente a un país que fue demolido por las muchas disputas internas que consistentemente se fraguaban y solo causaban ruina y miseria porque solo había una lucha por el poder.
La administración gubernamental de Alfredo Baquerizo Moreno le permitió a Ecuador conseguir una condición tranquila y dinámica. La instrucción fue muy destacada entre los temas más importantes para esta organización gubernamental como lo fue su gobierno.
Se hicieron nuevas instalaciones para la formación y la instrucción, a la vez que se dispensaron agregados más altos por esta razón y se actualizó también el programa educativo escolar.
En medio de este período presidencial, la prensa tuvo una oportunidad suprema y los derechos individuales también fueron considerados por el Estado. Se estableció una jornada laboral de ocho horas lo que una labor que favoreció en gran manera al personal empleado que pudo gozar de sus beneficios.
Los cimientos de la nación mejoraron significativamente se dieron mejores formas a los tramos, las calles, la iluminación eléctrica fue aun mejor y la expansión del ferrocarril también contó como parte de mucha importancia dentro de las más notables obras que Baquerizo dio a conocer como albor que este País merecía entre los años de 1916 y 1920.
El saneamiento que se brindó como parte de su gestión a la ciudad de Guayaquil también fue una característica muy relevante durante su periodo de gobierno, se alude que Baquerizo, tuvo muy en cuenta la planificación bien organizada en lo referente a la salud de su País por lo que contrató a un especialista en el campo para arrancar la fiebre amarilla de la costa.
Adicionalmente se declaró muy enfáticamente la cancelación de la cárcel por obligaciones, que era una especie de castigo que se usaba para disciplinar a las personas que quitaban prestado y no pagaban. En medio del término de su mandato Baquerizo consigue que se logre la firma, del Tratado Muñoz Vernaza-Suárez fue marcado con Colombia, por el bien mancomunado con la nación.

Obras de Alfredo Baquerizo Moreno
Dentro de sus más clara virtudes se pudo apreciar que Alfredo Baquerizo Moreno fue un autor certificable. A pesar de haber brillado en temas gubernamentales, también se distinguió entre los literatos ecuatorianos más prominentes e importantes. Trabajó en conjunto con los medios como por ejemplo el Diario la Nación de Guayaquil, El Cometa y la revista Guayaquil. Los cuales fueron medios muy destacados e importantes dentro de la nación.
Sus más bellas historias, regularmente, fueron provocadas por la clase obrera de la sociedad de Guayaquil. No representaba la topografía, sino que se concentraba en la vida de la ciudad, con una metodología hilarante. Baquerizo fue un miembro de mucha categoría e importancia dentro de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, fue un hombre muy influyente y categórico.

Puerto Baquerizo Moreno
Se puede destacar que Puerto Baquerizo Moreno, es una ciudad ecuatoriana, que está conformada por la iniciación regional del cantón San Cristóbal y capital de la Provincia de Galápagos, así como es también la segunda ciudad más colosal y desarrollada de la misma.
Se encuentra ubicada al oriente de las islas Galápagos, justo en ala occidente de la isla de San Cristóbal, a una altitud muy prominente de 15 msnm y con un rico clima que es bastante seco tropical de 24 ° C en promedio con lo establecido.
Por su mágica belleza es conocida como La Capital del Paraíso por ser precisamente el lugar más idóneo del sector político y administrativo del archipiélago. Se denota que en el registro realizado en el año 2010 había una muy vasta población de 6672 habitantes, convirtiéndose así en la segunda ciudad más urbanizada de las islas Galápagos, posteriormente de Puerto Ayora.
Sus orígenes se remontan hacia el siglo XIX, mas sin embargo fue a partir de su nombramiento como capital provincial, que inició con un vasto y acelerado crecimiento demográfico hasta establecer un notable poblado urbano, que sería en relación muy estrecha como uno de los núcleos urbanos de Galápagos.
Las más ricas y maravillosas actividades, las cuales son bien primordiales en la ciudad, como son el turismo como vía para mostrar su belleza, la pesca artesanal que invita por sus grandes gustos y sazones como platillos fundamentales así como la burguesía de los más pudientes y la agricultura como base que impera por su riqueza en su suelo para la siembra y a buena cosecha.
Colegio Doctor «Alfredo Baquerizo Moreno»
Es de mucho reconocer que detrás de grandes ilustres queda siempre una hermosa huella que los recordara por siempre, es por ello que este centro de formación lleva el nombre de Alfredo Baquerizo Moreno, para enmarcar que la educación fue y sigue siendo muy fundamental en una nación y más cuando un gobernante la apoya.
Es por ello que la Unidad de Educación Fiscal Experimental Doctor Alfredo Baquerizo Moreno a lo largo de sus 50 años de vida institucional parece mantenerse a la vanguardia de los avances curriculares. Este ente de formación académica se inauguró el día 7 de noviembre del año de 1958 con el nombre de Emilio Estrada.
Es en el año de 1960 cuando formalmente nace con el nombre de Escuela Municipal No. 40 Doctor Alfredo Baquerizo Moreno Y en el año de 1964, este centro de estudios adopta el modelo de instructores relacionados o asociados como primera situación de desarrollo. En el año de 1966. Se instaura el nivel de Preescolar, el cual se realiza sin precedentes para una Escuela Municipal, formando este evento una segunda fase de desarrollo.
Para el lapso del año de 1982 continuando con los mejores avances se instaura la Educación Especial con el aula de Recursos Psicopedagógicos para ir a estudios con problemas de aprendizaje explícitos, ya va subiendo de nivel y pasa a un Tercer avance. En el tiempo del año de 1985, este hermoso recinto de instrucción se convierte en Fiscal a través de un acuerdo entre el Municipio y el Ministerio de Educación y Cultura.
Y en el año de 1987, conforme a la Resolución Ministerial Número 2829 se convierte en la Escuela de Ciclo Básico Iván Mesec en la demarcación del Cristo del Consuelo, de esta ciudad, que trabajará en la Escuela Fiscal Número 340 y junto con esto dará forma a la Unidad de Educación Básica – Escuela de Nueve Grados, lo que entraría a un Cuarto desarrollo de formación e instrucción.
Siguiendo la ruta en el año de 1989 considerando los mejores métodos para el acuerdo Número 0207 del 28 de abril de mil novecientos ochenta y nueve cambia el nombre de la Unidad de Educación Básica de nueve evaluaciones Iván Mesec a la del Doctor Alfredo Baquerizo Moreno.
Y en el año de 1990, mediante Declaración ministerial número 3030 se emite que por los métodos asciende este ente estudiantil a la clasificación de Experimental con el nombre de Unidad Experimental Educativa Básica Doctor Alfredo Baquerizo Moreno ya como un Quinto avance de desarrollo.
En el año de 2006 fue un tiempo bastante importante porque se tomó en consideración el problema principal provocado por la no zonificación de del sector estudiantil hacia el final de la capacitación esencial, la prevalencia y los educadores de la Unidad se vieron obligados a reconocer la ruidosa propuesta de estudiantes y guardianes para exigir la creación del Bachillerato a los entes competentes en materia de educación.
Este ente educativo exhibió el Proyecto Educativo Institucional que sirvió como base para el período de los años de 2006 a 2007, con la tarea curricular para la instauración del Bachillerato. Y en el año del 2008, surgió a través del Acuerdo Número 158 del 31 de julio, emitido por el Subsecretario Regional de Educación de la Costa, quien aprobó formalmente el cambio de categoría como Unidad de Educación Fiscal Experimental.
En el año del 2010 ocurrió a través del Acuerdo Número 057 de fecha 7 de abril, que fue emitido por el Subsecretario Regional de Educación del Litoral, en el que se aprueba formalmente la tarea de funcionamiento de primero común, y los cursos segundo y tercero de Ciclo Diversificado, Bachillerato en Ciencias y Técnico en Comercio y Administración.
Con las diversas especialidades en Química Biológica, con Auxiliares en Primeros Auxilios, Contabilidad y Computación, en su solicitud, turno de mañana. Y en el año del 2013.- Las sesiones de la mañana y la tarde se ejecutarían de acuerdo a la cantidad de matrícula de estudiantes que tiene este prestigioso centro educativo.