¿Quieres saber quién fue Miguel Abadía Méndez? Pues continua leyendo nuestro artículo para que sepas todo sobre este abogado y político colombiano que llego a la presidencia de este país además de haber ocupado otros cargos más en diversos ministerios.
¿Quién fue Miguel Abadía Méndez?
Miguel Abadía Méndez fue un abogado y político nacido en Colombia, el cual curso estudios en la Universidad del Rosario, en la ciudad de Bogotá, obteniendo el título de Doctor. Trabajo como periodista en sus primeros años, y ejerció varios cargos entre ellos el de jefe de la primera magistratura de Colombia.
Entre sus muchas otras actividades están la de legislador, ministro, consejo del estado y Magistrado de la Corte Suprema de Justicia Colombiana, entre sus muchas obras están la reforma constitucional de 1910 sobre la constitución de 1886, además también fue diplomático en varios países.
Biografía de Miguel Abadía Méndez
Miguel Abadía Méndez nació en la ciudad de Coello, de la provincia de Tolima, en Colombia el 5 de junio de 1867, sus padres fueron Miguel Abadía y Arcelia Méndez. Sus estudios iniciales fueron en el Colegio Espíritu Santo en la ciudad de Bogotá.
Sus estudios superiores los realizo en la Universidad Católica, posteriormente ingreso a la Universidad del Rosario de Bogotá, en donde obtuvo el título de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas en 1888, durante un tiempo dio clases de Derecho.
Era una persona de mucha habilidad en la redacción, por lo que llegó a escribir para los periódicos de El Ensayo en 1887, y en El Colombiano en 1891, entre sus escritos están las obras Nociones de Prosodia Latina y Geografía Colombiana. Laboro como ministro de Hacienda (1901-1902), Ministro de Gobierno en tres ocasiones, Ministro de Instrucción Pública (1919-1921) y encargado de Correos y telégrafos.
Su ingreso al mundo de la política comenzó siendo parte de las Academias Colombianas de Jurisprudencia y de la Lengua, el cual lo llevo a entrar en el Partido Conservador, y ejerciendo diversos cargos durante casi 20 años antes de ser presidente.
Antes de ser parte del mundo político participo en una conspiración para derrocar al presidente Manuel Antonio Sanclemente, cuando un grupo de conservadores considero que su manejo en la Guerra de los mil días y su falta de legislación eran perjudiciales a Colombia, así que buscaban la manera que José Manuel Marroquín ocupara el cargo.
Llego a tener una posición única como candidato presidencial para el proceso de 1926 como candidato del Partido Conservador, en esa ocasión el Partido Liberal no presento ningún candidato, y así en estas circunstancias fue elegido como Presidente de Colombia el día 7 de agosto de 1926.
En su presidencia se establecieron los límites submarinos con Nicaragua a través del Tratado Esguerra-Bárcenas. Su gobierno presento muchas dificultades sociales, se enfrentó a varias huelgas de sindicatos agrícolas, enfrento la Masacre de las Bananeras ocurrida el 6 de diciembre de 1928 en la que la Compañía United Fruit fue atacada por tropas del ejército, y atravesó la crisis financiera del año 1929.
Tuvo que hacer frente en diversas acciones para perseguir y reprimir todas las acciones sindicales así como dictar fallo en restauración en el régimen de prisiones y tener un control sobre el ejército, lo cual hizo que su nivel de popularidad fuese bajando hasta favorecer al Partido Liberal. Y fue parte de la generación de políticos llamados Gramáticos, ya que sabía administrar el poder en base a la retórica y la dominación de un buen lenguaje.
Se le conoce como el último presidente de la hegemonía Conservadora que ya tenía más de 44 años en el poder. Luego de salir de la presidencia se retiró de toda actividad política y comenzó a trabajar en sus asuntos personales y sociales.
Se casó con Felisa Santamaría Restrepo y luego de divorciarse de ella se casó nuevamente con Leonor de Velasco Álvarez. Su fallecimiento ocurrió el 15 de mayo de 1947 en La Unión, en la Provincia de Cundinamarca, en una finca que había comprado para descansar. También puedes conocer un poco sobre la vida de Rafael Nuñez.
Miguel Abadía Méndez como Presidente de Colombia
Su periodo fue el de 1926 a 1930, cabe destacar que el partido Liberal en ese periodo no presento candidato para las elecciones, siendo este nombrado como Presidente de Colombia en las elecciones del 7 de agosto de 1926 con el voto de 370 mil personas.
Las relaciones internacionales fueron las que tuvieron un papel destacado en su gobierno ya que logro establecer los límites submarinos con Nicaragua el 24 de marzo de 1928 a través del Tratado Esguerra-Bárcenas, logrando que le Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina pasaran a ser de la soberanía de Colombia, cediéndoles a ellos la Costa de Mosquitos.
También a través del Tratado Lozano-salomón hizo las ratificaciones para normalizar los límites con Perú. Los de Brasil los realizo a través de un tratado que firmo con Octavio Mangabeira el canciller de Brasil para ese entonces y con el ministro Laureano García Ortiz, el cual tenía poderes plenipotenciarios por Colombia el día 15 de noviembre de 1928.Hizo énfasis en realizar obras públicas, educacionales y sobre todo con misiones de Indígenas, pero se le recuerda más por la Masacre de las Bananeras que por el resto de las obras que haya realizado.
Gobierno de Miguel Abadía Méndez
En su gobierno trabajo con diversos personajes de la política colombiana a los cuales llamo para ser sus ministros entre ellos están:
- Como Ministros de Gobierno: Jorge Velez, Enrique Arrazola, Gabriel Rodríguez Diago y Alejandro Cabal Pombo.
- Ministro de Relaciones Exteriores: Marco Fidel Suárez, Carlos Uribe, Francisco Samper Madrid.
- Ministro de Hacienda: Juan Antonio Gómez Recuerdo, Salvador Franco (General del Ejército), Esteban Jaramillo, Francisco de Paula Pérez y Eduardo Vallejo.
- Ministro de Guerra: Ignacio Rengifo, Alejandro Cabal Pombo, Joaquín Villamizar y Agustín Morales Olaya (Generales del Ejército).
- Ministro de Agricultura y Comercio: Salvador Franco (General) y José Antonio Montalvo.
- Ministro de Industrias: Salvador Franco (General), José Antonio Montalvo y Francisco José Chaux.
- Ministro de Instrucción y Salubridad Pública: José Jesús García, Silvino Rodríguez, José Vicente Huertas y Eliseo Arango.
- Ministro de Obras Públicas: Mariano Ospina Pérez, Salvador Franco, Sotero Peñuela, Arturo Hernández, Rafael Escallon y German Uribe Hoyos.
- Ministro de Correos y Telégrafos: Silvino Rodríguez, José Jesús García e Ismael Enrique Arciniegas.
A causa de que el Partido Liberal no presento candidato a las elecciones, solo para negarse a dar una contribución al gobierno, su gobierno se catalogó de hegemónico. Su gestión se vio inmersa en grandes problemas económicos que lo llevaron a pedir prestado 10 millones de pesos y así poder continuar con las obras publicas de importancia. Luego abrió una licitación para solicitar un nuevo préstamo de 60 millones más a una firma financiera de Estados Unidos.
Para 1928 debió solicitar un nuevo préstamo por 35 millones de pesos para complementar obras de infraestructura: ferrocarriles, carreteras, puertos, lo cual ocasiono que cuando comenzó la crisis financiera de 1929 su país estuviera en recesión económica, que prácticamente amenazaron con paralizar las finanzas del país y la producción.
También solicito ayuda de misiones extranjeras para hacer reformas en las instituciones. Entre estas estaba la misión italiana para hacer los cambios en los regímenes de prisiones y control del delito, el cual no dio los resultados esperados.
Debido a la Crisis económica se le imposibilito seguir consiguiendo préstamos internacionales, lo cual hizo que muchas de sus obras se vieran paralizadas por falta de dinero. Mientras el pueblo pasaba muchos problemas económicos y el nivel de pobreza estaba elevándose cada vez más. Otra biografía que puedes conocer es la de José Manuel Marroquin.
¿Que hizo Miguel Abadía Méndez en su gobierno?
Al no tener contendiente en las elecciones de 1926 logro llegar a la presidencia sin ningún tipo de problema, recibió la presidencia del General Pedro Nel Ospina. En su comienzo tenía una buena recepción por parte de los ciudadanos colombianos ya que estaba impulsando muchas obras que habían quedado de la administración de Ospina.
Pero luego cuando debió enfrentar una serie de huelgas de sindicatos que terminaron en revueltas sociales que eran provocadas por los mismos dirigentes de los sindicatos de las compañías agrícolas, la aceptación comenzó a decaer fuertemente.
A pesar de todo logro establecer diversos límites con sus países vecinos Brasil, Perú, Nicaragua y enfrento de manera aceptable la crisis financiera del año 1929. También permitió que se creara la Federación Nacional de Cafeteros. Debió enfrentar numerosas huelgas pero la de la United Fruit Company del 6 de diciembre de 1928, fue la que quedó grabada en la memoria de los colombianos cuando por el uso de la fuerza militar se le llamo la Masacre de las Bananeras.
Este tipo de represión comenzó a hacerse muy popular desde que se firmara la Ley de Huelgas por Marco Fidel Suarez, a través de ellas muchos campesinos y obreros lograban unirse para hacer exigencias al gobierno y este en su incapacidad para enfrentarlas procedía con el uso de la fuerza militar, por otra parte se temía que el comunismo se expandiera a través de estos líderes sindicales en todo el país.
Antes de ocurrí la masacre debemos decir que la mayor parte de las empresas de frutas de Colombia estaban en manos de empresas de Estados Unidos, los trabajadores estaban en condiciones infrahumanas en sus trabajos con bajos salarios y poca seguridad. De allí que los trabajadores comenzaran a movilizarse para una huelga.
Más de 25 mil trabajadores comenzaron la huelga más grande del país, en un principio esperando encontrar resultados en un mes, Abadía tuvo miedo de que este problema fuera el inicio de una ola comunista en el país y de una posible amenaza de Estados Unidos para invadir el país y defender sus intereses si la huelga no era terminada.
Como resultado de su miedo y la orden de su ataque por la fuerza militar en una reunión pacifica de trabajadores se comenzó a disparar sin di criminaciones y el saldo final fue de más de 3 mil muertos.
Luego de estos sucesos que se vieron en su administración se produjo un desgaste dentro de su Partido Conservador y luego en las siguientes elecciones dieron la posibilidad de que el Partido Liberal llegara al poder en Colombia en 1930 a través de Enrique Olaya Herrera.
Obras de Miguel Abadía Méndez
En su vida también se dedicó a escribir entre los libros y obras más destacadas de este personaje político tenemos las siguientes:
- Compendio de Geografía Universal escrito en 1890.
- Nociones de Prosodia Latina en 1904
- Compendio de Historia Moderna, escrito en 1915
- Aparte de estas tres obras también hizo la traducción de las obras de Monlaur y de la Historia Moderna de Fredet.
- Fue miembro de las Academias Colombianas de Jurisprudencia y de la Lengua.
- Profesor Emérito de derecho.
Conoce mas de este político y Presidente de Colombia viendo el siguiente Vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=BKrB7s8aEkY