Mariano Ospina Pérez fue un ingeniero y político nacido en Colombia, su nombre completo es Luis Mariano Ospina Pérez y llegó a la presidencia de este país en 1946, proviene de una conocida familia de políticos que forman parte del Partido Conservador, pero continúa leyendo nuestro articulo para que puedas conocer más sobre este personaje de la historia política de Colombia.
Biografía de Mariano Ospina Pérez
Luis Mariano Ospina Pérez nació en la ciudad de Medellín el 24 de noviembre de 1891, era el segundo de diez hermanos, su padre era Tulio Ospina Vásquez y su madre Ana Rosa Clara Pérez Puerta.
Perteneció a una importante familia de políticos colombianos entre los cuales debemos mencionar a su abuelo por parte de padre Mariano Ospina Rodríguez y su tío Pedro Nel Ospina Vásquez también llegaron a ser Presidentes de Colombia.
Realizó sus estudios en el Colegio San Ignacio de Loyola en la ciudad de Medellín y luego pasó a la escuela de Minas de Antioquia, en donde logró obtener el título de Ingeniero de Minas en el año 1914. Viajo a Luisiana, Estados Unidos; Londres y París en donde realizó diversos cursos sobre cómo producir azúcar, diversos aspectos de economía, relaciones laborales, cooperativas, producción de minas y ferrocarriles.
Desde pequeño todo daba indicios que seguiría los pasos de su padre y de su tío como ingeniero, pero él siempre sintió gusto por la política. Pero su padre pensaba que lo mejor para su familia es que ninguno siguiera el mundo de la política y que mantuvieran haciendo actividades privadas alejadas de esta.
Estando en la universidad siendo estudiante dio clases de trigonometría, estadística, administración y economía, lo cual influyó mucho en sus formación no solo académica sino política.
Una de sus primeras pasiones fue la dirección del periódico “La Joven Antioquia” en el año 1909, esto le llevó a ejercer también la publicación de su Universidad “Anales de la escuela de Minas de Antioquia”. Desde ese momento comenzó a hablar con su tío Pedro sobre política, cuando este era ministro plenipotenciario de Colombia en Bruselas y hablaba de economía con su primo Luis Ospina Vásquez. Se regresa a Colombia en 1914 cuando comienza en Europa la Primera Guerra Mundial.
Tuvo amores con su prima Elena Ospina Vásquez, hija de su tío Pedro Nel, pero con el tiempo terminó las mismas y posteriormente se casó en 1926 en la ciudad de Medellín con Bertha Hernández, la hija del conocido empresario Antonio María Hernández Suárez y de Mercedes Hernández Echevarría.
Su esposa era escritora y política también, y destacado como una de las primeras mujeres en ser Senador en Colombia. De su relación nacieron cinco hijos: Mariano (llegó a ser senador en 1970), Rodrigo, Fernando (casado con la Gobernadora del Huila Olga Duque Palma), Gonzalo (estudió Economía en la Universidad de Harvard) y María. Su matrimonio duró más de 50 años.
Luego de regresar de sus viajes del exterior se inicia en el mundo de la política en el Partido Conservador y se postula para ser parte del Consejo de Medellín en el cual queda en el año 1915 hasta 1917.
En este último año es elegido como Diputado por el Departamento de Antioquia y dos años más tarde lo designan como el Superintendente del ferrocarril. Para 1921 está de regreso en la Asamblea de Antioquia, cuando muere su padre ese año, es designado al caro que este ocupaba como Rector de la Escuela de Minas.
Su tío Pedro Nel Ospina es elegido presidente de Colombia en 1922, y ese mismo año da el salta a la política nacional como Senador de la república. No era un gran orador ya que desde niño tenía problemas para alzar la voz, pero sus conocimientos de economía y de producción, le valieron que fuera respetado por sus colegas en la Cámara y comenzó a ascender.
Duró cuatro años como Senador, y después lo nombra Ministro de Obras Públicas en la presidencia de Miguel Abadía Méndez en 1926, y en este cargo dura ocho meses. Su abuelo fue presidente de Colombia en 1857, pero fue derrocado por el General Tomás Cipriano de Mosquera en 1861, año en el cual se exilia en Guatemala bajo duras condiciones.
Su tío Pedro Nel Ospina llegó a ser presidente en 1922, pero además fue un gran empresario y fundador de industrias además de tener haciendas cafeteras y ganaderas, en la lucha por la presidencia compitió con Benjamín Herrera.
Después de ser presidente siguió en la actividad política dirigiendo al partido conservador, por el sector o fracción ospinista. En la Dictadura de Rojas Pinilla fue presidente de la Asamblea nacional Constituyente respaldando al Frente Nacional.
Estuvo en varias campañas políticas entre ellas las de Belisario Betancourt. Murió el 14 de abril de 1976 en la Ciudad de Bogotá cuando tenía 85 años de edad. Te invitamos a que conozcas también sobre Rafael Reyes.
Inicios en la política
A los 14 años de edad ya se vinculaba con el mundo político cuando comió al lado del presidente Rafael Reyes, fue alumno de Carlos Restrepo presidente de Colombia de 1910 a 1914. Fue elegido presidente del Consejo Municipal de Medellín en 1915 para un ejercicio de dos años.
Después fue diputado en la Asamblea Departamental de Antioquia desde 1917-1919 y de 1921-1923, cargo desde donde comenzó su proyecto de crear la Secretaría de Agricultura.
Desde allí se vieron sus potenciales y capacidades para la política, pero el único inconveniente que le veían sus compañeros era su poca oratoria al momento de hablar como parlamentario, en una época en donde este factor era determinante para ser un político destacado.
Siendo niño estando en una de las fincas de su padre sufrió un accidente en donde se tragó una semilla de café pergamino el cual rasgó sus cuerdas vocales, dejándole una voz muy suave y baja, pero esto en vez de perjudicar más bien le ayudó y fue una de sus ventajas en contra de sus contendores.
Cargos ocupados en la política
En su carrera política y antes de ser presidente ocupó los siguientes cargos:
- Superintendente del ferrocarril de Antioquia en 1919, en este cargo logró la expansión de la red de ferrocarriles hacia la zona cafetera, logró incorporar el transporte de carga, tres autobuses y dos locomotoras Baldwin, además hizo la contratación de estudios Sinifiná-Arma para unir el ferrocarril del Pacífico y hacer la carretera del Carare, a este cargo renunció el 31 de mayo de 1920.
- Desde 1921 dirigió por dos años la Escuela Nacional de Minas de Medellín, en donde trato de proyectar la escuela de manera académica para conseguir más profesores extranjeros.
- Senador por el Departamento de Antioquia entre 1922 y 1926, en este periodo su tío Pedro Nel Ospina era el presidente de Colombia. En este cargo realizó diversos proyectos gubernamentales, entre ellos el debate para un proyecto de unificar la deuda externa, el cual tenía muchos opositores. Con la demostración que dio sobre este tema gracias a sus conocimientos de economía nacional y sobre cómo tratar la deuda externa hizo que sus opositores cambiarán su concepto sobre este tema, logrado que el mismo fuese aceptado.
- Fue el creador del proyecto de creación del Banco Agrícola Hipotecario, el cual se convirtió en la ley 68 en el año 1924. Con el mismo se buscaba impulsar el desarrollo de la agricultura, y fue la primera institución dedicada a tal fin haciendo préstamos para agricultores. Pero una vez que le autorizaron a dar créditos para viviendas urbanas, los recursos para la agricultura comenzaron a descender. Cuando comenzó la crisis financiera de 1929 el banco llegó al punto del cierre ya que la mayoría de sus inversiones y dinero proveniente rentas en el extranjero.
- Ministro de Obras Públicas en el gobierno de Miguel Abadía Méndez, en la cual solo duro ocho meses y presento su renuncia, para enfocarse en su carrera presidencial.
- Fundador de la Federación Nacional de cafeteros, llegando a ocupar la gerencia entre 1930 a 1934, llegando a ser un factor de poder y de modernización, llegando a proponer la creación de una Caja Agraria. Otro articulo que puedes leer es sobre Álvaro Colom.
Debate para apoyar al gremio cafetero
Entre 1933 y 1937 se realizó un gran debate nacional entre Mariano Ospina y Alfonso López Pumarejo por el gremio cafetero. López abogaba por mantener la política de limitar los cultivos de café para restringir la oferta, y Ospina abogaba por que los mismos se expandieran y aumentar la exportación, este último argumento dos razones principales para hacerlo:
- Que el productor, la masa de campesinos podía aguantar cualquier precio si existiesen las condiciones de igualdad en las tasas de cambio de los países productores de café con respecto al precio del oro,
- Que el café colombiano era de mejor calidad y que podía desplazar al café de Brasil así disminuyera la diferencia de precios.
Como antecedente de este proyecto en 1931 Brasil realizó una Conferencia Internacional del café, en donde fueron varios países productores, en ella el país anfitrión quería que los otros productores bajaran sus siembras por varios años. Mariano Ospina no quiso aceptar esa reducción, y más bien intentó establecer un precio del café a través de acuerdos previos entre los mismos productores.
Con su intervención la conferencia de Brasil quedó sin ningún acuerdo y la posición de Brasil no fueron aprobadas, ya que para ello de acuerdo a Marco Palacios se debía hacer una separación de los mercados nacionales e internacionales los cuales estaban en un Gran desequilibrio.
López Pumarejo decía que se debía establecer y aceptar un acuerdo de paridad de precio con Brasil en base a la oferta del café colombiano el cual se regularía de acuerdo a los precios del café en ambos países en el mercado internacional.
El Banco de la República fue en encargado de financiar el pacto y así la Federación de Cafeteros logró la compra de 353 mil sacos de granos. Ospina era una persona de mucha influencia e hizo que la financiación fuese suspendida, además las presiones de la inflación hicieron que Alejandro López presentara su renuncia en julio de 1937.
Este mantenía su posición de que era necesario dejar que la producción fuese libre de intervención que López Pumarejo había impuesto desde 1935 a la gerencia de la Federación.
Ospina logró tener la razón y en octubre de 1938 fue reconocido al presidir el IX Congreso Nacional de los Cafeteros, en la ciudad de Bogotá, y desde ese momento comenzó a ser llamado el Hombre de los Cafeteros.
Mariano Ospina Pérez como Presidente de Colombia
A pesar de que en su propio partido lo venían opacando para mantener el liderazgo de Laureano Gómez, su nombre fue una sugerencia para las elecciones presidenciales de 1946, para que el Partido Liberal mantuviera su división entre los dos posibles candidatos de su partido Gabriel Turbay y Jorge Eliécer Gaitán.
A tres semanas para las elecciones se le proclamó como el candidato del Partido Conservador y logró derrotar al Partido Liberal con menos del 50% de los votos.
Como presidente logró la creación de la Flota mercante colombiana, el Instituto de Seguro Social (ISS) y la empresa de telecomunicación Telecom en el año 1947. También en su mandato se aumentó los ataques al Partido Liberal contando con el apoyo de las fuerzas estadales.
Todo llevó a que el 9 de abril de 1948 fuese asesinado Jorge Eliécer Gaitán, lo que comenzó con una situación de violencia entre los simpatizantes de ambos partidos.
Ospina al ver que la situación era delicada llamó a un gobierno de Unidad Nacional que al poco tiempo solo llego al fracaso. Su gobierno fue duramente criticado por parte del liberalismo colombiano, en donde la mayoría parlamentaria intento ordenar un juicio político ante el Congreso de Colombia.
Al conocer de la situación Ospina cero el Congreso en 1949 y lanzó una serie de medidas autoritarias que dieron inicio a una dictadura cívico militar. Para 1958 se logra recuperar a la sociedad civil a través de un pacto que se realizó a través de la localidad española de Sitges, entre los líderes de ambos partidos y se conformó el llamado Frente Nacional, el cual se creó con la ayuda de Ospina.
En 1949 es sucedido en la presidencia por Laureano Gómez, y poco después se convirtieron en enemigos políticos de por vida lo cual hizo que el partido Conservador se dividiera internamente.
Una vez que dejó la presidencia llegó a ser el jefe del ala moderada del Partido Conservador y participó en el Golpe de Estado del año 1953 que llevó al general Gustavo Rojas Pinilla al poder en Colombia, este había sido su ministro de Correos y Telégrafos, pero pocos años después Ospina le retiró su apoyo cuando comenzó a tener diferencias de opinión con él.
Fue seleccionado para ser candidato nuevamente en 1962 y 1974 pero nunca logró la posición para serlo. Misael Pastrana Borrero fue su sucesor como líder su fracción en lo que después se llamaría la fracción Ospino-Pastranista.
Plan de Gobierno
Su plan de gobierno era crear una Unión Nacional, que no estuviera contaminada del espíritu de partido y contar con la ayuda de hombre de mucha capacidad para gobernar. Fue partidario de darle importancia a los problemas sociales ya que pensaba que la tranquilidad del pueblo dependía de las soluciones a sus problemas y sobre todo en mejorar el nivel de vida de los colombianos.
Defendió la intervención del estado en los campos de la economía, sobre todo en el problema de agricultura como el problema máximo de la nación, y pensaba que las grandes ciudades del mundo habían progresado a través de la riqueza del sus suelos y si este se empobrecía o caía representaba la desaparición de la nación.
Pensaba que la economía nacional era indispensable para que se fortaleciera la producción y exportación del café, el cual ayudaría a organizar la situación fiscal, eliminaría los problemas de educación en la primaria y se conservaría el honor de las fuerzas armadas para defender el orden público
Cuando terminó su discurso para tomar el cargo dijo que la virtud de aquellos héroes que habían formado la república era ejemplo de democracia, símbolos de ideal colectivo, que darían inspiración a sus actividades de las obras que comenzarían con su gobierno, con la ayuda y el concurso de toda la nación.
Contó con la ayuda del liberalismo para formar su unión nacional pero debido a la agitación política y social del país hizo que su partido participara más en el gobierno.
Realizó muchas obras en favor de los cafeteros y de los campesinos, ayudó a la industria nacional para lograr su expansión a nivel internacional. Con el nuevo ciclo de progreso y uso de tecnologías aprovechó mejor las circunstancias, sobre todo después de la posguerra, comenzando el ciclo de la bonanza del café y el ingreso de dinero extranjero, lo cual indujo a un mayor crecimiento económico del país. Una historia interesante es la de Rafael Nuñez.
Políticas de su Gobierno
- Aumento del precio del café, de las exportaciones e importaciones y el ingreso de capital.
- Fortalecimiento de la moneda y del poder adquisitivo, el nivel de consumo por persona creció a un 62%.
- Aumento del producto bruto por persona a 3.9% entre 1945 a 1954.
- Reformas sociales y económicas.
- Construcción de obras públicas y fortalecer la comunicación nacional.
- Modernizar la Armada Nacional.
- Crear el Instituto de Seguro Social y el Instituto Nacional de Nutrición.
- Creación de la Caja Agraria e implementación de un programa de viviendas a través del Instituto de Crédito Territorial.
- Fortalecer la industria del Hierro y estimular la producción de petróleo.
- Formación de la Empresa Colombiana de Petróleos (ECOPETROL).
- Promulgación del Código de Trabajo.
- Reformas educativas
- Creación de la registradora del estado Civil.
- Crear la Misión del Plan de Fomento para hacer diagnósticos de los problemas de Colombia y establecer programas para hacer las reformas necesarias para hacer progresar a Colombia.
- Fortalecer el potencial de las empresas hidroeléctricas. Para ellos adelantó las obras de las represas de Sisga, Saldaña, Coello y Neusa, para abastecer a las ciudades y ayudar en las siembras de los cultivos.
- Aprobación de la Obra Siderúrgica de Paz del Río.
- Estableció la reforma electoral de Colombia mediante la aprobación de la Ley 89 el 16 de diciembre de 1948. Esto para sanear los métodos para sufragar en las elecciones.
- Creo la Corte Electoral y las Comisiones de escrutinio en los departamentos, intendencias, comisarías y municipios.
- Creación de escuelas normales para la formación del Magisterio.
- Campañas de higiene y fomento de colonias escolares vacacionales.
El Bogotazo
Este suceso fue el día 9 de abril de 1948 cuando comenzó una ola de violencia civil, cuando el caudillo del Partido Liberal Jorge Eliecer Gaitán fue asesinado en plena calle de Bogotá. Mariano Ospina Pérez le tocó afrontar la situación.
La situación de violencia no solo llegó a la capital sino que se extendió a otras ciudades y poblaciones de Colombia. Hubo manifestaciones, saqueos, incendios. Iglesias, colegios edificios públicos, conventos, y empresas o locales comerciales fueron atacados, hubo masacres y asesinatos colectivos.
El culpable del asesinato fue identificado como Juan Roa Sierra, y fue linchado por una turba inmediatamente después de ocurrido el crimen, el cuerpo del infortunado fue arrastrado por las calles de Bogotá y dado al frente del palacio del presidente, las cárceles se abrieron para que formaran parte de las filas de los rebeldes. Se destruyeron diversos archivos históricos.
Los líderes del partido liberal fueron al palacio presidencial y exigieron que el presidente renunciara, pero este les dijo que la Democracia colombiana valía más con un presidente muerto que con uno fugitivo. Se llamaron tropas para la defensa y pacificación de las ciudades pero la delincuencia duró más una semana haciendo estragos en todas partes.
Ospina debió buscar una solución pacífica al conflicto y llamó al partido liberal a formar parte del gobierno y fortalecerlo. Debido a la violencia que había en las ciudades muchas personas se fueron a las montañas y conformaron grupos guerrilleros para organizar una defensa sobre todo en los llanos, la cual aún hoy día sigue haciendo ataques en Colombia y sobre todo secuestrando personalidades políticas y extranjeros.
Las consecuencias del bogotazo fue que muchas de las obras que impulsaba Mariano Ospina fueron paralizadas, rechazadas e impugnadas por los parlamentarios del Congreso, que en su mayoría era liberal. Debido a los sucesos Ospina declaró el orden público turbado y declaró el estado de sitio el 9 de noviembre de 1949.
Suspendió las sesiones en el Congreso, las asambleas departamentales y los consejos municipales. El resto de su gobierno lo hizo a través de decretos-leyes. En las siguientes elecciones solo se presentó el partido conservador y quedo como ganador Laureano Gómez.
Puente Mariano Ospina Pérez
Es un puente colgante que se encuentra en el río magdalena y que lo atraviesa para conectar los departamentos de Tolima y Cundinamarca específicamente en las ciudades de Girardot y Flandes. Se inauguró el 5 de enero de 1950 en su primer mandato. Antes de ser construido este puente todo el tráfico debía trasladarse a través de la zona sur oriente del país por la variante Carmen de Apicalá.
Hoy día sigue siendo una vía para aquellas personas que vienen de Tolima y de los departamentos del sur del país, y que quieren llegar a la ciudad y a la capital. Los fines de semana, días de fiesta y vacaciones el mismo sufre de muchos colapsos viales por la cantidad de vehículos que transitan por él.
Su estructura es la de un puente colgante con enclaves en la tierra, tiene dos torres de metal que se sustentan a la tierra y tienen un tablero en celosía metálica que está reforzado con concreto. Tiene varias péndolas verticales que hacen que el peso de la carga en el tablero sea transferido hacia los cables que sostienen las dos torres.
También hay otro puente con el mismo nombre de Mariano Ospina Pérez que se ubica en el departamento del Valle del Cauca y que cruza el río Cauca, entre las ciudades de La Unión y La Victoria. Este también tiene dos torres metálicas en las orillas del río y tiene un tablero de celosía reforzado con hormigón y una capa asfáltica para el tránsito vehicular.
Este segundo puente se hacía necesario para poder establecer comunicación entre las poblaciones del lado occidental del Río Cauca con La Victoria, desde 1920, ya que en esta última ciudad era que estaba la estación de trenes más cercana. Para 1947 el Gobierno nacional compra varios puentes metálicos.
Para esa época el incremento de tránsito vehicular y sobre todo con los nuevos camiones, debieron hacer cambios en las especificaciones y amplitud de los nuevos puentes.
Uno de los primeros puentes fue enviado a La Unión y se puso en servicio en el año 1954 a un costo de dos millones de pesos, en un principio se llamó “Puente 12 de Junio”, que fue el día en que el General Rojas Pinilla tomó el poder en Colombia, tiempo después se le renombro como Mariano Ospina Pérez. Puedes conocer también sobre José Manuel Marroquin.