Salvador Allende es uno de los hombres más relevantes de la historia política chilena del siglo XX. Fue médico, dirigente político, ministro, parlamentario y presidente del país. En su gobierno, propuso varias iniciativas y se consolidó como una figura emblemática en la defensa de los trabajadores, A continuación, mucho más sobre este presidente de Chile, que murió dentro del Palacio de la Moneda. (También puedes ver: José María Plácido Caamaño)

Table of Contents

Salvador Allende

Salvador Allende Gossens, fue un mundialmente conocido político de Chile, de profesión médico cirujano. Ocupo el palacio de la Moneda como presidente en funciones desde el 3 de noviembre de 1970, hasta el día de su fallecimiento el 11 de septiembre de 1973.

Desde muy niño tuvo conocimiento de lo que era la política, escuchando en casa sobre la vida de su abuelo paterno Ramón Allende “El Rojo” (1845 – 1884). Quien en su juventud combatió a los latifundistas de la época y defendió los ideales democráticos, desde sus funciones como diputado y senador de la república.

Casi un siglo después de la muerte de Ramón, Salvador Allende parecía que haría realidad los sueños políticos de su abuelo, al ser elegido presidente de Chile.

Con los conocimientos y con una ideología marxista formada desde muy joven por su relación con personas de avanzada edad, Allende incursiona en la política de su país como estudiante de medicina en la Universidad de Chile.

Durante el mandato de Pedro Aguirre Cerda (1938 -1941), del partido Radical, Salvador Allende ejerció el cargo de Ministro de Salud.

Durante sus funciones en la cartera ministerial, realizó varias innovaciones en el ámbito médico social de Chile, tales como: El reglamento del funcionario de la medicina, el colegio médico, el servicio nacional de salud con el sistema de consultorios, la asignación familiar y la atención prenatal de las mujeres embarazadas.

Posteriormente participaría en el parlamentarismo de su país, como senador (1945 – 1970) y presidente del senado (1966 – 1969).

Previo a su elección como presidente de la república en 1970, participó en otros tres comicios electorales. Su primera participación fue en las elecciones de 1952 obteniendo un bajo resultado.

Lo volvería a intentar en las de 1958, obteniendo el segundo lugar de la mayoría simple.

Al final llega a la Presidencia

Su tercera participación como aspirante a la presidencia lo haría en 1964, sin poder superar a su adversario en la contienda el expresidente Eduardo Frei Montalva.

En 1970 obtiene la primera mayoría simple con el 36,60 % de los escrutinios electorales, que fueron ratificados por el parlamento nacional.

De esta forma Salvador Allende Gossens, paso a ser el primer mandatario de un país con ideología marxista, que llega al poder a través de comicios electorales dentro de un Estado de Derecho, en todo el mundo.

Salvador Allende realizó un gobierno, de los llamados del populismo, con la unidad de la izquierda del país. Perteneció a los políticos demócratas, anti imperialistas y revolucionarios no solo de Chile sino como también del mundo entero.

Logró la nacionalización de su primer rubro de exportación, el cobre. Nacionalización que llevo a a cabo a través de una reforma del texto constitucional.

Dicha reforma fue aprobada por el pleno de un parlamento, que no contaba con la participación mayoritaria de representantes del gobierno.

Allende fue el presidente de Chile que abrió el camino del socialismo con la participación popular. La cual tuvo un ascenso vertiginoso, que derivó en la antipatía y embestida cada vez mayor de la oposición.

De acuerdo a algunos sectores de la historia chilena, la presidencia de Richard Nixon en los Estados Unidos de Norteamérica, contribuyo con la caída del gobierno de Salvador Allende.

A solo tres años de asumir la presidencia de Chile, el general Augusto Pinochet, comando un bombardeo al Palacio de La Moneda, falleciendo en palacio el presidente.

La familia Allende fue diseminada en varios países, muchos chilenos desaparecidos, otra gran cantidad encarcelados y exiliados.

Biografía de Salvador Allende

Salvador Allende Gossens nace en Santiago de Chile el 26 de junio de 1908. Fue el quinto de seis hijos del matrimonio entre el abogado Salvador Allende Castro y de Doña Laura Gossens Uribe.

Los dos primeros hijos de la pareja, para el año 1898 ya habían muerto. Los otros tres hermanos

De Salvador fueron, Alfredo que llegaría a ser abogado como su padre; María Inés, quien se casaría con el alcalde de Valparaíso Eduardo Grove Vallejo; y Laura, que se dedicó a la política en la década de 1960, diputada por el partido Unión Popular.

De niño a Salvador Allende, en su hogar se le llamaba con el apodo de Chicho, rara vez lo hacían por su nombre de pila.

A los pocos años de nacido el pequeño Chicho, la familia Allende Gossens, se muda primero a Tacna. Pequeña ciudad que pertenecía al país, pero en la actualidad corresponde al territorio peruano. Posteriormente a la ciudad de Iquique, cuya economía provenía de las salitreras del norte.

La familia Allende Gossens, finalmente se establece en la ciudad del sur de Chile, Valdivia. Hasta el año de 1922, que realiza una nueva mudanza, esta vez al puerto de Valparaíso.

Este nuevo traslado de debió al cargo de la Dirección de la Notaría Estatal de la ciudad portuaria, que debía ejercer el Padre de Salvador Allende Gossens.

Valparaíso era en ese entonces y como en la actualidad, punto importante de transito del comercio exterior nacional.

Más sin embargo el puerto se había visto mermado, en muchas compañías internacionales de navegación. Debido a la inauguración del canal de Panamá en agosto de 1914.

Cercanía con el Poder desde muy Joven

Antes de residenciarse los Allende Gossens en Valparaíso, el joven Chicho se había separado de sus padres por un período de cuatro años. Esta separación fue motivada al interés de sus padres, a que Salvador continuara sus estudios, en colegios de mejor calidad.

Salvador Allende padre, con respecto a esto, pide consejo a sus vecinos el Mayor Carlos Ibáñez del campo y su esposa. Ibáñez del Campo, unos años después en 1927, se alzaría como dictador, así como sería nuevamente presidente en el período de 1952 a 1958.

Estos vecinos aconsejan a los esposos Allende Gossens, de enviar a Chicho a la capital, Santiago de Chile, a seguir sus estudios.

En Santiago, el joven Salvador pasó a vivir con su tío Ramón Allende Castro. El tío paterno era para ese entonces el Alcalde de la capital.

Tanto su tío Ramón como los vecinos Ibáñez del Campo, son testimonios, de lo muy cerca que estuvo rodeado, Salvador Allende del poder desde muy joven.

Además su familia generacional ascendente fue influyente en la política de Chile, a pesar de que su padre se mantuvo alejado de estos asuntos. El apellido Allende aparece en la historia del país desde el siglo XIX.

Los Antepasados Políticos de Salvador Allende

Los primeros de la Familia en aparecer en el ámbito político de Chile, fueron los tres hermanos Allende Garcés. Quienes fueron aliados liberales en la Guerra de Independencia, apoyando la causa del líder de las tropas independentistas chilenas Bernardo O´Higgins. El cual fue el primer presidente de Chile en 1818.

Gregorio Allende Garcés, el bisabuelo de Chicho Allende, servía en la guardia personal del general O´Higgins. Los otros dos hermanos Ramón y José María, desde el escuadrón liderado por Manuel Rodríguez, reconocido héroe de la guerra civil de Chile.

Al poco tiempo de morir O´Higgins en 1842, Gregorio Allende Garcés se casa en Santiago, con la joven Salomé Padín. Hija de un famoso médico de la capital, el doctor Vicente Padín, decano de la facultad de medicina de la Universidad de Chile.

Del matrimonio Allende Padín, nace en 1845 Ramón Allende Padín, conocido como el Rojo Allende. Este hombre sería el abuelo del futuro presidente Salvador Allende.

El Abuelo, El Rojo Allende

Según la historia el mote o apodo del Rojo al abuelo deriva por dos supuestas causas. Una por sus concepciones e ideologías radicales en la política. La segunda por el color de sus cabellos, pelirrojo.

Por las fotografías no se puede hacer la deducción del color del cabello, ya que estas son en blanco y negro.

Ramón Allende Padín, incursionó desde muy joven en la política de su país. Se tituló como médico cirujano, y con tan solo veinte años de edad publicó su primer libro.

Obra literaria que toco por primera vez en el país, el tema del estudio social de la higiene, pobreza y mortalidad originada por el tifus, desde el punto de vista médico.

Además fue uno en aconsejar la necesidad de inaugurar la primera maternidad en la ciudad capital de Santiago de Chile.

El abuelo Allende fue activista del partido radical, siendo uno de sus representantes en el parlamento, como diputado. Desde allí combatió por los derechos civiles y se pronunció por la separación del Estado y la iglesia.

Esto dio origen a su excomunión por parte de la iglesia católica. Dictamen que no hiso mella alguna por ser gran caballero de la logia masónica

El Rojo Allende deja sus funciones parlamentarias en 1879, para enrolarse como voluntario en la guerra del pacifico o la guerra del salitre, en el desierto de Atacama.

Chile obtiene la victoria en esa lucha bélica, pero Ramón Allende retorna a su país, sin recursos y enfermo.

El Rojo Allende muere en 1884 a los 39 años de edad. En la celebración fúnebre dos presidentes chilenos cargaron el ataúd, José Manuel Balmaceda y Ramón Barros Luca. Mientras que el dirigente del partido radical Enrique Mac Iver, pronunció las palabras de honor.

Estudios

Salvador Allende, el Chicho inicio sus estudios de preparatoria en la localidad de Tacna, perteneciente en ese tiempo a Chile, Hoy del Perú. Su niñez y adolescencia fue acompañada por la nana Zoila Rosa Ovalle, o la mamá Rosa como le decía cariñosamente el expresidente.

Luego de ocho años, el grupo familiar Allende Gossens, se muda por un corto tiempo a la localidad de Iquique. En esta localidad Chicho Allende (como apodaba la familia a Salvador), estudio en el Liceo de Hombres (Liceo Libertador General Bernardo O’Higgins Riquelme).

Entre 1918 y 1922, Salvador hijo estudia en el Instituto Nacional de Santiago, residenciado en la casa de su tío Ramón Allende. Mientras sus padres se encontraban instalados en Valdivia, por el cargo de abogado del consejo de defensa fiscal, que ejercía Salvador Allende Castro.

Salvador Allende Gossens, regresa a vivir con sus padres, ya residenciados en la ciudad portuaria de Valparaíso. En esta ciudad litoral prosigue sus estudios en el Liceo Eduardo de la Barra, graduándose de bachiller en 1924.

Posteriormente se alista para cumplir con el servicio militar, durante un año. Fue destacado en el Regimiento de Lanceros de Tacna.

Al cumplir con el servicio militar ingresa a la facultad de medicina en la Universidad de Chile. Sin estar aún muy convencido de lo que quería estudiar, medicina o derecho.

Finalmente se graduó de médico cirujano en 1933, egresando con un índice académico de cinco puntos. Índice nada sobresaliente, para optar al título de médico, presentó una tesis de grado referente a la Higiene Mental y la Delincuencia.

Su Inicio en la Política

Es muy poco el testimonio fotográfico que se consigue, mostrando a Salvador Allende con su indumentaria de médico. Esto es debido a que el profesional de la medicina muy pronto incursionaría en el mundo de la política y se dedicó a ella.

Recién salido de la universidad el joven Allende tuvo sus dificultades para encontrar trabajo en su profesión.

Varias veces recibió la negativa, ante su presentación a las plazas de médicos, vacantes. Quizás debido a que la directiva de los organismos médicos, veían en él más al hombre socialista que al propio médico.

Otro motivo pudiera haber sido, la verdadera vocación del médico. ¿Qué lo movía más?, ¿Curar al individuo? O actuar para la búsqueda de soluciones a los tantos problemas que atravesaba la sociedad de su nación. ¿No debía entonces, dedicarse más a la política que a la propia medicina?

Más sin embargo, comienza a ejercer la medicina como ayudante médico en el sanatorio municipal. Labores que acompañaba con sus actividades en la política, así como también en el desarrollo de sus investigaciones sobre temas relacionados con la medicina social.

Esta última labor era su verdadera pasión, que a la vez representaba el punto de encuentro entre la medicina y la política.

De esta forma Salvador Allende se iba desarrollando cada vez más en un político profesional de la medicina. Incursiono en la dirigencia de la Asociación de Médicos de Chile, y publicaba artículos sobre medicina social nacional.

El Partido Socialista

Se hizo dirigente del partido socialista en Valparaíso, dedicando gran parte de su esfuerzo a esta actividad. Dicho partido fue fundado el 19 de abril de 1933, unificando a varias agrupaciones partidistas de la corriente socialista.

El Partido Socialista lo lideraba el Coronel Marmaduke Grove Vallejo y la secretaria general la llevaba Oscar Schnake Vergara.

El partido socialista cada vez más fue encontrado la popularidad del pueblo chileno. Debido principalmente a la delicada situación social que atravesaba el país a mediados de la década de 1930.

Además del ímpetu que manifestaba Grove como dirigente socialista. A quien la populación le depositaba su esperanza, así como al socialismo.

Grove llega al senado en las elecciones de 1934 y la población apostaba por él a las presidenciales de 1938.

Las Milicias de la Década de 1930

En la presidencia de Arturo Alessandri Palma de 1932 a 1938, se pretendió establecer muchas reformas sociales. Las cuales fueron objetadas por el parlamento con mayoría en contra, además de una población volcada a la calle con huelgas y rebeliones.

Para hacer frente a las revueltas callejeras, el presidente Alessandri, crea una milicia denominada Milicia Republicana. Esta milicia contaba con aproximadamente 50 mil hombres, y con ellos arremetida brutalmente las huelgas.

Dentro de este violento escenario, también se encontraba la participación de Jorge González von Marées, dirigente de un movimiento nacional con ideas nazi.

La izquierda chilena, respondió a los ataques oficialistas, con la creación de la Milicia Socialista. A fin de salvaguardar las huelgas y manifestaciones callejeras. La milicia socialista de Valparaíso estaba comandada por Salvador Allende.

En julio de 1935, se produce un levantamiento del campesinado de la población del sur chileno, Cautín. El presidente Alessandri los enfrenta con sus milicianos. De la reyerta, resultan más cuatrocientos campesinos muertos.

El gobierno suspende las garantías y declara el Estado de Excepción, además de detener a varios dirigentes socialistas y comunistas. En el grupo de detenidos se encontraba Salvador Allende.

El tiempo en prisión de Salvador Allende no duro mucho tiempo y fue enviado al destierro, en un pequeño puerto de pescadores, llamado Caldera, al norte de Santiago. Esta consideración con Allende, quizás fue por la amistad de su padre con el presidente Alessandri.

El poco tiempo que tuvo Allende desterrado en Caldera, lo aprovecho para establecer la seccional local del partido socialista. A la vez que ejercía como médico, organizaba actos políticos con la población local a fin de dar clases de ideología política.

A su regreso a Valparaíso, las agrupaciones políticas de izquierda, planeaban las estrategias para los comicios presidenciales de 1938.

Esposa

A finales de 1938 asume el poder el presidente Pedro Aguirre Cerda, gracias al Frente Popular formado con toda la izquierda unida (socialista, comunista y radical). El nuevo mandatario escoge a Salvador Allende como Ministro de Sanidad.

En enero de 1939, ocurre un devastador terremoto, quedando destrozadas la ciudad porteña de Concepción y Chillán.

Salvador Allende estaba la noche del terremoto en Santiago, en la sede de los masones. Al temblar la tierra se volcó a la calle, y corre en dirección al cine Santa Lucia.

En las cercanías se encuentra con un conocido y su esposa, a la pareja la acompañaba una joven señorita. La pareja presenta a la joven a Salvador Allende, como Tencha Bussi.

Esta joven se llamaba Hortensia (Tencha) Bussi Soto, nacida en Rancagua, Chile en 1914. De padre italiano y madre chilena. Era una recatada mujer de pelo oscuro, hermosa, vestida de forma impecable, como siempre lo hacía.

Salvador Allende y Hortensia Bussi, muy pronto se enamoraron y establecieron una relación de concubinato, en un pequeño apartamento de la calle Victoria Subercaseaux 191, Santiago de Chile.

Se casaron a finales de 1939, siendo ya Salvador Allende, ministro de sanidad. El matrimonio se llevó a cabo, sin celebración religiosa ni siquiera una gran fiesta.

Hijas

Comenzando el año de 1941, el matrimonio Allende Bussi se estrenaría como padres, naciendo su primera hija el 10 de enero. La niña llevaría por nombre Carmen Paz Allende. El orgulloso padre repartía su tiempo entre el trabajo y la familia, dedicándose a ambos con la misma intensidad.

Mientras tanto el presidente Pedro Aguirre enfermaba de gravedad. El mandatario toma la decisión de dimitir en noviembre de 1941, por la avanzada tuberculosis que padecía.

El presidente Aguirre muere unos días después, y comienza en Chile la trifulca por la sucesión al poder. En los comicios electorales de 1942, gana el radical Juan Antonio Ríos. Para estas elecciones se reunió con dificultad nuevamente el Frente popular. Esta unificación de la izquierda se iba debilitando y descomponiendo cada vez más.

Fuera del deseo común de vencer al opositor Carlos Ibáñez, no existía otro motivo que mantuviera unidad a la coalición. Los grupos políticos diferían en cuanto a sus posiciones.

En particular, Salvador Allende tenía una posición mucho más radical que el recién electo presidente Ríos. Esta posición, permitió que Allende dimitiera a su cargo como ministro de sanidad en abril de 1942.

Al año siguiente, el 8 de septiembre de 1943, nace la segunda hija del matrimonio Allende Bussi. La cual llevaría por nombre Beatriz Jimena, a quien le decían desde muy niña Tati.

El 18 de enero de 1945, da a luz por tercera vez, Hortensia Bussi de Allende. En este alumbramiento nace María Isabel Allende Bussi.

En este tiempo, Allende se encontraba de lleno en campaña electoral como candidato al senado. Participaba en representación de la Novena Agrupación Provincial (Valdivia, Osorno, Llanquihue, Chiloé, Aysén y Magallanes), apoyado por el Partido Socialista de Chile.

Las tres hijas, darían seis nietos a la pareja Allende Bussi: Gonzalo, Marcia, Carmen, Maya, Alejandro y Pablo.

Senador de la República de Chile

En las elecciones parlamentarias, Salvador Allende resulta electo senador. Llega al senado en 1945, de igual forma lo hace el poeta Pablo Neruda.

Neruda fue candidato por el partido comunista, representando el norte de Chile y durante su campaña electoral, solicitaba la nacionalización del salitre y las minas de cobre.

Por otro lado, en el poder ejecutivo, el presidente Ríos, como su predecesor, no pudo culminar su gobierno. El mandatario debió dimitir, por su padecimiento de cáncer en enero de 1946.

El presidente Ríos muere en junio de ese año, llevando al país a realizar elecciones. Se agrupan los partidos de izquierda en una alianza democrática, para llevar como candidato a Gabriel González Videla.

González Videla gana las elecciones sobre una derecha fraccionada, e inicia su gobierno con un programa bastante ambicioso.  Por su parte el partido comunista por primera vez en un gobierno, cuenta con tres representantes en el gabinete ministerial.

No obstante, el mandatario hace un giro en su orientación política en 1948. Durante el inicio de la guerra fría, González Videla proclama el decreto donde prohíbe la existencia del partido comunista.

Persigue a sus militantes y los pone prisioneros en unos campamentos en el desierto del norte de Chile. Además, rompe relaciones con la Unión Soviética.

A consecuencia de estas decisiones 20 mil chilenos se quedan sin derechos civiles, por la llamada Ley de la defensa de la democracia.  En este grupo se incluye al senador Neruda, que se exilia en el país vecino de Argentina.

Esa ley también había sido votada en el parlamento por el partido socialista. Con excepción de un grupo liderado por Salvador Allende. Que ante tal atropello dimite a la agrupación política.

Allende junto a sus seguidores funda el Partido Socialista Popular. Allende logra mantener su escaño en el senado, y desde 1966 como presidente del senado.

Sus Primeras Aspiraciones al Palacio de la Moneda

Para la década de 1960, los conocidos de Allende cuentan, que el expresidente se gastaba bromas con el mismo. Él decía en algunas oportunidades de esos tiempos, la lápida de mi tumba debería decir “En esta tumba descansan los restos mortales del futuro presidente de Chile”.

Tal broma se debía a que se había presentado en tres oportunidades como candidato a la presidencia perdiendo en todas.

Paradójicamente, se tiene conocido que al parecer cuando Allende contaba con ocho años de edad, sus padres fueron de visita al palacio de la moneda y el niño lloro porque no quería entrar.

Ya de adulto, en 1952 se lanzaba por primera vez como candidato a la presidencia. Ahora si quería y ambicionaba entrar al Palacio de la Moneda.

La primera campaña electoral de Allende, fue la más revolucionaria. En ella mostró ser un líder, próximo al pueblo. Fue el candidato de los partidos de izquierda, unidos en la alianza Frente del Pueblo.

Su candidatura se debió a que era el único senador por el Partido Socialista, y este era el de mayor envergadura dentro de la coalición. Esta primera aspiración a la presidencia, le serviría solo de experiencia para próximas campañas electorales, solo logro reunir 52 mil votos.

Carlos Ibáñez del Campo resulto electo presidente.

Par 1953, Salvador Allende, resulta electo nuevamente como senador por la Primera Agrupación Provincial, Tarapacá y Antofagasta. Se mantenía como único senador por el partido socialista dentro del parlamento.

Segunda Campaña Electoral

Desde el senado, Salvador Allende, trabajaba junto a sus aliados con miras hacia las elecciones de 1958. Ellos veían que, durante el gobierno de Ibáñez del Campo, Chile caía en una crisis cada vez más profunda.

Por lo que creían tener grandes posibilidades de ganar las próximas elecciones. Especialmente Salvador Allende, estaba seguro de eso.

En marzo de 1956, los partidos socialista, democrático y comunista, establecieron una alianza, llamada Frente de Acción Popular.

Dicha alianza, escoge a Salvador Allende como su candidato a las elecciones presidenciales de 1958. En esta campaña, el candidato se sentía en su elemento, eran días largos de trabajo.

Hubo un hecho culminante durante esta campaña presidencial, el frente popular, alquilo una locomotora de vapor. Con la cual viajaron por varias semanas por todo el país con el lema: Chile a todo vapor por Allende.

Salvador se movía constantemente por todo el país y conseguía más, y más votos. Pero a la final pierde por segunda vez las elecciones. Puede ser que una de las causas de su derrota se deba a la intromisión de la iglesia, cuya opinión estaba en contra de la candidatura de Allende por considerarlo un comunista.

El candidato del frente de acción popular, alcanzo el segundo lugar en los resultados electorales. Con solo 33 mil votos menos que su opositor ganador, Jorge Alessandri, quien era hijo del León de Tarapacá, Arturo Alessandri.

La Tercera Campaña Electoral

Salvador Allende se enfrenta en las elecciones de 1964, con su amigo y opositor político, Eduardo Frei Montalvo. Allende pierde por tercera vez en las campañas electorales.

Eduardo Frei, representaba a la tolda de los cristianos demócratas y obtuvo el 56% de los votos, contra el 39 % que logro, el candidato Allende.

Para ese entonces, ningún chileno se pudo imaginar que Salvador Allende, se levantaría de esa nueva derrota.

El derrotado candidato, desocupo su oficina electoral y los llevo hasta su casa. En ella dispuso a toda su familia para viajar de vacaciones, a la casa que poseían en Algarrobos, una pequeña población al sur de Valparaíso.

Allí descansaría la familia, en la soledad de la casa playera. Donde el único vecino que tenían era Eduardo Frei, y que por sus compromisos presidenciales le impedirían pasar ahí los próximos veranos.

El electo presidente y Allende mantenían una profunda amistad, a pesar de sus diferencias en cuanto a política. En el futuro la amistad sería destruida precisamente, por las diferencias políticas.

Las Elecciones de 1970

A Salvador Allende le costó conseguir la postulación como candidato presidencial de los comicios de 1970. Todo debido a las tres derrotas consecutivas que traía detrás de él.

No obstante, logra imponerse tras el decisivo apoyo del partido comunista, en las elecciones de pre candidatura. Las cuales fueron organizadas por la unidad popular, conformada por los partidos: comunista, Social demócrata, socialista, Acción Popular Unitaria, Acción Popular Independiente y el Partido Radical.

Comienza la campaña electoral, con duras batallas entre los candidatos, más sin violencia. Primeramente, las encuestas le daban la preferencia de votos, al candidato de la derecha, Jorge Alessandri. A medida que avanzaba la campaña, la ventaja de Alessandri iba mermando.

Se le tildaba de viejo, tal era el caso que su propio comando de campaña, evitaba las concentraciones masivas. Con excepción de la concentración de cierre de campaña.

Por lo parejo que estaban dando los resultados de las encuestas, había una pregunta en el ambiente. ¿Qué pasaría si ninguno de los principales candidatos obtuviera la mayoría absoluta? ¿Cuál sería la actitud de los militares ante ese escenario?

Por lo que en una oportunidad el reportero de un diario chileno, le pregunto al respecto al general en jefe de las fuerzas armadas, René Schneider, y este respondió: que sería competencia responder el Pleno del Congreso, acoplándose a lo establecido en la constitución. Por su parte las fuerzas armadas se apegarían a la carta magna.

Esta respuesta del alto oficial castrense, causo indignación en la tolda de la derecha. Porque tradicionalmente, se elegía al candidato que obtuviera la primera mayoría simple. Y ellos estaban seguros de la victoria de Jorge Alessandri.

Las Financiaciones de la Campaña Electoral

El gobierno de los Estados Unidos no contribuyo con la campaña de ningún candidato opositor a Salvador Allende. Ya que estaban seguros que el candidato de la derecha ganaría.

Aunque por la compañía americana de teléfonos, Telefonía y telegrafía internacional (ITT), destinaron unos 350 mil dólares, para el financiamiento de la campaña de Alessandri.

Por otro lado, la Agencia Central de Inteligencia (CIA), de los Estados Unidos, afirmaba que la campaña de Salvador Allende, había recibido financiamiento desde Cuba por un monto de 350 mil dólares.

Además, en un trabajo realizado por el servicio de inteligencia británico, afirma que El candidato de la Unidad Popular, recibió de la Unión Soviética, 400 mil dólares para apoyar la campaña electoral.

La investigación de los británicos, demuestran con documentos soviéticos que, en el año de 1970, los 400 mil dólares fueron entregados al partido comunista de Chile.

De igual forma la Unidad Popular, también recibió financiamiento para la campaña de Allende de parte de Alemania Oriental, por un monto de 15 mil dólares, así como apoyo material.

El Día de los Comicios Electorales

Los comicios electorales se llevaron a cabo el cuatro de septiembre de 1970. Todo transcurría en tranquilidad y completo orden.

Posterior a las doce de la noche, entrando la madrugada del día 5, se dieron los resultados de las elecciones presidenciales Chile 1970.  Dichos resultados fueron:

– Salvador Allende, obtuvo el 36,60 %

– Jorge Alessandri, logro el 34,90 %

– Rodomiro Tomic, del partido demócrata cristiano, alcanzo el 27,80 %

Bajo estos resultados, se inició el miedo de la derecha chilena y el algarabío de los de la izquierda desde las calles. Incluso algunos demócratas cristianos también festejaban los resultados anunciados.

De acuerdo a los números obtenidos en los comicios, la constitución establecía que el Congreso Pleno debía decidir entre las dos más altas mayorías.

El Congreso Pleno se reúne el 24 de octubre de 1970, en horas de la mañana. Se inicia la votación de los representantes, a eso de las 10 horas y cuarenta minutos.

La votación la dirigía el senador Tomás Pablo Elorza, presidente del senado. Participaron en total 195 representantes al parlamento chileno, con los siguientes resultados:

– Salvador Allende obtuvo 153 votos

– Por Jorge Alessandri, votaron 35 congresistas

– El resto para completar los 195 del Pleno, fueron 7 votos en blanco.

Acto seguido el Pleno del Congreso proclama a Salvador Allende como Presidente de la República de Chile, el 24 de octubre de 1970.

Muerte

Alrededor de los acontecimientos ocurridos que llevaron a la muerte de Salvador Allende, se entreteje un misterio si fue por suicidio o acribillado por los militares golpistas.

Surgen las siguientes interrogantes de parte de un sector de los chilenos: ¿Alguien rodeado de hombres armados para su defensa, realmente se suicida?

El fallecimiento del presidente Salvador Allende sobreviene el día 11 de septiembre de 1973. Tras el golpe militar llevado a cabo en Chile, organizado por el general Augusto Pinochet.

De parte de la junta militar formada después de la muerte, surje la declaración oficial, que el deseo se produce por suicidio del propio presidente.

Esta versión oficialista fue rechazada por los seguidores del presidente Allende en un principio.

Aún al día de hoy existen controversia entre sectores chilenos. De parte de la justicia chilena, los familiares de Allende, así como de la gran mayoría de la opinión pública se inclinan ante la causa del suicidio.

No obstante existe una parte de la población chilena afirma que Salvador Allende muere al ser asesinado. Estableciendo que el presidente, había sido coaccionado a dispararse.

Otro grupo de este mismo sector, aseveran que Allende se vio obligado a dispararse, como medida de protección.

¿Qué Dicen las Investigaciones al respecto?

A raíz de tanta controversia y a fin de dar respuesta a la querella presentada por la fiscal judicial Beatriz Pedrals, por violación de los derechos humanos. Se abriría un proceso de investigación sobre la muerte de Salvador Allende, en la justicia chilena en 2011.

La fiscal había recibido un total de 726 denuncias de víctimas, donde se había violentado sus derechos humanos durante la época de la dictadura.

Esta información fue dada el 27 de enero de ese año de parte de la justicia chilena. El juez encargado de realizar las investigaciones sobre la muerte de Allende, sería el doctor Mario Carroza.

En el mes de mayo se inicia una nueva exhumación del cadáver de Allende, a fin de realzar las experticias forenses. En esa ocasión el doctor forense Francisco Echeverría indicaría, que: a través de estas investigaciones, se podrá determinar la forma de la muerta o las condiciones que la rodearon.

La extracción de los restos mortales, fue ejecutada por expertos de la Policía científica y criminalista, el Servicio Médico Legal, liderado por el doctor Patricio Bustos, director del Servicio.

Además de la participación de expertos venidos del extranjero, algunos familiares de Salvador Allende y periodistas.

Resultados de la Investigación

En el mes de julio de ese año, se entregaron los resultados del análisis de la exhumación. Dichos resultados confirmaron la causa de la muerte del presidente Allende, a través del suicidio.

Según los peritos, el hecho de que en el cadáver se observaran dos salidas de bala se debía a que el arma se encontraba en estado automático, a la hora del disparo.

La opinión del forense Francisco Echeverría, miembro integrante de la autopsia fue: con asiento en las demostraciones técnicas y científicas. Se puede confirmar que la muerte del presidente Salvador Allende se provocó como resultado inmediato de un tiro perpetrado en la parte inferior del mentón.

Disparo que le ocasionó el destrozo de la cabeza y la muerte inmediata. Según esto la interpretación de este equipo de investigación, es un acto suicida desde la perspectiva forense.

Tumba de Salvador Allende

La tumba con los restos mortales del expresidente chileno Salvador Allende se encuentra en la parcela número 50 del Cementerio General de Santiago de Chile.

Esta es una de las parcelas que conforma el eje, donde se encuentran los presidentes de Chile. Eje de gran importancia para el patrimonio nacional, ubicado en este gran museo de la historia de Chile.

Posterior a la muerte de Salvador Allende, sus restos fueron depositados en el cementerio Santa Inés de Viña del Mar.

Acto que se realizó en una ceremonia muy reservada, contando solo con la presencia de su viuda Hortensia Bussi, su hermana Laura Allende Gossens y dos sobrinos del expresidente, así como también, el comandante de la Fuerzas Armadas Chilenas, el General Roberto Sánchez.

La tumba era de total sencillez y discreción sin poseer ni siquiera una placa de identificación.

En 1990 la fosa fúnebre de Allende en el cementerio de Viña, fue exhumada con el propósito de trasladar los restos hasta el Cementerio General de Santiago.

Dicha exhumación se hacía por mandato del presidente de ese entonces, Patricio Aylwin, el día 4 de septiembre.

En esta oportunidad los restos del expresidente Salvador Allende recibió en la ciudad de Santiago de Chile, una ceremonia como manda los preceptos para el enterramiento de un presidente.

Contó con la presencia masiva de pueblo, personalidades de la sociedad y la política nacional. Se rindieron los honores de Estado que le correspondían como ex mandatario.

Como llegar al Cementerio dónde está la Tumba de Salvador Allende

El popular expresidente de Chile, Salvador Allende Gossens, Médico y político, nació el 26 de junio de 1908 en Santiago de Chile, muere el 11 de septiembre de 1973. Sus restos se encuentran enterrados en el conocido Cementerio General de Santiago de Chile, desde 1990.

La dirección del Cementerio General de Santiago es: Profesor Zañartu 951, Comuna Recoleta, Santiago, Región Metropolitana, Chile

El horario de visita es desde las 9 de la mañana hasta la 5 y media de la tarde, todos los días de la semana.

Salvador Allende como Presidente

La presidencia de Allende estuvo marcada por la inestabilidad. Tres años que se vivieron con la sensación de novedad, expectativa por el futuro, con utopías, y al mismo tiempo llenos de problemas.

Vivir el día a día se volvió complicado, además de presentarse profundas incertidumbres.

Se debe recordar, que Allende había ganado los comicios electorales, pero no con la mayoría del voto de los chilenos.

Salvador Allende administraba un país dividido entre: una tercera parte de la población que lo vitoriaba con entusiasmo, otra tercera parte que lo oponía radicalmente y un tercio que en realidad le resultaba indiferente.

El nuevo presidente electo no estaba ajeno a esto, más era poco lo que podía hacer para transformar esa situación. Debido a que el mismo se encontraba entre dos territorios.

La unidad popular que lo había llevado al poder, era un bloque con diversidad de opiniones. Que no hacia fácil mantener la conformidad de todas las tendencias.

En esa coalición existían desde liberales de izquierda y comunistas, que estaban en la mira de cualquier exceso por parte del Estado. Advirtiendo que solo tenía un mandato por seis años. En los cuales debía llevar a cabo su programa de gobierno.

Hasta el otro extremo de los radicales del movimiento de izquierda revolucionaria (MIR) que lo exhortaba para ejecutar de inmediato los proyectos de reforma.

A lo mejor Salvador Allende pudo ser el hombre adecuado para llevar a cabo todo lo que requería el país durante esa época.

Viéndolo desde la perspectiva que era un político de experiencia, con suficiente labia y conocimiento para establecer debates y confrontaciones.

Hombre lleno de energía a pesar de sus 62 años de edad, con buena salud. Que además estaba acostumbrado a viajar por el país, dando discursos y que acostumbraba a reunirse con sus adversarios políticos.

Primeras Acciones

Desde el inicio de su presidencia el 3 de noviembre de 1970, Allende debió enfrentar muchas dificultades. Incluso desde antes de asumir el cargo, se realizaron intentos para que esto no sucediera.

Como el hecho donde resulto asesinado el general René Schneider en manos de un comando de la extrema derecha, en coordinación con la Agencia Central de Inteligencia americana CIA.

Aun así, el presidente y su equipo de gobierno, comenzaron a ejecutar su plan de acción. Haciendo énfasis en continuar con las reformas iniciadas por el presidente saliente Eduardo Frei Montalva.

Se amplió entonces el área de tierras confiscadas para el estado, se estatizaron varias empresas privadas de envergadura en el país. Llevando estas a un nivel socialista, al ser colocadas bajo la administración de cooperativas.

Estas cooperativas estaban dirigidas por trabajadores del pueblo, que recibían la asesoría de funcionarios del estado.

Otra de las acciones inmediatas e importantes que se llevó a cabo fue, concretar la nacionalización del cobre.

La nacionalización de las minas de cobre, se realizó sin llegar a pagar indemnizaciones a las empresas norteamericanas.

Esto fue un duro golpe para los Estados Unidos, quienes desde ese preciso momento apoyaron abiertamente a los sectores que hacían oposición al gobierno socialista de Allende.

La Oposición al Presidente

La oposición radical al presidente Salvador Allende, se organizó en varios frentes. Desde el plano político, se estructuró dentro del congreso.

La oposición se organizó en un parlamento colisionado entre los representantes de derecha y los demócratas cristianos.

También se ejecutaron hechos ilegales, de sectores opositores, como saboteos en las líneas de comunicación férreas y el servicio eléctrico. Dinamitando torres de alta tensión y vías férreas.

Apoyo Popular

Aun con la radical oposición que enfrento en la presidencia Salvador Allende, pudo contar con el apoyo importante de gran parte de la ciudadanía. Especialmente el apoyo de los sectores populares, que se veían directamente beneficiados, con las acciones de gobierno.

Al presidente Allende, se le conocía como el presidente del pueblo.

Ya que el Estado, paso a subsidiar la mayoría de los servicios básicos. Así como también el Estado, brindo apoyo a las organizaciones de trabajadores, campesinos y poblaciones urbanas en sus solicitudes de participación.

¿Cómo llegó al poder Salvador Allende?

Luego de los resultados electorales del 4 de septiembre de 1970, se inician una serie de acontecimientos históricos, no solo en Chile.

Desde la Casa Blanca de los Estados Unidos, el presidente Nixon, gira instrucciones para evitar que el candidato Salvador Allende asuma la presidencia de Chile.

Estados Unidos sabía que el Pleno del Congreso se reuniría el próximo 24 de octubre, para elegir entre las dos más altas mayorías.

A solicitud de Nixon la Agencia Central de Inteligencia establece dos líneas, para impedir la llegada de Allende al Poder.  Estas líneas fueron conocidas en el idioma ingles como: The Track One & The Track Two.

  • La primera Línea (Track One): establecía que el Congreso se pronunciara a favor de Jorge Alessandri. Una vez proclamado Alessandri, renunciaría.

El congreso haría un llamado para nuevas elecciones. En ellas la derecha apoyaría a Eduardo Frei. El plan es conocido también como gambito Frei Montalva.

  • La segunda Línea (Track Two): radicaba en implantar un escenario de desequilibrio político. Con el fin de buscar la intervención de las Fuerzas Armadas, anulando los comicios electorales.

Puesta en Marcha del Plan

La primera línea quedo descartada desde que se descubrió un pacto secreto que se había producido entre los demócratas cristianos y la unión popular.

Este pacto consistía en que Allende y Tomic, reconocerían la victoria del otro, si la diferencia en votos pasaba la cantidad de 5 mil electores.

Además, ambos candidatos, reconocerían el triunfo de Jorge Alessandri, si los votos de este los superaba en más de 100 mil votos.

Como punto final, los demócratas cristianos exigieron, a cambio de su apoyo en el Congreso una ley de garantías constitucionales que asegura que Salvador Allende no estaría fuera de la constitución.

De acuerdo a esto, solo quedaba llevar a cabo el segundo camino o línea (Track Two), como única opción.

Fue encargado al general Roberto Viaux, para ejecutar el plan de retener por la fuerza al comandante en jefe de las fuerzas armadas, el general René Schneider. Viaux debía ocultar al general Schneider, el día 23 de octubre, provocando así el escenario político de inestabilidad.

El 22 de octubre se inicia el plan del secuestro, el general Schneider hace resistencia al ser tomado por la fuerza. Sus asaltantes le disparan y huyen rápidamente.

El general René Schneider es llevado al Hospital Militar donde muere el 25 de octubre de 1970.

El día anterior, el Congreso Pleno proclamaría al candidato Salvador Allende como el próximo presidente de la república chilena, tras obtener 153 puntos del voto parlamentario contra los 35 votos recibidos por su adversario, Jorge Alessandri, más 7 votos que fueron dejados en blanco, daban el total de 195 votos.

Gobierno de Salvador Allende

Salvador Allende es elegido en los comicios electorales de 1970, y ratificado por el Congreso Pleno, para ejercer el Gobierno del país durante el período presidencial 1970 a 1976.

Estas elecciones eran la cuarta vez que se postulaba Allende como candidato a la presidencia. Y aunque llego a hacer realidad sus aspiraciones de asumir el poder de la nación. No logro completar el período de gobierno a causa de su muerte tras un Golpe de Estado, ocurrido el 11 de septiembre de 1973.

El gobierno de Salvador Allende se basaría principalmente en realizar la transición de un sistema de gobierno capitalista a un sistema socialista. Situación que se presentaba por primera vez en Latinoamérica.

Salvador Allende estaría apoyado por la Unión Popular, para ejecutar su plan de gobierno que se fundaba principalmente en las siguientes medidas:

  • Desprivatizar todas aquellas áreas, esenciales de la economía del país. Pasando a ser propiedad del Estado.
  • Nacionalización de las minas de Cobre.
  • Continuar y concretar la reforma agraria.
  • Estabilización de precios de los productos básicos.
  • Incremento del salario, para todos los trabajadores. Realizando la emisión de billetes, para poder pagarlo.
  • Reformas a la constitución, sobre todo en medidas económicas.
  • Reformas al congreso nacional, mediante la creación de una cámara única.

Todas estas medidas combinaban, acciones políticas, económicas, socialistas (por las nacionalizaciones y expropiaciones), con otras que se orientaban a lograr la reactivación económica inmediata, mediante una radical redistribución de la riqueza.

Características de su gobierno

El gobierno de Salvador Allende se caracterizó por ser un sistema de administración socialista. Iniciándose el proceso de transición para el establecimiento de este nuevo sistema de economía.

A fin de conseguirlo de la forma más rápida, se tomaron medidas drásticas o radicales, reformas a la constitución y en algunos casos se hizo uso de instrumentos legales ya existentes en el país.

La ley de 1932, decreto número 520 de ese año, se utilizó como base legal, para desprivatizar a las empresas.

Esta ley se aplicaba en aquellas empresas, que, siendo consideradas de importancia para el desarrollo económico, y paralizaban por capricho su producción. El Estado tenía la facultad de poder intervenirla para el reinicio de su producción.

La oposición emitió el juicio de ilegal a esta medida, más la contraloría general de la república la dio como legal.

Un tema importante de esta administración, fue la nacionalización de las minas de cobre. En este caso se contó con el apoyo por unanimidad de todas las corrientes políticas. Para ello fue votada y promulgada por el congreso nacional el 15 de julio de 1971, la Ley Nº 17.450 de ese año.

Otras de las características del gobierno de Salvador Allende fueron las reformas, sus propuestas y lo más sonado el golpe de estado de 1973.

Reformas

Para Allende el verdadero inconveniente estaba en la naturaleza de los intereses que regían a la sociedad. Por esto creyó necesario centrar su atención en aquellas organizaciones económicas y sociales que perpetuaban tal situación.

Señaló que las reformas que proponía para la sociedad, economía y el Estado, lograrían el traspaso del poder económico y financiero en beneficio de las mayorías.

Un Parlamento Unicameral: Una de las principales reformas que planteo a nivel institucional, fue la configuración de un parlamento con el diseño unicameral.

El cual visualizaba como más eficiente y representativo. El presidente Allende le otorga al Parlamento, una gran preeminencia en cuanto instancia de configuración múltiple.

Mediante esta reforma veía la posibilidad de generar una nueva institucionalidad, especialmente para las organizaciones sociales.

Bajo este diseño, el Parlamento sería un organismo de representación capaz de multiplicar la representación a través de una nueva institucionalidad.

Reforma Agraria: Allende uso la ley de reforma agraria implantada, por el expresidente Eduardo Frei. La distribución imperante de la propiedad rural era para el Presidente la causa de la desigualdad social en el sector rural.

A su vez un impedimento para establecer la producción de alimentos, de acuerdo a las necesidades del país.

La distribución existente marginaba a un sector importante de los campesinos, del mercado consumidor de productos industriales.

En Chile históricamente siempre estuvo presente, como demanda social, la necesidad de

realizar un proceso de reforma agraria.

El programa de gobierno de Allende le dio la aceleración al proceso en curso. Asignándole, además, el carácter de prioridad, en el objetivo de aumentar la producción de alimentos tomando en cuenta las necesidades de las mayorías.

La expropiación avanzó con gran urgencia. La reforma establecía que podrían expropiarse las posesiones mayores a 80 hectáreas de riego básico. Pero muchas tierras agrícolas, de menor área fueron ocupadas.

Propuestas

En la cuarta campaña electoral para aspirar a la presidencia del país, Salvador Allende presento su plan de gobierno, bajo el programa de la Unidad Popular.

En este programa fueron incluidas muchas de las propuestas presentadas por Allende en su época de parlamentario y como ministro de sanidad.

La orientación central de Allende, en este sentido era garantizar el derecho de todos a la salud. El Estado debía asumir la mayor parte de la responsabilidad en cuanto a proveerla.

Pero también se debían incluir como responsables directos de la salud de los trabajadores, a los empresarios.

De esta forma se buscaba promover la responsabilidad de todos los actores sociales, en el ámbito de la salud.

Varias de las propuestas del futuro gobierno estaban dirigidas concretamente a mejorar la salud de la población. Entre las propuestas del programa de gobierno de Allende se pueden mencionar las siguientes:

– Asegurar la atención médica y dental, preventiva y curativa a todos los chilenos. A través del Estado, los patrones y las instituciones de previsión.

– Incorporar a la población en la misión de proteger la salud pública. Los medicamentos, sobre la base de un estricto control de costos en los laboratorios. Así como racionalizar la producción, se entregarán en cantidad suficiente y a bajo precio.

– Mejorar la alimentación de los niños, mediante desayunos para alumnos de enseñanza básica. Almuerzo para aquellos estudiantes, cuyos padres no pudieran proporcionarlos.

– Distribución de medio litro de leche diaria para todos los niños de Chile.

– Consultorios materno infantiles en todas las poblaciones.

– Eliminar las trabas burocráticas de la atención médica.

– Eliminación de los pagos por medicamentos y exámenes en los hospitales.

– Creación de campos deportivos en todas las escuelas y poblaciones.

– Eliminación de los impuestos a los alimentos de primera necesidad.

Golpe de estado

Durante la presidencia de Salvador Allende, se sobreviene un golpe de Estado en el país, el 11 de septiembre de 1973.

Este alzamiento fue una acción castrense llevada a cabo por los tres componentes de las Fuerzas Armadas de Chile, Armada, Fuerza Aérea y el Ejército.

El fin del golpe era derrocar al gobierno de izquierda socialista de Unidad Popular y a su presidente Salvador Allende.

Las fuerzas impulsoras que permitieron establecer el golpe de Estado en Chile, además de sus fuerzas armadas, fue el apoyo de sectores políticos como: el Partido Nacional, fracciones de la Democracia Cristiana y otros grupos civiles.

Recibió además el apoyo internacional del Gobierno de Estados Unidos, bajo la presidencia de Richard Nixon y la Agencia Central de Inteligencia.

Salvador Allende inicia su gobierno en Chile en 1970, fue el primer presidente de ideología marxista en el mundo que llega al poder mediante sufragio general en un Estado de Derecho.

Su gestión, estuvo marcada por acciones reformista, además de una creciente división política en la sociedad y una severa crisis económica que confluyó en una gran convulsión social.

Los planes de accionar un golpe de Estado contra Salvador Allende existieron desde antes de ser elegido y ratificado por el congreso.

Desde la Casa Blanca de Los Estados Unidos con Nixon como presidente y Kissinger en la secretaría de Estado, hubo injerencia decisiva y financiera para la realización de un golpe de Estado.

Dentro de esos planes se encuentran el crimen del general René Schneider y el Tanquetazo. Que fue una insurrección militar ocurrida el 29 de junio de 1973.

Posterior al incidente de junio, sectores de la Armada de Chile organizaron un plan para derrocar al gobierno, al que luego se sumaron los altos mandos de la Fuerza Aérea y Augusto Pinochet, comandante en jefe del Ejército.

¿Qué hizo Salvador Allende?

El golpe de Estado se inicia en la madrugada del 11 de septiembre, la armada toma la ciudad de Valparaíso.

El prefecto de la ciudad, Luis Gutiérrez, realiza una llamada telefónica. Aunque las comunicaciones habían sido cortadas, esta línea la dejaron libre los golpistas a propósito.

La llamada era para el general Jorge Urrutia subdirector de los Carabineros, informando que los infantes de marina tomaron las calles y posiciones de combate.

El Carabinero informa al presidente Allende, y este se encuentra en su casa de Tomás Moro. En actitud calada pide le ubiquen a los generales Pinochet y Gustavo Leigh, comandantes del ejército y la aviación, pero son inubicables. Sin saberlo Allende, ambos generales estaban plegados al golpe de Estado

Allende se va hasta el Palacio de la Moneda y llega a la 7:40 am aproximadamente con un fusil AK-47, regalo de Fidel Castro.

La guardia personal del presidente ingresa al palacio de gobierno dos ametralladoras y tres RPG-7, además de sus armas personales.

En ese mismo momento Pinochet se encuentra en el comando de telecomunicaciones, para anular la transmisión de algunas emisoras de radio, un poco retrasado según el plan. Se organizan las redes de comunicaciones con las otras fuerzas militares.

Allende necesita obtener información sobre el golpe, pero no puede contactar a Pinochet, y piensa que ya lo tienen preso.

El presidente pronuncia a continuación su primer mensaje de radio del día a la nación, en el que informa de la sublevación de un sector de la armada. Le pide al pueblo no usar las armas, ni la violencia, sino que llama a la prudencia.

Allende se queda en la Moneda junto a la guardia personal, médicos personales, algunos funcionarios cercanos, y detectives del Servicio de Investigaciones

Su respuesta a la Proclama Golpista

A las 15 menos cuarto de la mañana es emitida por radio la primera proclama militar. Solicitaban al presidente Allende, la entrega inmediata de su cargo a la junta de gobierno.

La cual estaba integrada por los comandantes de las fuerzas Armadas: los generales Augusto Pinochet, Gustavo Leigh, Toribio Merino y César Mendoza.

El presidente Allende rechaza las exigencias de rendición de la proclama militar. Decidió seguir el ejemplo de Pedro Aguirre Cerda, que, en un acto de dignidad, no accedió a renunciar ante las Fuerzas Armadas.

Sino que las enfrentó junto a un pequeño grupo de colaboradores que utilizó el armamento de la guardia del Palacio y de su guardia personal.

Pero en esta oportunidad la lucha era desigual. Terminando con los ideales de un hombre, que buscó hacer posibles cambios profundos, apelando a la conciencia de sus conciudadanos a la necesidad, de llevar a cabo esos cambios sin recurrir a las armas.

Posteriormente Salvador Allende se dirige por cadena radial al país, y emite su último discurso.

Último discurso

A las diez y cuarto de la mañana del 11 de septiembre de 1973, y por medio de Radio Magallanes, la emisora oficialista aún no silenciada, el presidente Salvador Allende emite su último discurso a la Nación:

Posiblemente sea este el último momento en que me pueda dirigir a ustedes.
La aviación militar ha bombardeado las torres de las emisoras Portales y Corporación.
Les hablo sin amargura, pero si con decepción.

Mis palabras serán el castigo moral para los que han traicionado el juramento que hicieron: Soldados, comandantes en jefe y oficiales de Chile.

Trabajadores de Chile: Yo no voy a renunciar.
Situado ante este tránsito histórico, prefiero pagar con mi vida la nobleza del pueblo.

Convencido estoy de que la semilla que entregamos a la conciencia digna de muchos chilenos no podrá ser cortada definitivamente.

Los golpistas tienen la fuerza, podrán someternos.
Pero no se podrán detener los procesos sociales ni con el crimen ni con la violencia.

La historia la hacen los pueblos, es nuestra.
¡Trabajadores de Chile!:
Les agradezco la lealtad, la confianza que entregaron a un hombre

Que sólo fue intérprete de sueños de justicia.
Que dio su palabra en que respetaría la Constitución y la ley.
y así lo hizo.

En este último momento definitivo, que yo pueda dirigirme a ustedes
Espero que sirva la lección.

El capital extranjero, el imperialismo, propiciaron el escenario para que las Fuerzas Castrenses rasgaran su institucionalidad:
Que estarán esperando reconquistar el poder para seguir defendiendo sus lucros y sus privilegios…
La historia los juzgará.

…Ciertamente Radio Magallanes será acallada.
No importa, mi voz la seguirán escuchando.

¡Trabajadores de mi Patria!:
Sepan ustedes, que algún día.
Nuevamente serán abiertas las grandes alamedas
Donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor.
¡Viva Chile!, ¡Viva el pueblo!, ¡Vivan los trabajadores!

Discurso 

El quinto día de noviembre de 1973, Salvador Allende daría su primer discurso como presidente de la república de Chile, electo democráticamente.

El evento se dio en el estadio nacional de la ciudad de Santiago ante la aclamación de más de 80 mil chilenos, personalidades del extranjero y miembros del nuevo gobierno.

Previo a la alocución de Allende, se realizaron presentaciones artísticas, haciendo resaltar el folclor y la cultura chilena, con representación de todas las regiones del país.

El programa prosiguió con el desfile de grupos de militantes juveniles, haciendo ondear banderas, y pancartas, al mismo tiempo que emitían consignas revolucionarias.

Resaltaba de todas las pancartas, una con la imagen del líder revolucionario el Che Guevara. Personaje que nombro Allende en su primer discurso, colocándolo como ejemplo para la juventud de Chile y américa.

Diciendo además que el Che, era de aquellos que lo dejaba todo con tal de construir un futuro mejor. A estas palabras de Allende, el estadio rompió en un atronador aplauso.

Ante un escenario entusiasta y delirante, el nuevo y primer presidente socialista de Chile hace su aparición en el estadio e inicia su primer discurso.

Les habló con clara precisión sobre los objetivos de su gobierno, enmarcados dentro de las corrientes revolucionarias. Los cuales fueron expresados de forma sobria y con la prudencia que el acto exigía.

El presidente en esta oportunidad ratifico cada uno de los puntos del programa de gobierno planteado por la Unidad Popular durante su campaña.

Señalando, además que el país había dado un ejemplo extraordinario de desarrollo político Logrando que un movimiento anti – imperialista, asumiera el poder por el libre ejercicio de los derechos ciudadanos.

Un llamado de Atención

Allende en un momento del discurso, hace a la audiencia un delicado llamado de atención. Diciendo, que los chilenos, rechazan las luchas criminales, pero sin nunca desistir a la demanda de los derechos del pueblo. Y se refirió al escudo de Chile, que dice; Por la razón o la fuerza. A esto hizo hincapié, que primero es por la razón.

Prosiguió su alocución añadiendo: el país comienza la vía hacia el socialismo, sin pasar por la adversa experiencia de una guerra criminal. Y esta vía es el camino que tomará este gobierno, para lograr su obra transformadora.

Se refirió también a los recientes acontecimientos, donde asesinan al general Schneider. En un intento de la oposición por evitar la presidencia de Allende. A este general se refirió como que había salvado a Chile de una guerra civil, pagando con su vida.

El mandatario, insistió reiteradamente su idea firme de que, en las situaciones concretas de Chile, era posible la transición pacífica del país hacia el socialismo.

A este respecto agrego: para que el camino pacífico no se transforme en una guerra homicida, va a depender, principalmente, del respeto que las clases oligarcas, de la burguesía y del imperialismo. Del respeto que ellos demuestren por la bien ganada costumbre democrática de Chile.

Ideología 

Salvador Allende más allá de haber sido un socialista, tenía bien clara su ideología marxista. Esta ideología la fue concibiendo desde muy joven.

Aproximadamente cuando la familia se fue a vivir a la ciudad de Valparaíso. Chicho como le decía a Allende comenzó a interesarse por la política, a lo mejor por las múltiples culturas que convergían en la ciudad portuaria.

Valparaíso era la puerta de Chile al mundo. A la ciudad llegaban antes que, a otra región de Chile, las nuevas ideas o los acontecimientos que ocurrían más allá del océano.

Sobre todo, lo que ocurría en Europa, noticias sobre el final de la guerra de 1918, sobre la revolución de Rusia. Todas estas noticias fascinaban al pequeño Chicho.

Cuando se muda a vivir a Santiago

Su sed de conocimiento y su interés por debatir los temas de política realmente eran insaciables. Ante esto hizo una amistad con un italiano entrado en edad que de oficio era zapatero, y con ideas anarquistas.

Refiriéndose a este zapatero, Allende comentaba, que en esa época después de salir del colegio se iba a encontrase con su amigo anarquista, para conversar y jugar ajedrez.

Este personaje de su juventud, fue el que influyó con fuerza el desarrollo ideológico del marxismo en Salvador Allende.

Además, el viejo italiano le prestaba libros, donde Allende leía sobre los filósofos socialistas, alemanes y sobre todo de los revolucionarios de rusos.

Obras 

Las obras que caracterizaron el gobierno de Salvador Allende fueron la nacionalización de las minas de cobre y las acciones que se acometieron en cuanto a la reforma agraria.

Cuando Allende llega al poder, Chile necesitaba de fuertes inversiones para el desarrollo de:

– Minería

– La industria

– Agricultura.

– La energética

– Instalaciones portuarias

– El transporte

– Y otras obras de infraestructura.

Pero el Estado no disponía de recursos suficientes. En general, los países de Europa apoyaron con políticas flexibles para conceder créditos a Chile. Desde España, por ejemplo se trajeron los buses Pegasos.

Se lograron también créditos con Argentina. Los países socialistas hicieron su aporte al gobierno través del intercambio comercial.

Salvador Allende viaja a Moscú en 1972, pero no logra las expectativas que tenía en cuanto a obtener créditos en divisas.

La unión Soviética hacía cuantiosas inversiones tratando de impedir que su poderío bélico quedara por debajo, del de los Estados Unidos.

Entonces para Chile era fundamental el aprovechar racionalmente los recursos existentes, sin perjuicio de la inversión intensiva que se hiciera en cada empresa para incrementar la producción a corto plazo.

Una de las medidas tomadas fue la congelación de los precios y el aumento de los salarios. Esta medida no desencadeno en una inflación el primer año, debido a que el 20 % de la capacidad productiva de Chile, estaba ociosa.

Y los comerciantes antes de subir los precios, colocaron a producir ese 20% generando un crecimiento económico.

Además, en el criterio de los economistas de la Unidad Popular, la emisión de dinero para cancelar los nuevos salarios, tenían un tiempo durante el cual no producían inflación. Este criterio les funcionó, el primer año, donde se dobló el dinero, la inflación fue baja y el PIB creció un 8 %.

La Producción Minera Nacional

En el primer año de gobierno la economía creció. Pero se necesitaba que creciera más. El Estado estimulo la lucha por la eficiencia en el trabajo.

Lucho porque todas las fábricas trabajaran a pleno rendimiento y para que en las empresas existiera la suficiente conciencia acerca de la importancia de una planificación, con la participación de los trabajadores, del aumento de la producción y de la productividad, asegurando el autofinanciamiento de las empresas y su rentabilidad.

Los trabajadores de las cinco grandes empresas del cobre respondieron a este llamado del Estado. Los de trabajadores de la empresa El teniente, lograron aumentaron la producción de

cobre en un 27,1% en los primeros tres meses de 1972.

En 1971 la fundición de POLPAICO aumento su capacidad de fundición en 340 toneladas de cobre líster más que en 1970.

El estado también logro que los trabajadores de las salitreras aumentar la producción en cerca de un millón de toneladas.

En la gestión de gobierno de Allende, además se firmaron convenios de producción en varias industrias, entre otras, en la línea blanca, en la industria conservera, en los ferrocarriles y en la construcción de viviendas.

La Cultura

En los años del Gobierno de Salvador Allende la cultura vivió un impulso importante. Se expropió la empresa Zig – Zag.

Fue transformada en una editora del Estado con el nombre de Quimantú, nombre mapuche. Su significado hace referencia a la idea del conocimiento, y al acceso de las mayorías, a la cultura. Esta editorial en dos años publicó más de 12 millones de ejemplares de las mejores obras de la literatura nacional y universal.

Nunca antes, en Chile, las ediciones habían alcanzado tirajes de decenas de miles de ejemplares, ni los libros llegaron a tener antes un precio tan bajo.

Salvador Allende en la ONU

Salvador Allende viaja hasta la ciudad de Nueva York en 1972, y el 04 de diciembre da un discurso en el foro mundial de las Organización de las Naciones Unidas.

Este discurso de Allende, es para muchos eruditos en la materia, de gran valor político, en lo que se refiere a la defensa de los intereses de los pueblos en vías de desarrollo, llevada a cabo con justicia.

En ese discurso, el Presidente Allende hace ver la verdadera situación de los países pobres, a continuación, se puede ver en video y hacer una reflexión a lo que Allende dijo el año 1972 ante la ONU:

Salvador Allende e Isabel Allende

Cuando se escucha el nombre de Isabel Allende, se puede estar refiriendo a dos mujeres que tienen relación familiar con el presidente Salvador Allende.

Una más cercana a él que la otra, por tener la relación filiar, al ser su hija, ella es María Isabel Allende Bussi, la menor del matrimonio.

La otra Isabel Allende, es la escritora que alcanzó fama mundial con su obra literaria la Casa de los Espíritus. Esta escritora es prima en segundo grado de presidente Salvador Allende.

María Isabel Allende Bussi

Isabel Allende Bussi, es una líder de la política en Chile. Su carrera política no solo la ha desarrollado dentro de su país, sino también a nivel internacional.

Ha cumplido funciones dentro del congreso nacional de chile como: diputada, presidenta de la cámara de diputados, senadora y presidenta del senado.

Es además activista de partido socialista de Chile igual que su padre. Se formó académicamente como socióloga en la Universidad de Chile, grado de magíster en sociología en la universidad autónoma de México y una maestría en ciencias políticas.

Se dio a conocer a nivel internacional desde su juventud, en el tiempo que vivió de exilio político durante la dictadura militar en su país. Durante esos años recorrió el mundo, dando a conocer las violaciones de los derechos humanos que atravesaba Chile en esa época.

Desde 1973 a 1990, se reunió con diferentes jefes de Estado y personalidades internacionales en procura de la recuperación de la democracia en Chile.

Desde 2006 lidera a Grandes Alamedas, movimiento interno de su partido.

Es la tercera hija del expresidente Salvador Allende, así como también prima por parte de su padre, de la escritora Isabel Allende Llona.

Isabel Allende Llona

Isabel Allende Llona es una conocida escritora chilena, nacionalidad peruana por nacimiento. Así como residenciada y nacionalizada en los Estados Unidos de América, desde 2004 es miembro de la Academia Americana de las Artes y las letras.

Es la escritora más leída de la lengua española, que aún vive. Sus obras literarias se pueden encontrar traducidas en más de 42 idiomas.

Isabel Allende, ostenta el Premio Nacional de Literatura 2010 de Chile.

Su relación con el fallecido presidente Salvador Allende proviene de su padre, Tómas Allende Pesse. Quien fuera primo hermano del ex presidente.

Isabel permaneció en Caracas, Venezuela durante trece años, en el tiempo que la familia Allende se va al exilio. En Caracas, trabajó en el diario El Nacional y en un liceo hasta 1982. En ese tiempo publicó su obra literaria La casa de los espíritus.

Dicha obra fue su primera novela, además de ser la más conocida a nivel mundial. La inspiración para escribir esta novela, tuvo su origen en una carta que había comenzado a escribirle a su abuelo en 1981. Su abuelo cumplía 99 años y estaba al punto de fallecer.

La novela la Casa de los Espíritus fue llevada a la pantalla grande, con una adaptación de Bille August. Posteriormente, fue llevada también al teatro.

Salvador Allende y Fidel Castro

En el año de 1971 el líder de la revolución cubana, Fidel Castro pisa por primera vez suelo chileno. Esta visita fue uno de los acontecimientos más relevantes durante el gobierno de Salvador Allende.

Dos días antes de partir de regreso a cuba se dirigió al país en un discurso de despedida en el estadio nacional

Durante la visita, que se extendió por más de tres semanas (10 de noviembre – 4 de diciembre), se fijaron las bases de cooperación, entre los procesos políticos que llevaban al mando ambos presidentes.

Allende al llegar a la presidencia, reanuda las relaciones diplomáticas de Chile con Cuba. Estas se habían interrumpido desde 1964.

En enero de 1971, Fidel Castro le participa al primer ministro y primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, su decisión de visitar Chile.

Para el ocho de noviembre de ese mismo año, el embajador de Cuba en Chile, informa al ministro de Relaciones Exteriores de Chile, sobre la llegada de Fidel al país.

Indicando, que tanto el presidente como sus acompañantes llegarían en vuelo aéreo, programado para el día 10 a las 17, hora de Chile. La visita estaba programada para diez días.

El 10 de noviembre, Fidel Castro es recibido por el presidente Allende. Fidel venía acompañado por 45 funcionarios.

En los días que Fidel Castro estuvo en Chile, visitó regiones del norte, del centro y sur. En todas las regiones fue recibido por grandes concentraciones de personas.

Recorrió fábricas, minas, compañías salitreras, centros universitarios. El encuentro más significativo fue el que tuvo con los jóvenes revolucionarios en la Universidad de Concepción

Salvador Allende en Cuba

Salvador Allende visita por primera vez la Isla de Cuba en 1959. Su intención era la de conocer sobre el proceso revolucionario cubano.

Por lo que sostiene durante su estadía, largas conversaciones con Fidel Castro y el activista Che Guevara. Su segunda visita a Cuba la realizaría en ocasión de la primera conferencia Tricontinental de 1966.

El primer viaje de Allende a Cuba, se da poco tiempo después de la revolución cubana. En los libros no se encuentra mucho sobre las conversaciones que sostuvo el mandatario con los líderes de la revolución.

Solo que, aunque los apoyaba por tener la misma concepción ideológica y no les recriminaba la vía cubana para llegar al poder; les compartía su sueño de lo que sería la vía chilena.

Una vía hacia el socialismo, pasada por elecciones generales democráticas.

Les decía que en cada elección mejoraba su posición y estaba más cerca de la meta, que algún día lo lograría.

Allende no quería conquistar el poder con armas y luego transformar la nación. Una posición totalmente opuesta a la del Che Guevara que pretendía llevar los movimientos revolucionarios a otros países a través de guerrillas armadas.

Salvador Allende y Hortensia Bussi

Hortensia Bussi fue la esposa del expresidente Salvador Allende. El matrimonio se llevó a cabo el 17 de marzo de 1940. De esta relación nacieron tres hijas, Carmen Paz, Beatriz Jimena y María Isabel Allende Bussi.

En la actualidad solo sobreviven Carmen e Isabel, Tati como le decían cariñosamente a Beatriz, murió en 1977, tras suicidarse. Beatriz nunca pudo superar la muerte de su padre, era la hija más apegada a él.

Hortensia Bussi después de la muerte de su esposo fue la embajadora y la voz del pueblo chileno ante más de 50 países. A quienes trasmitía el sufrimiento de miles de chilenos, bajo el atropello de un régimen militar.

Tencha Bussi, como le decían, fue conocida internacionalmente no solo por ser la esposa y viuda de Allende, sino como también por su lucha por la democracia, la justicia social y, sobre todo por el respeto a los derechos humanos. Para ella todo esto era la única manera de preservar la paz.

Salvador Allende y Pablo Neruda

Salvador Allende y Pablo Neruda, quizás sean, los dos chilenos de mayor notabilidad en la historia contemporánea de Chile en el siglo XX.

El escritor nobel cuatro años mayor que el expresidente, seguía el ideal comunista. Ambos activistas políticos de izquierda.

Por muchos años mantuvieron una relación de amistad, que compartieron hasta el día de sus muertes. La de Neruda doce días después del fallecimiento de Allende durante el golpe de Estado.

Ejercieron juntos labores parlamentarias dentro del congreso nacional de Chile.

La amistad de estos famosos personajes de Chile, dio pie para que el autor e historiador chileno Abraham Quezada, escribiera un ensayo titulado: Pablo Neruda y Salvador Allende. Una amistad, una historia.

Salvador Allende y Augusto Pinochet

Salvador Allende supo de la traición de su comandante en jefe del ejército, Augusto Pinochet a tan solo horas antes de su muerte.

Cuando el presidente se entera del alzamiento de los marinos en Valparaíso en la madrugada del 11 de septiembre de 1973. Su primera acción fue tratar de localizar al general Augusto Pinochet, sin poder conseguirlo, en ese momento pensó que lo tenía preso los insurrectos.

No obstante Pinochet se había colocado al mando de las fuerzas opositoras al gobierno.

Estos dos hombres, Allende y Pinochet, tenían muy poco en común, además de poco tiempo de relacionarse, antes de ese día fatídico de 11 de septiembre.

El general Pinochet apenas tres semanas antes del golpe, había sido designado por el presidente como comandante en jefe del ejército. Allende hizo tal nombramiento por recomendación del general Prats, que dejaba el cargo de mando.

Este general Prats junto con su esposa fueron asesinados por orden de Pinochet, unos meses después del golpe.

Augusto Pinochet a pesar de que, según la historia, no tomo partido en la organización del golpe, pasó a liderarlo en el momento de su ejecución. Pinochet solo se sumó a las acciones golpistas 48 horas antes de llevarse a cabo.

Algunos años más tarde, el dictador le confesaría a una escritora su biografía, la periodista María Eugenia Oyarzún: que el sí participó en la preparación del golpe, el año anterior, solo que en secreto.

Debía ser de esta forma, comentaba, no se podía fracasar, se tenía que salvar a la patria del caos de Allende y del cáncer marxista, refutó.

Salvador Allende en México

Dos días antes de la participación de Allende en la Organización de las Naciones Unidas, en Nueva York, en 1972. El Presidente, visita la Universidad de Guadalajara, en México, respondiendo a una invitación.

Allí hizo una alocución ante la juventud estudiantil, y su discurso fue un anticipo de lo que diría luego en las Naciones Unidas

El mensaje del presidente Allende a los universitarios de México constituye un documento de vigencia permanente, que a continuación se puede ver en el siguiente video:

 Homenaje a Salvador Allende

La prueba de la estima internacional que se tiene por el expresidente Salvador Allende, está a la vista de todos y en muchos países del mundo.

Esa prueba representa, además, el mejor homenaje a este hombre de la historia política de Chile. Y consiste en la existencia de calles, avenidas, plazas, hospitales y otros lugares públicos que llevan su nombre. Según en investigaciones hechas en 2003 se ubicaron en:

– Francia, existen 23 avenidas y calles en homenaje a Salvador Allende
– España, 15 existen 23 avenidas y calles
– Cuba, existe 1
– Brasil, existe 1
– 3 en Alemania
– 1 en Portugal.
– 19 en Bélgica.
– 1 en Bulgaria.
– 2 en Venezuela
– 1 en Perú y Argentina
– 9 en Chile.

En cuanto a plaza, existen 20 que llevan el nombre de Salvador Allende y se ubican entre los siguientes países:

– España
– Francia
– Bélgica
– Cuba
– Chile
– Uruguay
-Australia
4 centros culturales, con su nombre en: Francia, Bélgica y Chile. Así como, cuatro auditorios en universidades, 3 en Bélgica y uno en Chile.

Cuba posee un Hospital con su nombre y existe un consultorio médico en Chonchi (Chiloé).

Colegios, centros de estudio, institutos, etc. suman un total de 8 repartidos en:

– España
– Guinea Bissau
– Italia
– Alemania
– Cuba
– Chile

De igual forma un puente en Bélgica, un barco en Rusia, y decenas de monumentos en todo el mundo que llevan el nombre de Salvador Allende.

Frases de Salvador Allende

Salvador Allende se caracterizó por establecer una vía no violenta, para Chile hacia un estado socialista. Encabezó proyectos como la aceleración de la reforma agraria y la nacionalización del cobre en su país.

No pudo finalizar su mandato, por el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Donde Allende, en vez de rendirse al enemigo, decidió quitarse la vida defendiendo su posición.

Fueron muchos los escritos, frases o reflexiones que dejo este ilustre chileno para la posteridad, desde donde se puede tener una visión de su pensamiento a continuación, algunos de ellos:

– La historia es nuestra y la hacen los pueblos

– En un nuevo año sería muy grato decirles que todo será fácil; infelizmente no es así

– Ser joven y no ser revolucionario, va en contra de la biológica

– Solo llegaría a renunciar, si los trabajadores y los obreros de Chile así me lo pidieran

– No habrá un Presidente que se suicide, porque el pueblo sabrá responder

– Nunca se había visto que el pueblo tuviera poder de compra y resulta que las industrias no estuvieron en relación con la entrega de sus productos

– Un escarmiento a la cobardía y terror que sectores tradicionales pusieron en campaña

– No habrá una guerra homicida porque el Gobierno y el pueblo lo impedirán

– Los que me precedieron en el poder, en seis años, nunca nombraron a un obrero en nada

– Quieren hacer creer a los trabajadores que las empresas deben ser de su propiedad

– El invierno está terminando y se ve ante nosotros horizontes económicos prominentes

– Dicen que ellos deben ser dueños del cobre, del carbón, del salitre. ¡cómo andaría el país!

– Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano

Poema a Salvador Allende

Mario Benedetti fue un escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo miembro de la generación del 45. Entre su recital de poemas le dedico uno hermoso a Salvador Allende, donde lo describe como El Hombre de la Paz, a continuación, el poema:

Para matar al hombre de la paz
para golpear su frente limpia de pesadillas
tuvieron que convertirse en pesadilla
para vencer al hombre de la paz
tuvieron que congregar todos los odios
y además los aviones y los tanques
para batir al hombre de la paz
tuvieron que bombardearlo hacerlo llama
porque el hombre de la paz era una fortaleza

para matar al hombre de la paz
tuvieron que desatar la guerra turbia
para vencer al hombre de la paz
y acallar su voz modesta y taladrante
tuvieron que empujar el terror hasta el abismo
y matar más para seguir matando
para batir al hombre de la paz
tuvieron que asesinarlo muchas veces
porque el hombre de la paz era una fortaleza

para matar al hombre de la paz
tuvieron que imaginar que era una tropa
una armada una hueste una brigada
tuvieron que creer que era otro ejército
pero el hombre de la paz era tan sólo un pueblo
y tenía en sus manos un fusil y un mandato
y eran necesarios más tanques más rencores
más bombas más aviones más oprobios
porque el hombre de la paz era una fortaleza

para matar al hombre de la paz
para golpear su frente limpia de pesadillas
tuvieron que convertirse en pesadilla
para vencer al hombre de la paz
tuvieron que afiliarse para siempre a la muerte
matar y matar más para seguir matando
y condenarse a la blindada soledad
para matar al hombre que era un pueblo
tuvieron que quedarse sin el pueblo.

Salvador Allende libros 

Con excepción del Premio Nobel de Literatura en 1971, el poeta Pablo Neruda, no hay otro chileno, más que Salvador Allende, para despertar el interés a nivel mundial. Ese interés puede ser apreciado en la cantidad enorme de libros publicados después de su muerte.

Libros que giran en torno a varios aspectos sobre Salvador Allende. Se pueden encontrar libros sobre:

– Su vida
– Pensamiento político
– Su época
– El gobierno de la Unidad Popular
– Golpe de estado de 1973
– Su muerte

Sobre Salvador Allende existe una bibliografía de aproximadamente 235 títulos, en idiomas como: español, inglés y francés.

Obras literarias escritas por seguidores, opositores e incluso hasta enemigos, sobre los temas antes mencionados, y acerca de un personaje histórico o acontecimiento de una época de Chile.

Biografía sentimental de Salvador Allende

El escritor, periodista y abogado chileno, Eduardo Labarca, publica en 2007 un libro denominado: Salvador Allende, Biografía Sentimental.

Con este libro el presidente fallecido en el Palacio de la Moneda en 1973, aparece desde una nueva percepción.

Es una obra emocionante, escrita por un hombre que conoció de cerca a Allende. Pero a pesar de eso, el libro representa una biografía del expresidente, no autorizada.

Donde Allende adquiere toda su magnitud política y de ser humano, soñador, carnal, espléndido, apasionado, valeroso.

En momentos de la lectura se puede apreciar a un Allende, angustiado, indeciso, enérgico y tierno a la vez o totalmente enamorado

En este libro, el autor cuenta una supuesta verdad sobre el nacimiento de Allende y las dudas sobre su nombre, habla sobe la identidad de su abuela paterna, un secreto estremecedor que hizo huella en el matrimonio del político.

Así como, muestra los contenidos de sus cartas más íntimas, todo esto y más se deja ver por primera vez a la luz pública, este libro.

Más que leyenda, Salvador Allende asume en este texto, el lugar que merece como hombre relevante de la Historia política.

El hombre que abría las alamedas 

El hombre que abría las alamedas, es una premiada biografía escrita sobre el expresidente Salvador Allende.

Este libro del autor español Jesús Manuel Martínez, gano en 2009, el premio de talla internacional de Ensayo Jovellanos.

Premio que otorga el Principado de Asturias, España, a las obras que hacen aportes de índole relevante a la humanidad. De allí la importancia del galardón.

Con este texto, aparece la más completa biografía de Salvador Allende, según los versados en el tema.

El autor dirigió durante el gobierno de Allende la productora chilena, Chile Films, cuyo presidente era el cineasta, Miguel Littín.

Martínez, también participó en la editorial del Estado Quimantú, fundada por Salvador Allende durante su mandato. Por lo que conoció de primera mano al presidente y a gran número de las personalidades que se describen en los últimos capítulos del libro.

Con una narrativa ligera y amena, Martínez se adentra en el personaje de Allende. Dándole la palabra, de forma que sea el propio Allende el que se exprese en varios momentos de su vida personal y política.

Salvador Allende «La caída de un presidente” 

Para que se pueda conocer aún más sobre el presidente Salvador Allende se deja a continuación un documental denominado, «La caída de un presidente”

Salvador Allende película 

La película de Salvador Allende, se estrenó en Chile en el año 2004, bajo el nombre “Salvador Allende, vive en la memoria”

La película es un documental de producción chilena y dirigido por Patricio Guzmán. En ella se sigue la vida del derrocado ex presidente de Chile, Salvador Allende, desde su nacimiento, hasta el día de su fallecimiento. Haciendo énfasis en la época de su vida como gobernante del país.

Salvador Allende Unidad Popular 

La Unidad Popular fue una alianza de partidos políticos de izquierda de Chile, que se unieron en un frente único electoral, con el fin de llevar a la Presidencia de la República al candidato Salvador Allende

La Unión Popular se constituyó en octubre de 1969, a raíz de las elecciones presidenciales de 1970. Esta nueva alianza partidista, sustituyo al Frente de Acción Popular, que participo en los comicios electorales anteriores.

La integraron los partidos: Radical, Socialista, Comunista, el Movimiento de Acción Popular Unitario, el Partido de Izquierda Radical y la Acción Popular Independiente.

Además, tenían el apoyo de la central sindical nacional y la Central Única de Trabajadores.

Para la designación del candidato que representaría a la Unión Popular en los comicios de 1970, se realizó una elección interna.

El Partido Comunista propuso a Pablo Neruda, el Partido Radical sugirió a Alberto Baltra. Los otros precandidatos fueron: Salvador Allende, Rafael Tarud, por la Acción Popular Independiente, y Jacques Chonchol, representando al Movimiento de Acción Popular Unitario.

Entre todos ellos, sobresalía el nombre de Salvador Allende. Pero tenía tres campañas presidenciales: 1952, 1958, 1964, y no había logrado la victoria.

El Partido Socialista, dirigido por Aniceto Rodríguez Arenas, no apoyaba completamente a Allende, a pesar de ser miembro del partido.

Finalmente, ganó la candidatura de Salvador Allende el 22 de enero de 1970.

Fue elaborado programa básico de la Unidad Popular, bajo el cual se basaría la campaña electoral. Este fue firmado el 17 de diciembre de 1969 por los dirigentes y líderes de las agrupaciones políticas fundadoras de la alianza.

El 6 de julio de 1972 fue creado el partido federado denominado Partido de la Unidad Popular.

Puerto de Managua Salvador Allende 

El puerto de Managua Salvador Allende, es junto al Paseo Xolotlán, las obras construidas sobre la cota del lago de Managua, en la capital de Nicaragua.

El Puerto Salvador Allende, es el embarcadero de un pequeño crucero, llamado La novia del Xolotlán, que navega por el lago.

Este lindo lugar posee restaurantes para gustos internacionales, bares, discotecas y áreas verdes de recreación para todas las edades. (Puedes seguir viendo: Antonio Flores Jijón)

(Visited 2.347 times, 1 visits today)

1 COMENTARIO

  1. Muchas gracias.
    Aunque contiene algunos errores, es una buena reseña cronológica de la vida y obra de nuestro eterno Compañero Presidente.
    Un abrazo cariñoso desde Chile.
    Viva Allende! <3

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí