José Luis Bustamante y Rivero fue uno de los personajes políticos más importantes en la historia del Perú, esto por haber alcanzado la presidencia de manera constitucional, así como también presentó una cantidad de reformas y nuevas doctrinas que pronto fomentaron al crecimiento y correcto desarrollo de la nación, no obstante, a continuación conoceremos más a fondo sobre este político peruano.
Biografía de José Luis Bustamante y Rivero
José Bustamante y Rivero nace el día 15 de Enero del año 1894 en la ciudad de Arequipa, tras la unión de Manuel José Bustamante y Barreda y María Victoria Andrea de Rivero y Romero, ambos personajes con familiares vinculados fuertemente con la política del país.
No obstante, debemos de tomar en cuenta que el abuelo de este futuro presidente fue Pedro José Bustamante y Alvizuri, quien trabajó varios años de su vida en el ámbito de la política del Perú, abarcando importantes puestos asociados con las relaciones diplomáticas, así como también paso a ser magistrado e incluso tocó la Presidencia de la Cámara de Diputados.
Del mismo modo mencionamos que mediante su padre Manuel José Bustamante y Barreda, esta futura figura política y diplomática es considerado como el primo lejano del expresidente Eduardo López de Romaña, así como también fue nombrado como tío lejano del expresidente Óscar Benavides.
Continuando de esta manera resaltamos que José Bustamante nació en una pequeña casa que se ubica en las esquinas pertenecientes a las calles Jerusalén y San José de la localidad de Arequipa, del mismo modo, siguiendo la reseña histórica propuesta por el Libro Oficial de Bautismos, este personaje fue bautizado el día posterior a su nacimiento.
Pasando ahora a conocer más a fondo sobre la educación de José Luis Bustamante y Rivero nos topamos con el inicio en el Colegio San José, localizado en la ciudad natal y egresado para el año 1910, con una edad de 16 años.
Seguido a esto, con lo que respecta a los estudios de la academia universitaria hablamos sobre la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, siendo este lugar donde obtendría la graduación en doctorado en Letras para el año 1918, presentando su proyecto final conocido como «Reorganización de las Universidades».
Al mismo tiempo, se presentó en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, cuyo instituto universitario se lograría graduar finalmente de bachillerato y se prepararía académicamente como un estudiante de derecho. En esta academia presentó la tesis titulada como «Justicia Militar», de igual manera que elaboró el trabajo de «Organización y procedimientos de la justicia militar en el Perú».
Poco tiempo tras haberse graduado como abogado, este toma la decisión de mejorar sus conocimientos en esta área de la ciencia e inicia los estudios de doctorado en Ciencias Políticas y Económicas, donde egresa para el año 1930 aproximadamente y lleva a cabo un análisis sobre «El arbitraje peruano-chileno ante el Derecho Internacional».
Mientras que estuvo estudiando en la universidad, José Luis Bustamante y Rivero aprovechaba sus conocimientos en el área de las letras para realizar numerosas poesías. Participó en el concurso del diario El Heraldo y fue recompensado con un reconocimiento tras elaborar su poema titulado «Ciudad que fue», el cual estaba referido hacia los antiguos años de la ciudad natal de Arequipa.
Continuando tomando en cuenta el punto de la poesía de José Luis Bustamante y Rivero podemos mencionar que realizó otras poesías en las que demostraba algunos de sus sentimientos, como por ejemplo podemos mencionar a «La Chacra» y «Cantares», siendo estas las que podemos encontrar en las colecciones culturales de la ciudad de Arequipa.
A pesar de mostrar un gran interés por la poesía, el área del derecho sería donde más resaltaría la presencia y los estudios de este personaje, obteniendo fama en la comunidad rápidamente y mostrando sus habilidades talentosas tras ser premiado en un concurso elaborado en el Colegio de Abogados de Arequipa, hecho donde participó con su trabajo titulado «Proyecto de Ley de Juzgados de Paz».
No está demás mencionar que el trabajo que presentó durante el concurso hablado anteriormente, fue publicado poco tiempo después en la revista El Derecho de Arequipa, siendo considerado como una importante herramienta de aprendizaje.
Conforme iban pasando los años de su vida, este tomó la decisión de pasar a ser un docente en las áreas donde había perfeccionado sus conocimientos, pasando a abarcar los puesto de docencia de Gramática y Literatura Castellana en el Seminario de San Jerónimo, así como trabajó como profesor de Filosofía Moderna y otras áreas sociales en la Facultad de Letras de la Universidad de San Agustín.
Lo mismo sucedió en la Facultad de Derecho donde se formó, trabajando como docente de algunas materias para la preparación de lo estudiantes universitarios en el ámbito de las leyes, sin embargo, este puesto lo abandonó al momento en el que el presidente Augusto Leguía tomó la decisión de involucrarse con la autonomía de la academia para el año 1928.
Cabe destacar que para el día 16 de diciembre del año 1923, se casa con María Jesús Rivera a la edad de 29 años, siendo esta la única pareja durante el resto de su vida y la madre de sus dos hijos, José Luis y Beatriz.
Tomando en cuenta el inicio de la vida política por parte de José Luis Bustamante y Rivero mencionamos que esto toma rumbo durante los planes de la llamada Revolución de Arequipa, la cual se llevó a cabo durante el 22 de agosto del año 1930, fue comandada por el militar Luis Sánchez y se incorporó la presencia de Luis Bustamante.
Del mismo modo resaltamos que esta revolución fue en contra de la dictadura ejercida por Augusto Leguía.
No está demás mencionar que como dato curioso sobre este suceso es que José Luis Bustamante y Rivero fue quien escribió y redactó el Manifiesto de Arequipa, siendo la carta donde el militar Luis Sánchez le pedía a Augusto Leguía su renuncia al puesto político presidencial del Perú.
Por otro lado, mediante el transcurso de dicha revolución se tomó la decisión de crear la llamada Junta Revolucionaria de Arequipa, siendo esta organización política en la que José Bustamante participó y se desempeñó como secretario de los movimientos políticos. Al poco tiempo, tras le victoria del golpe de estado por parte de Luis Sánchez, Bustamante es nombrado como participante de la Junta de Gobierno, ejerciéndose como Ministro de Justicia, Culto e Introducción.
Tras mostrar grandes actitudes en su puesto, este personaje futuro presidente el Perú es considerado para abarcar el puesto de Ministro Plenipotenciario en Bolivia y luego en Uruguay, del mismo modo que es nombrado como embajador de Bolivia durante unos años, aumentando de esta manera su popularidad e importancia en el gabinete gubernamental.
Cuando se finaliza el periodo presidencial de Manuel Prado y Ugarteche durante el año 1945, se convocan a nuevas elecciones para obtener al futuro presidente constitucional, no obstante, fue durante este momento cuando se originó el Frente Democrático Nacional o también conocido como FDN, siendo una organización que se basaba en la unión de varios partidos políticos, principalmente integrado por los seguidores del movimiento aprista.
Antes de continuar, debemos de tomar en cuenta que durante unos meses atrás pertenecientes al año 1944, regresa el militar Óscar Benavides, siendo este considerado como uno de los militares más relevantes de la época y el que había tomado la decisión de participar en las futuras elecciones presidenciales o simplemente involucrarse con este proceso, sin embargo, al no presentar algún apoyo por parte de partidos, se integra al FDN.
No está demás mencionar que la figura política que fue postulada para este proceso electoral y que contó con el apoyo del Frente Democrático Nacional resultó ser José Luis Bustamante y Rivero, quien obtuvo la victoria de las elecciones ejecutadas para el año 1945, mostrando excelentes resultados ya que contaba con el 66% de los votos en total.
Tras haberse hecho pública la noticia de la victoria del Frente Democrático Nacional o también conocido como el FDN, fallece el militar Óscar Benavides, quien era un importante asesor del gobierno y la figura que jugaba con el papel de vínculo entre los apristas y el gobierno de Luis Bustamante.
El día 28 de julio del año 1945, José Luis Bustamante y Rivero pasa a juramentarse como el nuevo presidente constitucional del Perú.Debemos de tomar en cuenta que a pesar de haber tomado la presidencia de manera constitucional, José Bustamante no logró completar su periodo, esto viene por el simple hecho del golpe de estado ejercido por Manuel Odría, siendo este suceso el que se llevó a cabo durante el año 1948 y tuvo éxito, derrocando al gabinete gubernamental de Bustamante.
No obstante, una de las razones por las cuales se realizó este movimiento militar resultó ser la desaprobación de José Luis Bustamante y Rivero por las ideas y doctrinas sugeridas que fueran en contra de los seguidores del partido aprista, ocasionando un descontento a un grupo de fuerza armada que pronto fue encabezado por Manuel Odría.
Sin embargo, durante el tiempo en el que se estaba planeando el golpe de estado ejercido por Manuel Odría, el partido aprista también se encontraba organizando un movimiento militar para derrocar al presidente de ese entonces, José Bustamante. A pesar de esto, estos conflictos originaron la Rebelión en el Callao, que fue reprimido por el gobierno y provocó que José Luis tomara la decisión de prohibir al partido aprista, a pesar de esto, ya era tarde para las acciones ejercidas.
No está demás mencionar que José Luis Bustamante y Rivero se negaba a renunciar a su cargo, a pesar de ello, tomó la decisión de abandonar el país mediante el Aeropuerto de Limatambo y fue trasladado hacia Argentina, donde quedaría exiliado por un tiempo.
Continuando de esta manera destacamos que durante el exilio de José Luis Bustamante y Rivero este vivió en la ciudad de Buenos Aires, del mismo modo que pasó un tiempo en la ciudad de Madrid en España y luego en París.
Durante el año 1956, coincidiendo con la dictadura del ochenio ejercido por Manuel Odría, José Bustamante toma la decisión de regresar hacia su país. No obstante, la mayoría de la población y otras entidades pensaban que la razón principal del regreso de esta figura política sería su segunda participación en las próximas elecciones presidenciales.
Sin embargo, la razón por la que el expresidente Bustamante regresó al Perú fue para continuar con su vida de civil, ejerciendo de esta manera su preparación académica y trabajar en las áreas que este dominaba.
Por lo tanto, en el mismo año en el que regresó al Perú, José Luis Bustamante y Rivero es integrado hacia la Academia Peruana de la Lengua, presentando nuevos proyectos y discursos que pronto pasaron a la historia.
Conforme iban pasando los años, para 1960 es nombrado como el Decano del Colegio de Abogados de Lima, mientras que en el año siguiente se integra a la Corte Internacional de Justicia, pasando a ser el presidente encargado de esta organización desde 1967 hasta 1969. Asimismo, nos topamos con la incorporación hacia la Academia Nacional de la Historia, incrementando aún más su popularidad y conocimientos.
Continuando de esta manera mencionamos que estuvo involucrado con el problema que se presentaba con las fronteras de El Salvador y Honduras, llevando a cabo un tratado de paz ente ambas naciones que fue firmado en la ciudad de Lima.
El 11 del primer mes del año 1989, fallece el expresidente peruano, experto en lenguas con doctorado en derecho, José Luis Bustamante y Rivero, en la ciudad de Lima mientras que se encontraba en el Hospital Militar. Este personaje murió con una edad de 94 años.
En la actualidad, los restos de esta gran figura política se encuentran descansando dentro del Cementerio Municipal de Surquillo. (Ver artículo: Manuel Odría)
Gobierno de José Luis Bustamante y Rivero
Como se ha mencionado en el caso anterior, el periodo presidencial constitucional ejercido por José Luis Bustamante y Rivero toma rumbo a partir del 28 de julio del año 1945 y finalizó el 29 de octubre del año 1948.
No obstante, debemos de tomar en cuenta que el ideal principal de este personaje para llevar a cabo su gobernación se basó en realizar cambios a nivel social, esto para solucionar todos los conflictos que se originaron durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, así como también tenía que trabajar en varios aspectos económicos.
Seguido a esto, nos topamos con una gran crisis a nivel político, siendo este conflicto el que estuvo vinculado con el conocido Partido Aprista y la ruptura de la organización del Frente Democrático Nacional.
Por otro lado hablamos sobre la crisis a nivel monetario y social, presentando numerosos problemas que ocasionaron el crecimiento y desarrollo de la inflación, siendo este suceso el que provocaba que los salarios de las comunidades comenzaran a perder su valor en el mercado, asimismo, se continuaba desarrollando la escasez de los principales productos. Estas fueron las suficientes razones para realizar varios movimientos sociales en contra del gobierno y algunas huelgas. (Ver artículo: Alejandro Toledo)
Hechos importantes
Pasando ahora a conocer sobre los hechos más importantes que se obtienen cuando hablamos sobre el periodo presidencial ejercido por José Luis Bustamante y Rivero destacamos en primer instante a la ruptura del Frente Democrático Nacional, cuya organización fue la que apoyó a este personaje durante el proceso electoral.
Del mismo modo debemos de tomar en cuenta el punto ya tocado sobre la escasez de productos, cuyo problema estaba fuertemente vinculado con el desarrollo de la crisis monetaria en el país, provocando que las personas deban de hacer largas colas desde las horas de la madrugada para adquirir los productos de primera necesidad. Entre ellos se encuentra el arroz, aceite, azúcar, carne, etc.
Continuando de esta manera nos topamos con los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, siendo este suceso el que coincidía con el periodo presidencial constitucional de José Bustamante.
Otros de los hechos más importantes que se presentaron durante el gobierno ejercido por José Luis Bustamante y Rivero resultó ser el origen del golpe de estado que puso fin a su régimen, cuyo evento se realizó para el año 1948 y estuvo encabezado por el militar Manuel Odría, quien pasó a gobernar el país durante 8 años consecutivos.
Para finalizar conocemos el aspecto político de los problemas asociados con el Partido Aprista, siendo esta organización la responsable de ejecutar movimientos en contra del gobierno de Bustamante y la que rechazaba todas las doctrinas y acciones realizadas por el presidente de la época. Sin embargo, para el año 1948 aproximadamente, José Bustamante toma la decisión de deshabilitar este partido político. (Ver artículo: Carlos Alvarado)
Obras de José Luis Bustamante y Rivero
Como se ha mencionado en reiteradas ocasiones anteriores, José Luis Bustamante y Rivero fue considerado como uno de los presidentes con mayor preparación académica en toda la historia política del Perú, esto viene dado por el simple hecho de haberse especializado en las áreas de derecho acompañado por el estudio de las letras.
No obstante, tras haber dedicado una parte de su vida a la carrera de Letras, esta habilidad fue de gran valor para pronto llevar a cabo varios estudios, análisis, proyectos y tesis que incrementaron su importancia en la comunidad, por lo tanto, a continuación mencionaremos brevemente sobre las obras elaboradas por esta figura política.
En primer instante nos topamos con la obra titulada Reorganización de las Universidades, la cual fue realizada durante el año 1918 y fue la responsable de lograr la graduación de José Bustamante en la cerrera de Letras.
Durante el año siguiente presenta la obra titulada como Justicia Militar, siendo el trabajo que presentó como tesis final cuando estaba estudiando derecho, siendo esta una de las más conocidas de José Bustamante ya que al poco tiempo fue considerada como una importante herramienta de aprendizaje.
Para finalizar conocemos a la última obra realizada, la cual fue titulada como Derecho del mar, cuya obra se basaba en explicar y detallar las características con respecto al mar perteneciente al territorio peruano. (Ver artículo: Óscar Benavides)
En su gobierno
Cuando nos enfocamos sobre las obras que realizó durante el periodo presidencial de José Luis Bustamante y Rivero debemos de tomar en cuenta que a pesar de no haber cumplido constitucionalmente su periodo y se haber atravesado una gran crisis en todos los aspectos del país, este expresidente peruano realizó varias obras públicas que beneficiaron al Perú.
Una de las más importantes resultó ser la construcción de la Represa de Pacocha, mejorando de esta manera el suministro de electricidad hacia esta región del Perú.
El segundo punto se basó en la elaboración de centros hospitalarios en las ciudades de Cañete y Chincha, así como se iniciaron los proyectos de nuevos hospitales que fueron inaugurados y finalizados durante los gobiernos siguientes.
Continuando de esta manera nos topamos con la elaboración del Canal Internacional, el cual pasa por encima del Río Zamurrilla y se encuentra localizado en la frontera con el Ecuador. Para realizar este proyecto se tuvo que poner en contacto con algunos políticos del país vecino.
Otras de las obras más relevantes y que beneficiaron al crecimiento del país durante los siguientes gobiernos resultó ser la creación de la Empresa Petrolera Fiscal, la cual estaría trabajando principalmente con la explotación y producción de los minerales localizados en el norte de la región del Perú.
Para finalizar hablamos sobre la Corporación Peruana de Turismo, beneficiando la actividad del turismo en el país.
Poesía a José Luis Bustamante y Rivero
Así como se ha resaltado en reiteradas ocasiones anteriores, una de las principales pasiones del expresidente peruano José Luis Bustamante y Rivero resultó ser la poesía, siendo estos versos donde podría plasmar sus ideales y sentimientos con varios temas.
No obstante, uno de los más conocidos resultó ser el poema titulado «Ciudad que fue», dedicado totalmente a los antiguos años de la localidad natal, Arequipa. En la actualidad podemos encontrarnos con esta poesía mediante la colección culturar de esta ciudad. Asimismo, gracias a este poema recibió un reconocimiento tras participar en el concurso de el diario El Heraldo.
Entre otras de las poesías más conocidas que realizó José Bustamante resultó ser «Serenata de Antaño», así como también se presenta «Cantares», la poesía llamada «La Chacra». Todas estas de igual manera la podemos disfrutar en la colección culturar de la ciudad de Arequipa.
Municipalidad de José Luis Bustamante y Rivero
La Municipalidad de José Luis Bustamante y Rivero es la sede principal en la cual nos encontramos con el distrito que lleva el mismo nombre, siendo esta porción de territorio la que cuenta con una superficie de 10.80 kilómetros al cuadrado.
No obstante, este distrito posee una población aproximada de más de 80.000 habitantes, obteniendo como resultado una densidad de 7500 habitantes estimados por cada kilómetro al cuadrado, según los resultados de los estudios llevados a cabo durante el año 2017.
Por otro lado, debemos de tomar en cuenta que el Distrito José Luis Bustamante forma parte de unos de los 23 distritos que componen a la Provincia de Arequipa, que a su vez está ubicada dentro del departamento que posee el mismo nombre.
Claramente, el nombre del distrito y la municipalidad viene dado por el expresidente experto en derecho y letras José Bustamante, personaje que nació sobre esta región.
En la actualidad, el distrito limita al norte con el distrito de Arequipa, mientras en el el sentido este nos topamos con la ciudad de Paucarpata, así mismo, en el sur se localizan los distritos Sabandia, Characato, Socabaya y finalmente al oeste se presenta el territorio llamado Jacobo Hunter.
No está demás mencionar que en la fecha del día de hoy contamos con una página oficial de esta municipalidad, la cual podemos encontrar mediante búsquedas en internet y nos topamos con mucha más información a fondo sobre sus alrededores, historia y otros servicios brindados.
Lugares turísticos
Cuando nos enfocamos en los lugares turísticos debemos de tomar en cuenta que en la actualidad nos encontramos con numerosos establecimientos que favorecen esta actividad en la región, destacando entre ellas algunos hoteles que ofrecen su servicio de hospedaje para los visitantes.
Del mismo modo nos podemos topar con la Antigua Iglesia de la Pampilla, siendo considerada como la principal estructura donde la mayoría de los turistas pasean, esto por el simple hecho de contar con una gran antigüedad desde su construcción y por poseer varias vistas hacia los alrededores.
No está demás que varios estudios que se han ejecutado para conocer la cifra de los turistas que visitan esta región del Perú se obtuvo como resultado final la visita de más de 300.000 visitantes durante cada año, aumentando de esta manera la demanda por parte de las agencias de turismo.
Para finalizar, resaltamos que en la fecha del día de doy nos encontramos con varias agencias y compañías que ofrecen sus servicio de turismo hacia esta parte del Perú, contando con cómodos y variados planes para los extranjeros o las personas que provienen de otras partes del país, entre ellos nos topamos con paseos que estarán acompañados por agentes, quienes brindarán datos curiosos mediante los recorridos por este territorio.