Luis Guillermo Solís activista del Partido Acción ciudadana (PAC), dio a conocer un proyecto de país convincente y radical denominado El rescate de Costa Rica, donde no había cabida para dudas y desesperanza logrando obtener una victoria contundente que lo convirtió en uno de los más candidatos presidenciales más votados en la historia costarricense.
Biografía
Nace en el barrio Roosevelt de San José, el 25 de abril de 1958, hijo de Vivienne Rivera Allen y Freddy Solís Avendaño, un hombre y una mujer emprendedora su madre con experiencia en gestión académica que la llevó a fundar la Universidad Nacional de Costa Rica, por su parte, su papá se ganaba la vida como zapatero junto con su abuelo, poco a poco logró consolidar pequeñas industrias con gestión de programas políticos a mediado de los años 50.
La escuela Nueva Laboratorio de la UCR fue la sede para estudiar educación primaria, y el bachillerato lo cursó en el Colegio Metodista, el cual era catalogado como uno de las mejores instituciones privadas de la localidad, debido a su destacada participación logró apoderarse de la presidencia del consejo de estudiantes donde se graduó como un distinguido alumno. (Ver artículo sobre: Álvaro Colom).
Vida académica
Su carrera universitaria comienza en la Universidad de Costa Rica en la facultad de historia y por sus buenas calificaciones y notoria actuación, obtiene una beca para estudiar en la Universidad llamada Tulanes en la ciudad de Nueva Orleáns, donde alcanza una maestría en ciencias políticas, y estudios Latinoamericanos.
Desde allí, la vida de Solís, se desenvuelve en el mundo de formación académica siendo profesor durante 3 décadas, en universidades de los Estados Unidos, también, fue investigador del Centro de estudios del caribe y América Latina y de la en la casa de Estudios Facultad Latinoamericanos de la Ciencia , se apasionaba en los temas políticos de Latino américa y el mundo.
También se desempeñó como politólogo, historiador, escritor de libros, ensayos cortos, artículos de periódicos y revistas. En el año 2015 da a conocer un canal de noticias, llamado “Gobierno.cr” con el fin de llevar información afecta al gobierno a toda la ciudadanía sobre el que hacer y desenvolvimiento de las instituciones de manera detallada, explícita, crítica y analítica.
Vida Familiar
Tuvo familia afrodescendiente las cuales se hicieron más notorias a raíz de la construcción del ferrocarril en el año 1870, donde muchas familias tuvieron la oportunidad de emigrar a Costa Rica, pues su abuela Eugenia Allen Taylor y hermana William Allen Taylor eran de Jamaica, su madre era reconocida con el nombre de Vivienne Rivera Allen fue una maestra y su padre Freddy Solís Avendaño quienes se casaron en 1955.
En su trayectoria como profesor tuvo a una estudiante llamada María Mercedes Peña que hoy conocemos como su actual compañera y madre de su hija menor, natural de España, nació el 8 de noviembre de 1968 y obtuvo una maestría en Relaciones Internacionales, Paz y Cooperación para el Desarrollo en la Universidad de la Paz donde Solís dada clases, también ha trabajado para organizaciones que promueven la conservación del ambiente, igualdad social y económica.
Hijos
El núcleo familiar de Solís está constituido por 5 hijos con su primera esposa Nancy Worsfold Richards, los gemelos Diego e Ignacio y sus hermanas Mónica, Cristina, Beatriz y una hija con su actual pareja llamada Inés, se caracterizan por ser hijos maduros dentro de una familia común igual que cualquier otra, donde, prevalece el amor, admiración y respeto a su padre.
Uno de los gemelos Diego Solís Worsfold fue estudiante de la universidad de Costa Rica, donde ha recibido reconocimientos por ser un excelente estudiante en la facultad de matemáticas, por otra parte su hermano Ignacio Solís Worsfold también del es un jugador de fútbol pertenecientes al equipo de la universidad de su país.
Mónica Solís Worsfold es la mayor nació en el año 1984, actualmente, es doctora que al igual que su padre obtuvo una beca para especializarse en aprender técnicas para la reproducción asistida (fecundación in vitro). Una de sus hermanas, Beatriz Solís Worsfold nació en el año 1986, también de su primer matrimonio, es una abogada exitosa, la cual también estudió leyes en la Universidad de Georgetown una de las casas de estudios más antiguas y exigentes de los Estados Unidos.
Cristina nació en junio del año 1986, es egresada de la Universidad de Calgary con la profesión de PHD en Veterinaria. Por otra parte la hermana menor es Inés Solís Peña nacida en el 2006, la hija más pequeña del ex-presidente y fruto de su segunda unión sentimental con Mercedes Peña, desde muy pequeña ha demostrado apoyo a su padre en todas las facetas por las cuales ha atravesado desde su nacimiento.
Participación Partidista
Solís comenzó a experimentar en el mundo de la política cuando apenas era un estudiante, un ejemplo que habría tomado de sus padres a cabalidad convirtiéndose desde muy joven en un integrante activo de un partido tan relevante y de trayectoria partidista exitosa que había obtenido otro puesto presidencial en ese mismo año de su ingreso, con el candidato Daniel Oduber Quirós, electo después del famoso Don Pepe, fundador del Partido Liberalista Nacional.
Gestiones de PLN
Desde el seno del PLN las puertas permanecieron abiertas para Solís, con muy corta edad pasó a realizar tareas importantes en el mandato de Óscar Arias Sánchez 1986, donde obtuvo el cargo como asistente de Rodrigo Madrigal Nieto, Ministro de Relaciones Exteriores. Tuvo la tarea de realizar una estrategia convincente para intentar solucionar los conflictos armados entre pueblos vecinos, logrando excelentes resultados y en poco tiempo merecedor del premio nobel de la paz. (Ver artículo sobre: Tribunal Supremo Electoral de Guatemala).
Aunque no abandonó sus estudios académicos, siguió ejerciendo funciones relevantes dentro del PLN, en su momento, como subsecretario de Relaciones Internacionales y posteriormente, coordinador de Estado de Política Exterior y secretario general en el 2003, y así se disputaba las bandas presidenciales, el Partido Liberal Nacional y el PUSC Partido que logró obtener dos victorias seguidas creando en Costa Rica un sistema de poder bipartidista.
El Comienzo del Fin Bipartidista
Sin embargo, este modelo de alternación de partidos llegó a su fin cuando en febrero del año 2002, con la figura en la historia política de Ottón Solís Fallas, un candidato perteneciente al Partido Acción Ciudadana (PAC) , se coloca en la palestra con el 26 % de los votos, haciendo valer el reconocimiento y respeto de los opuestos partidos.
El Partido Acción Ciudadana PAC fue fundado por el candidato Solís Fallas en el año 2000 con una idea clara, con una tendencia social demócrata en concreto, que aspiraba llevar un plan preciso, que consistía en reforzar la democracia costarricense, optar por la plena libertad y obtener un país lleno de justicia y bienestar social, para lograr una participación constante y armónica de los ciudadanos garantizando el derecho a la democracia.
Este partido fue receptor de muchos integrantes de los Partidos de liberación Nacional y del Partido Unidad Social (PUSC), en los que se pueden mencionar a Mariano Figueres Olsen, debido a una serie de actos de corrupción, sobornos, extorsión, fraude electoral y demás hechos considerados un gran daño para el partido que había elevado en muchas oportunidades banderas de victorias; por tales motivo decide abandonarlo.
Renuncia
Seguido del hecho, Luis Guillermo Solís presenta sus respectivas denuncias ante el Tribunal de Elecciones Internas, donde tuvo como resultado una gran desestimación, aunado a eso, despertó reacciones de defensa del presidente para ese entonces, el cual, negaba y rechazaba categóricamente las acusaciones de fraude electoral emitidas por el militante de su mismo proceso ideológico.
Entre tanta decepción e impotencia por parte de las autoridades ante las denuncias demostradas, decide abandonar las filas del Partido de Liberación Nacional donde se formó y obtuvo experiencia política desde muy temprana edad. El 16 de enero del 2005 presenta una carta renunciado de forma irreversible y manifestando lo siguiente.
Opiniones Encontradas
Mariano Figueres Olsen, hermano del expresidente y su persona fueron iniciados en la política a través del partido creado por Don Pepe, con un claro objetivo, que es impartir una Patria profunda en solidaridad y justicia para sus hijos. Durante muchos años logramos superar las crisis electorales cumpliendo con nuestras responsabilidades día tras día y realizando todo lo que este a nuestro alcance para refundar nuestro partido en los momentos más difícil.
Recordó los años que sirvieron en campañas, procesos liberalistas y cuando de manera honorable y responsablemente atendían el llamado de su partido, lo cual cambió cuando integrantes de su partido privaron su propuesta de depurarlo a acusa de intereses particulares. Pese a nuestros intentos de defender apasionadamente la idea de realizar un Congreso Nacional para lograr ser de nuevo un partido como tal, resultamos agobiados.
Seguido de esto hace referencia a que las irregularidades y el fraude de las elecciones del mes de agosto, y la forma vergonzosa e insólita en que reaccionó el Tribunal de Elecciones Internas y la dirección del partido ante sus denuncias, que en lugar de sancionar lo que hicieron fue traicionar la voluntad de todas las personas que caídas por defender su voto en las elecciones del año 1948.
Luego indica que hace esto para homenajear la esencia de su partido y como afirmación a la Revolución silenciosa y pacífica yacente en Costa Rica, para que nadie pueda dudar de sus compromisos y sus autenticidades como militantes del partido, reiterados esfuerzos por afirmar el refrescamiento ideológico. Dieron a conocer que todavía existen dirigentes con ética y esperanzados en que el partido vuelva a ser lo que era, a quienes le extendieron sus mejores deseos.
Decepción
A pesar de ello, se mostraron tristes al ver que su partido quedó en manos de una dirección corrupta y oportunista que llevará al retraso y al deterioro con una ideología reaccionaria, un partido poco generoso. Recordaron las corrientes de pensamientos con las que fueron fundamentados por mucho tiempo en el partido, como un estado eficiente, con disposición democrática y socialista de lo cual debe ser parte el gobierno costarricense. Reafirmaron su vocación y de donde vienen.
Rechazaron posiciones antidemocráticas, los abandonos a sectores medios entre maestros y agricultores, la confabulación con régimen excluyente que favorece y lucra a los ricos y desfavorece a los pobres. De igual forma indicaron que sus dirigentes se han convertido en el mal que aqueja el PLN acompañado de una la arrogancia e inepta estructura, al igual que su poca inteligencia para analizar la decadencia y realidad histórica que atraviesa el país a causa de sus manos.
Haciendo honor a sus principios
Después de expresar lo anterior en dicha carta terminan expresando su renuncia irrevocable e inmediata al partido de Liberación Nacional, diciendo que no pueden llamarse hijos de Don Pepe aquellos que permiten que el bienestar social sea suprimido por políticas bastardas, no se pueden llamar liberales aquellos que manchan la pulcritud del sufragio. (Ver artículo sobre: Laura Chinchilla)
Terminan exponiendo que la politiquería y el fraude han sumado un punto más para sus renuncias, pero también se convirtieron en la espina que contribuye a seguir luchado por el mejoramiento de la democracia de Costa Rica.
Solís y el PAC
Entre tantas luchas y quiebres predominado por el régimen bipartidista entre el PLN y PUSC controlado desde 1982 y esperanzado en adentrarse en un mundo acorde con sus principios ideológicos, Solís se declaraba independiente hasta el año 2008, que pasó a formar parte del PAC fundado por Solís Fallas, con una visión fuera de una identificaciones ideológicas que se puede considerar de centro-izquierdista, y que se asumía en contra del tratado del libre comercio y el neoliberalismo, entre otros.
Cada quién tomó su rumbo, Mariano Figueres Olsen resolvió unirse a Alianza Patriótica, un partido con ideales socialdemócratas parecido al que pertenecía anteriormente, José Miguel Corrales otro liberal que se unió a la lucha por el rescate del PLN se inclinó por el Partido Unión Patriótica, y finalmente Luis Guillermo Solís promueve su unión al partido PAC.
Posteriormente después de inscribir su precandidatura presidencial en el 2013 junto a una gama de contrincantes en los que se pueden mencionar la diputada Epsy Campbell, el legislador Legislativa Juan Carlos Mendoza García, Ronald Solís Bolaños diputado, empresarios, entre otros. Últimamente se asume como candidato presidencial para las elecciones del 2014.
Fin de la alternación partidista
Hasta el 2014 llegó la alternación de partidos tradicionales de Costa rica, cuando el candidato presidencial Luis Guillermo Solís logró en primera instancia el 35 % de los votos, cosa que obligó a medirse en una segunda roda con el candidato después de él más votado, el cual pertenecía al partido PLN ya que se necesita el 40 % del registro. Solís obtuvo una victoria contundente con el 77 % del padrón electoral llevándole al poder el primero de abril de ese año.
Plan del Gobierno de Luis Guillermo Solís
La trayectoria política de este personaje está rodeada de diversos factores que son oportunos mencionar, desde su introducción a la política con un plan de gobierno que hizo mucho ruido tanto en su país como a nivel internacional, donde hacía referencia la habitual puesta en el poder de gobiernos tradicionales que según él, aumentaba cada lapso de mandato la desigualdad y la polarización, atrapados en gobiernos en contra de la negociación para un crecimiento económico, alimentado la pobreza y la corrupción.
Aunque admite no retroceder a gobiernos anteriores, tiene como plan de gobierno el Rescate de Costa Rica, donde se refleje valores que han caracterizado a ese país durante años. El programa posee contenidos, que se fundamentan en la coherencia y seriedad, donde es preciso fomentar la participación ciudadana. También revela la preocupación por desplazar políticas absurdas y fuera de la democracia.
Promesas
Rescatar las políticas de diálogo para alcanzar la unión nacional y fortalecer una nación victoriosa, realizar todos los esfuerzos para logar una reconciliación nacional donde se encuentren inmersos ciudadanos y ciudadanas de todas las tendencias, ya que, no es cuestión de partidos políticos, sino de un mejor desarrollo que favorezca el país.
- Procura facilitar las herramientas para que las instituciones puedan realizar una labor eficaz en la seguridad nacional.
- Realizar convenios con la banca privada para la aprobación de créditos a los pequeños empresarios y personas emprendedoras, impulsar el turismo y la tecnología.
- Establecer programas institucionales que protejan a las personas con discapacidad o en estado de vulnerabilidad.
Con este programa el mandatario pretende cubrir las necesidades en todas las áreas requeridas como los son; transporte, seguridad, educación, deporte, cultura, infraestructura, y hasta regular el alto costo de peajes. Entre otros proyectos capaces de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Gabinete y Ministros
Solís logró asignar un 50% de los cargos fuertes a mujeres y por su parte un 30% a personas jóvenes, entre ellos la gran mayoría menores de 35 años de edad, haciendo cumplir lo establecido en el estatuto de su partido. A continuación un alista de todos los miembros del Gabinete de Gobierno del Presidente de Costa rica, durante el periodo de mandato del 2014 al 2018.
- Presidencia: Constituida por Melvin Jiménez Marín con una maestría en teología y una trayectoria en organizaciones ocupada de la agricultura y la micro finanza, director de instituciones educativas y obispo de iglesia. Posteriormente relevado en el 2015 por Sergio Alfaro Salas un intelectual experto en el análisis de procesos sociales y el poder ejecutivo.
- Relaciones Exteriores y Culto: se encontraba Manuel González Sanz.
- Seguridad Pública: Primero fue tomado por Celso Gamboa Sánchez el 9 de mayo de 2014 y luego en el 2015 por Luis Gustavo Mata Vega.
- Justicia y Paz: Cecilia Sánchez Romero.
- Hacienda: Helio Fallas Venegas, egresado de la Universidad de Costa Rica con una maestría , economista y profesor, tuvo un cargo de viceministro durante el gobierno del 2006 y también se hizo desertor de otro partido para ser parte de PAC.
- Educación Pública: Sonia Marta Mora Escalante.
- Agricultura y Ganadería: Luis Felipe Arauz Cavallini.
- Ambiente y Energía: Edgar Gutiérrez Espeleta
- Economía, Industria y Comercio: Welmer Ramos González y luego por Geannina Dinarte Romero.
- Obras Públicas y Transportes: Carlos Villalta.
- Planificación Nacional y Política Económica: Olga Marta Sánchez Oviedo.
- Trabajo y Seguridad Social: Víctor Morales Mora luego de su renuncia fue ocupado el cargo por Carlos Alvarado Quesada.
- Salud: Fernando Llorca Castro.
- Comunicación: Mauricio Herrera Ulloa.
- Deporte: Carolina Mauri Carabaguíaz.
- Cultura y Juventud: Elizabeth Fonseca Corrales tras su renuncia por una mala gestión toma su lugar, Silvie Durán.
- Gobernación y Policía: Carmen Muñoz Quesada. Es una militante del partido, desempeñó como policía y legisladora, abiertamente homosexual razón que desencadenó una polémica entre partidos liderado por Justo Orozco un político evangélico del Renovación Costarricense, quién propuso la revisión de sus propuestas a legislar, ya que hacían referencia a la unión matrimonial entre un mismo sexo.
- Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones: Gisella Kooper Arguedas, la cual presenta su renuncia por escándalo radial y fue sustituida por Marcelo Jenkins.
- Comercio Exterior: Alexánder Mora Delgado.
- Vivienda y Asentamientos Humanos: Rosendo Pujol Mesalles.
- Turismo: Wilhelm von Breymann Barquero y posteriormente , Mauricio Ventura.
- Asuntos Sociales: Carlos Alvarado Quesada y Emilio Arias Rodríguez.
- Condición de la Mujer: Alejandra Mora Mora.
Propuestas
Con unos planteamientos a su parecer muy coherentes y claros Guillermo Solís logra la presidencia de la república en lo que se pueden mencionar:
- Cobrar el iva con mayor costo a las organizaciones con fines lucrativos, pero no olvidando la protección a los más vulnerables.
- Incrementar cobros a personas con altos salarios y a las que obtengan lucros a través de compra de acciones o inversión de dinero.
- Erradicar las mafias organizadas que se promueven a través de negocios con dinero ilícito.
- Fomentar políticas que permitan construcción de carretas y red de trenes.
- Crear leyes donde se aplique cárcel a las personas que causen la muerte o perdida de miembros a los animales excepto sea por causa de consumo, sobre el maltrato animal.
- Aplicaría leyes sobre negocios que obtengan dinero sucio, como los casinos, casa de apuestas, entre otras.
Discurso
El mandatario emite su primer discurso el 8 de mayo del 2014 en la sede del Estadio Nacional, haciendo referencia a su humildad y responsabilidad obteniendo la victoria no como un trofeo sino como un apoyo a sus ideas, recordó el juramento de defender la constitución y las leyes con firmeza, moderación y pulcritud.
Reiteró lo que en muchas ocasiones expresó. “Cuando me equivoque, corríjanme; cuando me pierda, búsquenme; cuando flaquee, denme fuerzas. Si no les escucho, reclámenlo; si les abandono, si no estoy ahí cuando más me necesiten, si usurpare con aviesa intención la confianza depositada en mí con tanta generosidad por un pueblo que demanda honestidad y buen gobierno, repúdienme.”
Convertirá los costarricenses en un pueblo que se fortalece a través de la democracia, la libertad y la justicia. Recordando los acontecimientos de 1948, Costa rica en medio de una disputa de posesión entre partidos tradicionales y perpetuados en el poder a lo largo de la historia, asume el compromiso de un cambio y nuevos planteamientos.
Nos alejamos de todo lo arrastrado por el pasado y nos dirigimos a una novedosa integración participativa entre los ciudadanos y un gobierno que no se rehusará a emplear el diálogo permanente con todo aquel que sea necesario, haciendo un llamado a la unidad, a la construcción de acuerdos de instituciones del estado, para lograr una distribución de riquezas justa entre la sociedad.
Disposición
Habló de la disposición del estado en el combate de la corrupción sin cubrir a quienes la perpetúan, por medio de la rendición de cuentas, rigiéndonos por este programa, el mandatario asegura que es comienzo de marcar la diferencia dentro del mismo, ya que es una enfermedad que carcome la libertad electoral al pueblo y su economía durante mucho tiempo. Es importante hacerlo para que el puedo reafirme su credibilidad en los integrantes de este gobierno.
Tendremos muy presentes la eliminación de la pobreza extrema, y la desigualdad ciudadana de las cuales son víctimas principalmente, las personas con algún tipo de discapacidad, los jóvenes y las mujeres, por esto y más es preciso luchar por la estabilización de las finanzas e incrementar la producción nacional.
Recuperar y construir infraestructuras públicas. Es importante destacar que todo ello se logra a través, de una distribución justa de riquezas para emplear una políticas que se transformen en un bien colectivo, estamos obligados a ganarle al desempleo para poder triunfar sobre la miseria y la exclusión. Tomando en cuenta la injusticias que ha trastornado nuestro país en estos últimos mandatos.
Compromiso
Insistió en su compromiso con la Caja Costarricense de Seguro Social, y reconoció que el futuro de Costa Rica es un nuevo reto que con mucha esperanza el país logrará superarlo, ya que éste se caracteriza por gozar de fuerza y coraje, con una democracia estable que ha venido renovándose conjuntamente con la participación de los ciudadanos de la República.
Prometió mantener un diálogo con partidos adversos y con su mismo partido PAC por el cual fue electo como presidente, pidió mantener una comunicación constructiva, capaz de velar por los intereses de la nación, que se puedan conseguir vulnerables ante los demás poderes, a los cuales también les pidió diligencias.
Para concluir señaló una carta escrita por su madre, Vivienne Rivera Allen, la cual la colocó como ejemplo a para las generaciones existentes y también las venideras. En solos fragmentos de la carta que Solís descubre ante los ciudadanos costarricenses con líneas que despiertan a la lucha a no rendirse y a alcanzar lo que parece imposible de lograr.